- ¿Ya te diste cuenta? En tu recibo de luz aparece el concepto de DAP, a pesar de que la SCJN invalida esta acción, en los municipios de Tlaxcala, Santa Ana y Contla se aplica este cobro.
Tlaxcala, Tlx. En este último corte de luz, algunos usuarios de diferentes municipios de Tlaxcala han notificado el aumento por el concepto de DAP en sus recibos de luz. Sin embargo, en 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló inconstitucional el pago por el servicio de alumbrado público.
Usuarios en redes sociales han mencionado que tan sólo dentro de los dos últimos recibos, tras el aumento por este concepto, la diferencia fue de $1,480, teniendo una variación de $4,300 a $5780.
Asimismo, al corte del mes de abril del 2025 en comparación al año pasado (2024), a algunos usuarios se les ha agregado el concepto de DAP en algunas direcciones del municipio de Tlaxcala.
2025:
2024:
Concepto de DAP
¿Pero qué es el Derecho al Alumbrado Público (DAP)? Este concepto representa la contribución que los municipios cobran a los ciudadanos para financiar los gastos de alumbrado público con el fundamento de que es un servicio que beneficia a la ciudadanía. El DAP cubre el mantenimiento y operación del sistema de iluminación en calles, avenidas y espacios públicos.
Con información de La Prensa, en enero pasado se registraron 21 estados en México con esta contribución, entre ellos Tlaxcala.
El DAP, no es un cobro que se le queda a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sino que la empresa se lo regresa a los gobiernos municipales.
Te recomendamos leer: ¿Normalizaremos los segundos pisos en Tlaxcala? Urbanización crece y la inseguridad también
El porcentaje del DAP no representa un porcentaje exacto, sino que variará del consumo eléctrico, cantidad específica, y la entidad federativa, esto de acuerdo con la CFE. Y aunque es declarado inconstitucional, y publicado en el Diario Oficial de la Nación (DOF), en algunos estados se continúa cobrando.
Partiendo de los recibos compartidos por ciudadanos, el DAP varía entre $50 a $22 pesos en los recibos de luz del último mes del 2025, teniendo un incremento de porcentaje del 17 al 19% del total.
Durante el mes de febrero-marzo del 2024, no se aplicó el concepto DAP en Tlaxcala.
Sin embargo, durante este mismo periodo en 2025, se aplicó el concepto que representó en este recibo de luz, $22 pesos, aunque hay usuarios que han reportando un pago de $79 del impuesto por el Derecho al Alumbrado Público (DAP)
Actualmente, el DAP se aplica en 21 estados de México: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Casos de éxito de amparo frente al DAP
A pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el cobro del Derecho al Alumbrado Público (DAP) cuando no está debidamente fundamentado, en varios estados y municipios del país este cobro continúa apareciendo en los recibos de luz. En respuesta, habitantes de distintas entidades han recurrido al juicio de amparo para frenar el cobro y exigir la devolución de los montos pagados.
En municipios del Estado de México, como Tepotzotlán, ciudadanos han obtenido fallos favorables mediante amparos indirectos, en los que se reconoce que el cobro del DAP carece de sustento legal claro, y se ha ordenado suspender su aplicación en casos individuales.
Uno de los antecedentes más relevantes se registró en el estado de Querétaro, donde un juez federal otorgó amparos a usuarios que impugnaron el cobro del DAP en sus recibos.
En estos casos, no solo se suspendió el cobro del impuesto, sino que se ordenó la devolución de los pagos indebidos realizados por concepto de alumbrado público. Además, en municipios de diversas entidades se han registrado acciones colectivas con cientos de personas promoviendo amparos similares, lo que demuestra un creciente rechazo a esta práctica.
Estos antecedentes sientan un precedente clave para quienes, en estados como Tlaxcala, buscan defender sus derechos ante el cobro ilegal del DAP.
¿Cómo ampararse frente al DAP?
Promover un juicio de amparo para frenar el cobro del Derecho al Alumbrado Público (DAP) implica seguir un proceso legal en el que una persona solicita protección de un juez federal porque considera que una autoridad está violando sus derechos. Aquí te explico los pasos básicos para hacerlo:
1. Reunir pruebas
Recibos de luz donde aparezca el cobro del DAP.
Identificación oficial.
Comprobante de domicilio.
En algunos casos, carta donde expliques cómo te afecta este cobro y que consideras que es inconstitucional.
2. Redactar y presentar el amparo
Hay dos vías:
Personal o con abogado/a: Puedes escribir el amparo tú mismo (es más difícil si no conoces términos legales) o contratar a un abogado especializado en juicios de amparo.
Colectivo: Puedes agruparte con más personas afectadas (vecinos o colonos) para presentar un amparo conjunto, lo cual reduce costos y da más fuerza al caso.
El escrito debe entregarse en el Juzgado de Distrito Federal correspondiente a tu zona.
3. Plazo para interponerlo
El amparo se debe promover dentro de los 15 días hábiles después de que recibiste el recibo de luz con el cobro del DAP. Si no lo haces en ese tiempo, pierdes el derecho de reclamar vía amparo (aunque puedes intentarlo en el siguiente recibo).
4. El juez evalúa y puede conceder una suspensión
El juez puede suspender provisionalmente el cobro mientras resuelve el fondo del caso. Esto evita que te sigan cobrando DAP mientras se analiza si es legal o no.
5. Sentencia
El juez dictará sentencia definitiva. Si el fallo es a tu favor, se suspende el cobro y puedes solicitar la devolución de lo pagado indebidamente. Si el fallo no te favorece, puedes apelar.