Tlaxcala, Tlax. Se ha dado a conocer el informe Nombrarlas para Encontrarlas, en torno a las desapariciones de mujeres en el centro de México. Situación que coloca a Tlaxcala entre uno de los estados que el informe aborda. A su vez, los municipios de Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan y San Pablo del Monte son los municipios con mayor incidencia de desapariciones de mujeres con un 12.8 %.
Fue publicado en septiembre de 2021, y sus autoras son Karina Ansolabehere, Jeraldine del Cid, Volga de Pina Ravest, Alvaro Martos y Sandra Serrano.
A partir del 2007, luego de la «guerra contra el narcotráfico», la desaparición de personas no ha cesado. Y mientras que algunos lugares las desapariciones de mujeres no son tan evidentes, no es el caso de la zona central del país. Zona, que sin lugar a dudas incluye a Tlaxcala.
Uno de los objetivos principales del informe es:
«Aportar recomendaciones en materia de recopilación e intercambio de información y de coordinación que permitan profundizar el entendimiento de la desaparición de mujeres en la zona central del país, así como mejorar las respuestas de las distintas autoridades que participan en tareas de búsqueda e investigación al interior de las entidades».
Revisa aquí el informe completo, pero sigue leyendo la nota con las recuperaciones de lo que el documento dice sobre Tlaxcala.
El género en las desapariciones
Así como lo señala el informe, uno de los principales contenidos abordados es el género en las desapariciones. En ese sentido, la desaparición de mujeres tiene una dimensión de género que es poco visibilizada y atendida.
Ciertos casos de desaparición documentados muestran características entre sí, entre ellas:
- El autor es pareja, familiar o tiene una relación sexoafectiva con la víctima.
- Existen fines sexuales que pueden constituir explotación sexual.
- El cuerpo o los restos mortales de una víctima de feminicidio siguen ocultos y continúa reportada como desaparecida sin que su familia sepa qué sucedió.
- Hay explotación laboral, trabajos o servicios forzados cuando se relacionan con tareas de cuidado u otras marcadas por el género (tareas de limpieza, atención a personas heridas, alimentación).
- Se busca enviar un mensaje de amenaza o castigo a un hombre con el que una mujer tiene una relación familiar, sentimental o similares.
Marco jurídico sobre la desaparición de mujeres
En Tlaxcala existe la Ley en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Tlaxcala-2021. En la práctica, las desapariciones no son a causa de un sólo delito sino de varios, por eso en ocasiones los métodos de comisiones de búsqueda y fiscalías especializadas en investigación de desapariciones forzadas, resultan menos eficaces, los motivos:
- Están pensados para atender patrones y tipos de perpetradores característicos de desapariciones forzadas o cometidas por particulares, y no los de violencia de género.
- A nivel investigación, se puede actualizar la intervención de otras fiscalías especializadas (como las de trata) no regidas por el marco jurídico en materia de desapariciones. No realizan la búsqueda y responden a otros protocolos.
- La información sobre los patrones relacionados con la violencia de género y las mejores prácticas para su investigación están en el seno de mecanismos de atención a la violencia de género. No investigan las desapariciones.
Los primeros mecanismos y protocolos para la búsqueda y localización de personas del país (antecedente de Protocolos Alba) se gestaron, luego de las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Se adoptaron reformas de búsqueda temprana o inmediata de mujeres reportadas como desaparecidas o “extraviadas”, con identificación de cuerpos o restos. Los cuales resultan aspectos centrales del sistema actual de búsqueda de personas, recuperados en la Ley General en materia de Desaparición de Personas (LGDP).
A su vez, instancias encargadas de la investigación del feminicidio o violencia de género no efectúan tareas de búsqueda, pues no fueron diseñadas para eso, sino para prevenir, investigar y sancionar el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. En algunos casos tienen a su cargo solo la investigación del feminicidio, como en Tlaxcala.
Desapariciones y sus contextos
El estudio busca analizar dos problemas medulares, el primero es la dinámica de las desapariciones de mujeres; el segundo, los problemas de coordinación entre autoridades para la búsqueda de las mujeres. Se basa también en un análisis documental de leyes, convenios, protocolos y otros documentos, en entrevistas proporcionadas por titulares de las comisiones de búsqueda del EDOMEX, CDMX y Tlaxcala.
Son la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, entidades que acumulan el 36 % del total de
mujeres desaparecidas, no localizadas y localizadas del país. Morelos tiene la mayor tasa de mujeres que permanecen desaparecidas por cada 100 000 habitantes, seguida por Puebla, Estado de México, Ciudad de México y Tlaxcala.

De los municipios del estado con mayor incidencia de desapariciones de mujeres se encuentran los siguientes:
- Tlaxcala 12.8 %
- Apizaco 12.8 %
- Chiautempan 12.8 %
- San Pablo del Monte 12.8 %
- Contla de Juan Cuamatzi 5.1 %
- Papalotla de Xicoténcatl 5.1 %
En Tlaxcala, el homicidio doloso y la violación son delitos que tienen mayor incidencia, seguido por el abuso sexual. Respecto a la trata es el cuarto delito en incidencia en el estado.

En la gráfica anterior, puede observarse en distintos colores los delitos de incidencia en Tlaxcala y sus porcentajes. Para simplificarlo, se encuentran de la siguiente manera:
- Homicidio Doloso: 49%
- Violación: 26 %
- Abuso Sexual: 15 %
- Mujeres desaparecidas no localizadas: 5 %
- Mujeres desaparecidas localizadas y no localizadas: 3%
- Trata de personas: 1 %
- Feminicidio: 1 %
Características de mujeres desaparecidas
Las mujeres víctimas de desaparición suelen ser más jóvenes que los hombres. En promedio, son diez años más jóvenes que los hombres en la misma situación. Mientras que el promedio de edad para personas desaparecidas, localizadas y no localizadas en Tlaxcala, en hombres es de 31, para las mujeres es de 21 años.
Por su parte, el promedio de edad de las personas desaparecidas y no localizadas para los hombres en Tlaxcala es de 34 años, mientras que para las mujeres, continúa en 21 años.
Aunque la mayoría de las personas desaparecidas es de nacionalidad mexicana, también se han visto afectadas personas de países colindantes. En el caso de Personas desaparecidas localizadas y no localizadas, los índices se encuentran de la siguiente forma:
- Hombres:
- 44 de nacionalidad mexicana
- 2 de otras
- Y de las tres principales, Colombia
- Mujeres:
- 37 de nacionalidad mexicana
- 2 de otras
- Y de las tres principales, EE. UU.
En cuanto a Personas desaparecidas y no localizada, los datos son:
- Hombres:
- 29 de nacionalidad mexicana
- 1 de otras
- Y de las tres principales, Colombia
- Mujeres:
- 17 de nacionalidad mexicana
- 1 de otras
- Y de las tres principales, EE. UU.
Perpetradores en Tlaxcala
El estado de Tlaxcala ha sido reconocido en el país y mundialmente también como uno de los epicentros de la trata de personas. Los perpetradores se caracterizan por pertenecer a redes pequeñas (familiares), que captan a mujeres a partir de relaciones sentimentales para luego explotarlas sexualmente en México y en Estados Unidos.
«Nombres de familias como ‘Rojas Romero’ y ‘Carreto Valencia’ son investigados desde hace, al menos, veinte años por autoridades en México y Estados Unidos» (Amezcúa & Padgett, 2020).
Estas redes suelen tener contactos en otros estados con bares, hoteles, moteles y casas particulares que fungen como el destino y resguardo de las víctimas.
Las desapariciones también se han dado debido a secuestros extorsivos por «bandas» que actúan en distintas zonas del estado, principalmente en los límites con Puebla y Veracruz. Coincide con el llamado corredor de Trata Puebla-Tlaxcala.
El tercer grupo de agresores está vinculado al feminicidio, delito que en los últimos dos años se ha triplicado en la entidad. Los perpetradores suelen ser las parejas sentimentales o personas conocidas, cercanas, que valiéndose de su proximidad, las privan de la vida y luego ocultan sus cuerpos.
Respuestas en materia de búsqueda
En 2003, diez años después del primer feminicidio en Ciudad Juárez, se estableció el Operativo Alba, que tras la sentencia en contra del gobierno mexicano por el caso González y otras vs. México (caso Campo Algodonero), fue modificado en el 2012 para transformarse en protocolo. Su importancia, además de determinar la búsqueda con perspectiva de género, radica en la coordinación de las tres instancias de gobierno, federales, estatales y municipales.
Respecto a la localización y recuperación inmediata de niñas, niños y adolescentes, hasta el 2012 se empezó a implementar la Alerta AMBER en México, programa que en Estados Unidos inició en 1996. Para la búsqueda inmediata de personas de la tercera edad existe la Alerta Plateada.
En Tlaxcala, la Procuraduría General de Justicia desde 2018, cuenta con el Protocolo de actuación unificado para el estado y sus municipios, para la atención e investigación de hechos que la ley señala como delitos cometidos contra mujeres por razones de violencia de género. Entre las acciones que considera está la búsqueda inmediata de niñas, niños, adolescentes y mujeres desaparecidas. En el mismo año se publicó en el Periódico Oficial el Protocolo Alba y también se cuenta con la Alerta AMBER. Sin embargo, estos dos últimos han sido señalados como deficientes (Comisión Nacional de Derechos Humanos, 2018; Corona, 2020; Observatorio Ciudadano Nacional Feminicidio, 2020).
Por su parte, la Comisión de Búsqueda de Tlaxcala, enfoca sus acciones en casos de mujeres no localizadas, a través medios electrónicos y del rastreo remoto. No tiene acciones específicas para atender la desaparición de mujeres. En agosto 2021, a cinco años de la primera solicitud, la alerta de género fue declarada para toda la entidad. Lo que implicó la creación de una fiscalía especializada para la investigación de la desaparición, la trata y el feminicidio.
Respuestas en materia de investigación y procuración de justicia
El número de sentencias locales, en primera instancia, emitidas por delito de desaparición forzada en Tlaxcala es de 0 de 2015-19.
Las carpetas de investigación o averiguaciones previas con delito de desaparición forzada en Tlaxcala, es de 0. Mientras que para los procesos iniciados en primera instancia por una desaparición forzada, también es de 0.
Los regímenes de violencia comparten al menos tres características comunes a lo largo y ancho de la región:
a. La presencia de diferentes perpetradores
b. patrones socioculturales patriarcales, e
c. impunidad y debilidad de las respuestas estatales
Recomendaciones
- Contextualizar las desapariciones de mujeres, situando, vinculando y enmarcando.
- Identificar los regímenes de violencia operantes
- Coordinación, dar impulso y fortalecer grupos de búsqueda inmediata con colaboración interinstitucional y enfoque de género; instalarse un mecanismo de acción interinstitucional intra e interestatal en la zona
central de México; se requiere la aplicación armonizada de los protocolos existentes y generación de modelos de coordinación locales, atendiendo a la caracterización de la desaparición de mujeres; se recomienda mantener los mecanismos de coordinación interinstitucional desformalizados, con sus respectivos respaldos.
También puedes leer: Reformar Ministerios Públicos No Basta Para Garantizar Acceso A La Justicia