Trabajo publicado en Verificado
Escrito por Debanhi Soto, Leslie Orozco, Liliana Elósegui y Melina Barbosa
Claudia Sheinbaum tomó protesta como presidenta constitucional de México el 1 de octubre de 2024 en el Palacio de San Lázaro. En la ceremonia oficial se contó con la presencia de representantes de 105 países, 16 mandatarios y jefes de Estado, además de 23 organismos internacionales.
Durante su primer discurso como mandataria, Sheinbaum ratificó su compromiso de dar continuidad al legado del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, exaltando algunos de los logros de la pasada administración, incluso utilizando y repitiendo sus mismas frases.
Verificado analizó las frases factuales del primer discurso de la presidenta y se identificaron 8 frases factuales, de las cuales 2 son verdaderas, 5 son engañosas y una es falsa.
Las frases factuales estaban relacionadas a los indicadores económicos del gobierno de López Obrador y a su desempeño como jefa de gobierno en la Ciudad de México.
A continuación, te presentamos el análisis del primer discurso de Claudia Sheinbaum:
Frases verificadas del discurso de Claudia Sheinbaum como presidenta de México en el Palacio Legislativo
- Frase: “Disminuimos más del 50% los homicidios dolosos en 4 años (como jefa de gobierno)”
- Resultado: Engañoso
En las cifras del SESNSP se indica que al comparar los periodos de enero-junio de 2018 y enero-junio 2023 (considerando que Claudia Sheinbaum se separó de su cargo en junio de 2023) hubo una disminución de los homicidios dolosos. Sin embargo, no representó el 50% que indicó la presidenta sino que llegó solo al 41.42 por ciento.
Aunque, si se compara enero-junio de 2019 con su periodo homónimo de 2023 para que coincida con los últimos 4 años de gobierno como dijo la presidenta Sheinbaum, la baja llega al 49.87 por ciento.
Fuentes: SESNSP 2018 | SESNSP 2023 | SESNSP 2019
- Frase: “Somos la doceava economía del mundo y el sexto destino turístico”
- Resultado: Verdadero
Datos del Banco Mundial refieren que en 2023, México es el país con el doceavo PIB más alto y es superado sólo por: Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá y Rusia.
En cuanto a los turismo, la división de turismo de la Organización de las Naciones Unidas indica que en 2023 los diez países con más llegadas e ingresos por turismo fueron (en orden): Francia, España, Estados Unidos, Italia, Turquía, México, Reino Unido, Alemania, Grecia y Austria.
Fuentes: Banco Mundial | ONU Turismo
- Frase: “¿Cómo es que 9.5 millones de Mexicanos y mexicanas de acuerdo con el Banco Mundial salieron de la pobreza en tan solo 6 años?”
- Resultado: Engañoso
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) es la organización que mide la pobreza en el país. Sus últimos datos, revelan que en 2018 era de 51.9 millones personas se encontraban en situación de pobreza, mientras que para 2022 se redujo a 46.8 millones de mexicanos, es decir que 5.1 millones de mexicanos salieron de la pobreza.
El gobierno ha replicado por medio de infografías e informes de gobierno que según el Banco Mundial en México, 9.5 millones de personas salieron de la pobreza de acuerdo al informe de «Macro Poverty Outlook for Mexico», pero en ninguna parte del documento se menciona la reducción real, sólo se menciona la tasa de pobreza con estimaciones y proyecciones. Por lo cual el cálculo que se realizó, no tiene fundamento.
Además, dentro del documento del Banco Mundial, la estimación para la tasa de pobreza para 2024 es de 20.2%, mientras que en 2018 el indicador se posicionó en 28.8%, realizando el cálculo de reducción entre estas cifras, significaría que 8.6 millones de personas salieron de la pobreza, no 9.5.
Fuentes: CONEVAL | CONEVAL 2 | Banco Mundial | Banco Mundial 2
- Frase: “¿Cómo es que somos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico menos endeudados y con una moneda fuerte?”
- Resultado: Engañoso
En The World Factbook, un proyecto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos se expone qué porcentaje del PIB ocupa la deuda externa en cada país. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hay 38 países por lo que para el análisis solo se consideraron los datos de los países miembros
México, ocupa el lugar 27 de 38 con una deuda que ocupa el 44.05 del PIA (con corte a 2022, último año registrado). Si bien, no es de los primeros lugares -en los que están posicionados Japón, Grecia, Reino Unido, Italia y Portugal- tampoco está entre los cinco países con menos porcentaje del PIB dedicado a la deuda.
Los países de la OCDE menos endeudados son Suiza, Luxemburgo, Chile, Estonia y República Checa con el 17.8%, 23%, 23.6%, 25.2% y 34.7% de su PIB dedicado a la deuda.
En cuanto a la fortaleza de una moneda esta es determinada por las tasas de inflación, la estabilidad política y las perspectivas económicas. De acuerdo a la revista especializada en finanzas, Techopedia, las divisas más fuertes de la OCDE son la Libra Esterlina, el Franco Suizo, el Euro, el Dólar Canadiense, el Dólar Australiano, el Dólar Neozelandés y el Shekel Israelí
Fuentes: OCDE | CIA | Techopedia
- Frase: “Sin subir impuestos se redujeron las desigualdades”
- Resultado: Falso
Los impuestos sí han incrementado; por ejemplo, en 2022 aumentó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de los cigarros, gasolinas y refrescos.
Para 2024, el IEPS fue de 1.0432, mientras que en 2019 era de 1.0297, 1.31% más que al inicio del sexenio. También se reportaron aumentos al Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Sobre la reducción de la desigualdad por aumentar los impuestos, datos de la organización OXFAM dan cuenta que las personas contribuyentes con ingresos arriba de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos.
Hasta 2021, las grandes empresas pagaban unas tasas efectivas de ISR de entre el 1 y 8% del total de sus ingresos, muy por debajo del 30% que establece la ley.
«Aun sin corrupción, el dinero público no alcanza: por cada 100 pesos que produce la economía mexicana, el gobierno mexicano a todos los niveles apenas logró recaudar a través de impuestos 17.8 pesos, muy por debajo incluso del promedio latinoamericano», reportó OXFAM en su informe «¿Quién paga la cuenta? Los mitos detrás de los impuestos a las grandes fortunas en México», publicado en 2023.
Según OXFAM, la mayor parte de los impuestos que se pagan hoy en México son sobre el consumo, los ingresos personales, la seguridad social y la nómina.
Asimismo, destaca lo poco que se recauda de impuestos a la riqueza en México, que ocupa la última posición entre las grandes economías de América Latina y el Caribe por recaudación de impuestos a la riqueza, con un monto que apenas alcanza el equivalente al 0.34% del PIB frente al promedio latinoamericano de 2.57%.
Fuentes: Diario Oficial de la Federación | OXFAM
- Frase: “Aumentó el salario mínimo y no subió la inflación”
- Resultado: Engañoso
Entre 2018 y 2024, el salario mínimo pasó de 88.13 a 248.93 pesos, lo que significa un incremento de 182.45% en términos nominales, y 18.83% anual en promedio. El salario mínimo sí creció por encima de la inflación, pues cada año tuvo un alza de entre 15 y 22%, superior a la inflación anual.
Si bien es cierto que el salario mínimo creció por encima de la inflación, es falso que durante el sexenio no subió la inflación.
Entre diciembre de 2012 y agosto de 2018, la inflación acumulada fue de 24.73%, mientras que entre diciembre de 2018 y agosto de 2024, la inflación alcanzó 32.03%, esto según la calculadora de inflación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los datos más recientes de México Cómo Vamos también confirman que en la primera quincena de septiembre de 2024 la inflación se ubicó en 4.66%, registrando la segunda disminución después de cinco meses al alza.
Fuente: Animal Político | INEGI |México Cómo Vamos
- Frase: “¿Cómo es que somos de los países con menos desempleo?”
- Resultado: Engañoso
Según datos del Banco Mundial, basados en estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, México registra una tasa de desempleo del 2.8 por ciento. Esto significa que alrededor de un millón 698 mil personas que forman parte de la fuerza laboral no cuentan con empleo.
Aunque la tasa de desempleo en México es relativamente baja, el país no es parte de los primeros diez países con menos desempleo y de hecho se sitúa en la posición número 16 en cuanto a desocupación laboral, detrás de naciones como Qatar, Camboya, Níger, Burundi, Tailandia, entre otras.
Fuentes: Banco Mundial
- Frase: “¿Cómo es que estamos en récord de inversión extranjera directa y al mismo tiempo, aumentaron los salarios?”
- Resultado: Verdadero
La Secretaría de Economía (SE) expone que México registró 31 mil 096 millones de dólares (mdd) de Inversión Extranjera Directa (IED), la cifra más alta desde que la SE tiene registro. Asimismo, también incrementó el salario mínimo general un 281.72% y el salario mínimo de Zona Libre de Frontera un 324% entre 2018 y 2024 según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimo.
Fuentes: Secretaría de Economía | CONASAMI
Frases verificadas del 1er discurso de Claudia Sheinbaum como presidenta de México en el Zócalo de la CDMX
- Frase: “En nuestro país no hay estado de excepción, no hay violaciones a los derechos humanos”
- Resultado: Engañoso
El Diccionario Panhispánico del Español Jurídico explica que un estado de excepción es cuando hay una situación extraordinaria que se declara por medio de decreto en caso de guerra, invasión del territorio, rebelión, sedición, catástrofe, epidemia u perturbación grave al país, durante la cual podrán suspenderse o limitarse las libertades de reunión, de tránsito o la inviolabilidad del domicilio.
En México, el artículo 29 de la Constitución indica que solamente el o la Titular del Ejecutivo puede solicitar el estado de excepción y debe contar con la aprobación del Congreso de la Unión.
Aunque es verdad que en México, no se vive un estado de excepción, es falso que no haya violaciones a los derechos humanos.
La asociación civil Causa en Común documenta los usos de la fuerza física para dañar, mutilar y causar la muerte en México y de acuerdo a su informe de enero a junio de 2024, en México se han registrado 507 casos de tortura, 290 mutilaciones, 270 asesinatos con extrema crueldad, 187 masacres, 117 asesinatos de infantes o adolescentes y 26 casos de esclavitud o trata.
Fuentes: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico | Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos | Causa en Común Informe 2024
- Frase: “Los tres ríos más contaminados del país, el Río Lerma-Santiago, el Río Tula y el Río Atoyac”
- Resultado: Verdadero
Un informe de la organización ambientalista internacional Greenpeace, indica que en México más del 70% de los cuerpos de agua están contaminados. Pero la organización, señala como casos más emblemáticos de contaminación en ríos al Río Atoyac y el Río Lerma-Santiago, que presentan metales tóxicos pesados como el plomo, el mercurio, el cromo y el cadmio.
Fuente: Greenpeace
- Frase: “Actualmente está en 1.6 canastas básicas (el salario mínimo)”
- Resultado: Falso
La Canasta Básica es un indicador que incluye 24 productos de alimentación básica cuyo consumo debería servir para un hogar de cuatro integrantes por una semana.
El Coneval indica que la canasta alimentaria tiene un precio de mil 800.55 pesos en un ambiente rural y de dos mil 354.65 pesos en el urbano.
Sin embargo, si se considera que el salario mínimo general semanal es de mil 742.51 pesos, esta cantidad no alcanza para comprar ni una sola canasta alimentaria rural o urbana. El salario equivale al 0.96 de una canasta alimentaria rural y el 0.74 de una canasta alimentaria urbana.
En cambio, el salario mínimo semanal de la Zona Libre de Frontera Norte (ZLFN) es de dos mil 624.23, lo que equivale a 1.46 canastas alimentarias rurales y 1.11 canastas alimentarias urbanas.
Fuentes: PROFECO | CONASAMI | CONEVAL
Te puede interesar también: 10 años de Ayotzinapa: Hilda y Mario dejaron Huamantla 6 años y medio para buscar a César Manuel