CONTENIDO PATROCINADO POR: LIDERAZGO JOVEN
Tlaxcala, Tlax. La última reforestación masiva en Tlaxcala se dio durante 2019 con un promedio de 2 millones de árboles plantados principalmente en la zona de la Malinche. De acuerdo con la Coordinación General de Ecología (CGE) solo sobrevive el 60% de todos los árboles. No obstante, para autoridades federales la supervivencia es de solo el 50% en promedio.
Para entender este porcentaje que se conoce como tasa de mortalidad, checamos algunos datos de diferentes instituciones.
Ultima reforestación masiva
Durante 2019 la CGE en coordinación con la Comisión Nacional de Forestación (CONAFOR) reforestaron casi 250 hectáreas repartidas en todo el Estado de Tlaxcala. Con una distribución de 2 millones de árboles, entre ellos, pinos, sabinos, cedro blanco y encinos.
Las zonas abarcadas fueron en 17 municipios. Atlangatepec, Tlaxco, Altzayanca, Huamantla, Terrenate, Tequexquitla, Calpulalpan. Españita, Nanacamilpa Sanctorum, Hueyotlipan, Ixtacuixla, Muñoz de Domingo Arenas, Xaltocan, Cuaxomulco, San José Teacalco y Zacatelco.
Supervivencia de lo reforestado
De acuerdo con la misma Coordinación de Ecología, en promedio están sobreviviendo un promedio de entre 60 y 70% de las plantaciones. Lo que es igual a que entre 700 y 800 árboles de dicha reforestación murieron.
A nivel federal CONAFOR en su programa de Reforestacion anual señalaron que en Zonas del centro de México solo sobrevive un 50% de lo que siembran los gobiernos.
Por lo que de ser así, en 2019 se habla de la supervivencia de solo 1 de los 2 millones de árboles sembrados a tan solo un año ser plantados.
¿Por qué se mueren los arboles sembrados?
Conafor en su manual básico de Practicas de Reforestación señala que “La mala planeación en la siembra de árboles” es uno de los principales problemas. Así mismo, el poco o nulo seguimiento de los municipios, instituciones o sectores involucrados en la siembra, también generan que los árboles sembrados mueran en poco tiempo, esto por falta de cuidados.
Además, las condiciones climáticas, el tipo de suelo y subsuelo, así como el periodo de siembra también generan los bajos resultados de una reforestación.
Reforestación del último año
Para 2020, la Coordinación de Ecología no contó con un programa de reforestación masiva. No obstante, hay reporte de 300 mil árboles plantados. Esta baja incidencia se debe en gran parte a la pandemia que inició ese mismo año.
Si estos árboles sembrados tienen el grado de supervivencia que su año anterior, se habla de que solo mil 500 árboles sobrevivieron en promedio.
Por otro lado, las Coordinaciones de Ecología en los municipios cada año también realizan campañas forestales. Por lo que cada año miles de árboles podría estarse muriendo por una mala reforestación, sin ni siquiera tener datos específicos de cuántos son los que fenecen.
Te puede interesar: Así Pierde Su Verde La Malinche: De 2000 A 2020 Vista Satelital Lo Muestra