Para el caso de Tlaxcala según REDMI, la mayor cifra de mujeres casadas entre los 12 y 17 años la ocupa Huamantla con 338 casos.
Tlaxcala, Tlax. El matrimonio infantil, una práctica prohibida en todo el territorio nacional, sigue siendo un desafío en México, donde las uniones tempranas entre niñas y mujeres adolescentes están en aumento.
Según datos recopilados por REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), estas uniones tempranas continúan siendo un fenómeno preocupante que merece una atención urgente.
En el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2020, se reveló que 237,175 mujeres de entre 12 y 17 años estaban casadas o unidas en todo el país.
Por lo que, esto representa aproximadamente el 3.7% de la población femenina en este rango de edad, esta cifra es tres veces mayor que la de hombres de la misma edad en situaciones similares, con 76,322 varones reportados en matrimonios o uniones tempranas.
¿Cuáles son los Municipios de Tlaxcala con mayor numero de matrimonios y unión temprana?
Para el caso de Tlaxcala según REDMI la mayor cifra de mujeres casadas de entre los 12 y 17 años la ocupa Huamantla con 338 casos, seguido de San Pablo del Monte con 241, el tercer lugar lo ocupa Tlaxco con 139 casos, el cuarto lugar lo ocupa Calpulalpan con 110 casos y finalmente el quinto lugar lo ocupa Chiautempan con 102 casos.
A continuación se muestra un mapa de Tlaxcala con los municipios y el numero de casos de matrimonios y unión temprana:
Asimismo, durante los primeros nueve meses del año 2023, el municipio Huamantla ha experimentado una incidencia destacada de embarazos infantiles. Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud, este municipio ha registrado un promedio de tres casos mensuales de embarazos en menores de edad.
En términos de distribución, aproximadamente el 68.33% de los municipios en el estado de Tlaxcala han reportado al menos un caso de embarazo adolescente, como se puede apreciar en la representación gráfica adjunta.
¿Las uniones mujeres infantes en México han disminuido o aumentado ?
En México, el matrimonio infantil y las uniones tempranas entre mujeres adolescentes han sido motivo de preocupación y esfuerzos por parte de organismos internacionales y del propio Estado mexicano.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estas prácticas constituyen una violación a los derechos humanos de la niñez y tienen impactos significativos en la vida, salud, educación e integridad de las niñas.
De acuerdo con datos proporcionados por UNICEF, el matrimonio infantil y las uniones tempranas están vinculados con problemáticas como el embarazo temprano, la violencia sexual y de género, la deserción escolar, la mortalidad materna y la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Además, estas prácticas generan mayores costos en los sistemas de salud y educación, afectando los ingresos futuros de las mujeres.
Según estadísticas recopiladas entre 2010 y 2020, tanto la cantidad como el porcentaje de matrimonios y uniones tempranas de mujeres adolescentes en México han disminuido. En 2010, el 5.3% de las mujeres de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas, mientras que en 2020 esta cifra se redujo a 3.7%.
Específicamente, entre 2015 y 2020, el porcentaje de mujeres adolescentes casadas o unidas en este rango de edad disminuyó en un 20.7% (de 4.6% a 3.7%).
Finalmente, REDIM subraya la necesidad de abordar este problema de manera integral, involucrando políticas públicas, educación, y medidas de prevención y protección de los derechos de la infancia y adolescencia.
El matrimonio y la unión temprana no solo ponen en riesgo el bienestar físico, emocional y educativo de las niñas y adolescentes involucradas, sino que también perpetúan ciclos de pobreza y desigualdad de género en la sociedad mexicana.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.