Tlaxcala, Tlax.- Han pasado 4 años desde que los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), Lorena Ruiz García y Miguel Ángel Covarrubias Cervantes, subieron al pleno la iniciativa para la despenalización del aborto en Tlaxcala, que hasta la fecha, no ha sido aprobada.
Y aunque en octubre de 2024 nuevamente la diputada Lorena Ruiz reiteró la iniciativa en el pleno del Congreso de Tlaxcala para garantizar el aborto seguro y legal en el Estado, quedó turnada a los diputados.
En diversas entrevistas la representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de México en Tlaxcala (Ddeser), Rosario Texis Zúñiga, señaló que al menos 11 legisladores le han manifestado su respaldo a dicha iniciativa, pero el resto se reserva el tema. Una de las razones que retrasan a que las mujeres puedan tener acceso a la Interrupción Legal del Embarazo.
En este sentido, el Congreso del Estado ha priorizado su agenda aprobando las iniciativas del ejecutivo; y no, las demandas sociales.
La despenalización del aborto no implica promoverlo, sino reconocer la realidad de que las mujeres tienen derecho a decidir sobre su maternidad y a recibir atención médica adecuada en caso de interrumpir un embarazo no deseado. Al respecto, Damara Itzel menciona:
«Las mujeres que acompañamos ya hemos hablado sobre la necesidad de garantizar el acceso a este derecho despenalizarlo es una urgencia. Las mujeres vamos a seguir abortado y vamos a seguir acompañando las decisiones de mujeres que a veces son la única o la primera decisión que toman en su vida. No legislar es negar la realidad, el Estado está obligado a mejorar las condiciones en las que las mujeres abortan y se merecen condiciones dignas y seguras. Legislar no implica obligar a las mujeres a abortar pero no legislar obliga a las mujeres a perpetuar el mandato de maternidad».
Y es que Tlaxcala es de los 10 Estados que aún no aprueban la despenalización del aborto en México, contrastando las cifras que señalan la urgencia de esta necesidad y derecho social. De acuerdo con Worldometer, en enero de 2024 se realizaron 2022 millones de abortos electivos, convirtiendo al aborto en la principal causa de muerte humana.
Y aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha determinado que criminalizar el aborto es inconstitucional, los legisladores tlaxcaltecas no han priorizado este tema en su agenda política.
¿Dónde es legal el aborto en México?
21 estados han despenalizado y legalizado el aborto voluntario, mientras que en otros 10 estados sigue siendo criminalizado, aunque permitido bajo ciertas causales específicas.
Te recomendamos leer: Despenaliza la Corte el aborto en Chihuahua
- Baja California Sur: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Baja California: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Sinaloa: Hasta las 13 semanas de gestación.
- Coahuila: Hasta las 12 semanas de gestación.
- San Luis Potosí: Despenalizado por la SCJN.
- Jalisco: Hasta las 12 semanas de gestación (desde octubre de 2024).
- Colima: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Michoacán: Hasta las 12.6 semanas de gestación.
- Guerrero: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Oaxaca: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Chiapas: Hasta las 12 semanas de gestación (desde noviembre de 2024).
- Quintana Roo: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Veracruz: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Puebla: Hasta las 13 semanas de gestación.
- Ciudad de México: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Estado de México: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Hidalgo: Hasta las 12 semanas de gestación.
- Chihuahua: Despenalizado por la SCJN en enero de 2025.
- Zacatecas: Despenalizado por orden judicial.
- Nayarit: Ordenado por un tribunal federal.
- Yucatán: La SCJN ordenó la derogación de las normas que penalizan el aborto.
- Aguascalientes: Hasta las 12 semanas de gestación (aunque en agosto de 2024 redujo el límite a seis semanas).
Estados donde el aborto sigue siendo penalizado (con excepciones):
- Campeche: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario y riesgo para la salud física o psicológica.
- Tabasco: Permitido solo en casos de violación, peligro de muerte o inseminación artificial no consentida.
- Tlaxcala: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario, peligro de muerte, malformaciones fetales graves, riesgo para la salud física o psicológica e inseminación artificial no consentida.
- Morelos: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario, peligro de muerte o malformaciones fetales graves.
- Querétaro: Permitido solo en casos de violación o aborto involuntario.
- Guanajuato: Permitido solo en casos de violación o aborto involuntario.
- Tamaulipas: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario, peligro de muerte o riesgo para la salud física o psicológica.
- Nuevo León: Permitido solo en casos de violación, peligro de muerte o riesgo para la salud física o psicológica.
- Durango: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario o peligro de muerte.
- Sonora: Permitido solo en casos de violación, aborto involuntario o peligro de muerte.
En septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional penalizar el aborto en México. La decisión establece que ninguna mujer en el país puede ser perseguida penalmente por interrumpir su embarazo, y obliga a los congresos estatales a ajustar sus códigos penales en concordancia con este fallo.
Mujeres acomapañantas, fungiendo el papel del Estado
A pesar de que en Tlaxcala la interrupción legal del embarazo no sea un derecho, existen alternativas para que una mujer pueda acceder a un aborto de forma segura y a bajo costo. En el Estado, se encuentra la Red de Acompañantas de Tlaxcala, quienes brindan acompañamiento integral a mujeres que deciden no continuar su embarazo.
De acuerdo con Damara Itzel Juárez Michicol, integrante de la Red de Acompañantas de Tlaxcala, actualmente acompañan a un promedio de 15 a 20 personas por mes; y desde 2020 tienen un registro de 794 personas acompañadas en la entidad federativa.
En esa línea, la RADET compartió a este medio que al corte de abril de 2025, se ha dado acompañamiento en 46 de los 60 municipios del Estado. Siendo Tlaxcala, Apizaco, Chiautempan, Zacatelco, Huamantla, San Pablo del Monte, Totolac, Tlaxco, Papalotla y Panotla, los municipios con mayor incidencia de aborto autogestionado.

