- La capital concentra la mayor cantidad de casos de desaparición de personas en Tlaxcala.
Tlaxcala, Tlax. Red Lupa, iniciativa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD), reveló en su último informe, presentado el 29 de enero de 2024, que Tlaxcala sigue mostrando un crecimiento preocupante en los casos de desapariciones. Su análisis territorial y estadístico refuerza la necesidad de implementar políticas públicas eficaces para prevenir y atender esta crisis.
Según los últimos registros de Red Lupa, hasta mayo de 2024, la capital del estado continuó como el municipio con más casos de desapariciones, pasando de 22 a 28 en un solo año.
Aunque Red Lupa clasifica a Tlaxcala con un «Nivel medio inferior de gravedad» comparado con otras entidades, los datos revelan una tendencia al alza constante durante los últimos tres años.
En ese sentido, el informe señala que las cifras reflejan una tendencia creciente: en 2022 se reportaron 104 desapariciones (60 hombres y 43 mujeres); en 2023, el número subió a 127 (82 hombres y 44 mujeres); y para 2024 ya se contabilizan 158 casos (97 hombres y 60 mujeres).
1. Aumento sostenido de desapariciones
Desde 2020, Tlaxcala ha experimentado un crecimiento en los casos de personas desaparecidas. El año 2021 marcó un punto crítico, con 29 personas que siguen sin ser localizadas. Los años 2020 y 2022 también presentan cifras superiores al promedio histórico en el estado.
2. Menores de edad, un sector vulnerable
Hasta el 16 de mayo de 2024, 25 personas desaparecidas eran menores de 18 años, con una alarmante mayoría de niñas, que representan el 68% de estos casos. Además, en los primeros cinco meses del año, cinco niñas fueron reportadas como desaparecidas.
3. Jóvenes de 15 a 29 años, el grupo más afectado
El 43.67% de los casos de desaparición en Tlaxcala corresponden a personas de entre 15 y 29 años, lo que resalta la vulnerabilidad de este sector. En el caso de las mujeres desaparecidas, el 26.66% tenía entre 15 y 19 años al momento de su desaparición.
4. San Pablo del Monte, un municipio en alerta
Si bien Tlaxcala capital mantiene la cifra más alta de desapariciones, San Pablo del Monte ha mostrado un aumento significativo en los casos, lo que podría estar relacionado con su cercanía a Puebla, entidad con altos índices de desapariciones y delitos de alto impacto.
5. Falta de información sobre algunos casos
En al menos seis desapariciones no se tiene información clara sobre la edad de las víctimas, lo que dificulta el análisis de patrones y la implementación de estrategias efectivas para la localización de personas.
6. Límites territoriales, a la alza en casos de desaparición de personas en Tlaxcala
Las desapariciones en Tlaxcala no solo han aumentado en número, sino que también se han expandido geográficamente. Si bien la capital del estado sigue encabezando la lista, municipios como Huamantla, Calpulalpan y San Pablo del Monte han registrado un incremento en estos casos. Estas localidades, situadas en los límites con Puebla, Estado de México e Hidalgo, son puntos estratégicos de tránsito comercial.
Por otro lado, Apizaco también figura entre los municipios con mayor incidencia de desapariciones con 17 casos.