México. La transparencia, el manejo de las redes sociales, rendición de cuentas, participación y empoderamiento ciudadano, así como el uso de las páginas de internet de los gobiernos estatales son medidos por el Índice de Gobernanza Digital Estatal 2018, en la nación no hay un vasto registro sobre la estadística de gobiernos en un formato abierto, con un bajo porcentaje de madurez sobre las transacciones en línea y los mecanismos de interacción ciudadana con poca efectividad.
Los datos de DataLab Mx y su Índice de Gobernanza Digital Estatal 2018 indican una calificación promedio nacional de 30.69 puntos de 100, destacando que en los portales web los gobiernos facilitan el aumento la eficiencia y progreso en el empoderamiento de la sociedad, así como en el rendimiento de cuentas en temas de transparencia.
Según el registro del índice 2018 Panorama actual y desafíos hacia el futuro, las entidades que obtuvieron las puntuaciones más bajas fueron Tlaxcala con 10.56, Nayarit con 15.00, Durango con 20.43, Veracruz con 22.13 y Querétaro con 25.15; mientras que las puntuaciones más altas las obtuvieron Jalisco con 46.51, Estado de México con 44.21, Guanajuato con 40.97 y Colima con 39.78.
El estudio es el reflejo de la problemática que presentan las entidades al existir una clara comprensión de la importancia de la Gobernanza digital, con una gran heterogeneidad en los portales de los gobiernos estatales.
Cabe mencionar que las mejores puntuaciones para los portales fueron obtenidas en el sector financiero, mientras portales en su mayoría de salud y seguridad no cumplen con el mínimo de características aceptables ni tampoco se ubican canales de participación, y los que existen, no son eficientes en su mayoría.
Las redes sociales y los portales no han sido aprovechados para publicar información relevante de los sectores gubernamentales ni aumentar la interacción ciudadana.