Educación para personas sordas en Tlaxcala desde el estereotipo y sin reconocer su identidad: Especialista

Escenario TlaxcalaDESTACADOEducación para personas sordas en Tlaxcala desde el estereotipo y sin reconocer...
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico de México. Desde el 10 de junio de 2005, se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). La cual es la lengua de las Personas Sordas de nacimiento que tiene su propia historia, cultura, gramática y estructura.

Esta lengua es distinta al español en el uso de los verbos y el orden de las palabras, a pesar de que sea sea una lengua nacional, también tiene sus propias variaciones en las regiones del país.

Actualmente, en Tlaxcala existen 21 Centros de Atención Múltiple (CAM), para brindar atención especial a la población con discapacidad intelectual, motriz, auditiva, visual y trastornos generalizados del desarrollo. De acuerdo con el secretario de Educación Pública del Estado, Homero Meneses Hernández, hay 842 maestros de educación especial que atienden a 8 mil 900 niñas y niños.

 Lengua de Señas Mexicanas

- Advertisement -

Pero para la discapacidad auditiva se presentan retos complejos. La especialista en Lengua de Señas Mexicana, Sayuri Romero, compartió en entrevista para este medio que en Tlaxcala sólo hay 4 personas interpretes de los cuales, algunos están certificados para enseñar esta Lengua.

Dentro del marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, la facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano realizó una jornada para concientizar los retos que enfrenta esta comunidad en el Estado. Romero adelantó que esta jornada se realizará cada año con el propósito de que esta lengua se implemente en las escuelas de media superior y superior. 

También te puede interesar

Micromachismos: La violencia invisible que normalizamos a diario

Tlaxcala, Tlax.- Cuando hablamos de violencia contra las mujeres, en automático nuestra mente evoca golpes, gritos, insultos, y no es para menos, pues la...

 Lengua de Señas Mexicanas

El propósito de este esfuerzo conscientica a la comunidad sorda y su importancia lingüística. 

Advirtió que normalmente, las discapacidades se abordan desde una perspectiva clínica-médica para buscar «curar el problema», y escatima la propuesta de que las personas sin discapacidad se incluyan en la cotidianidad de la comunidad sorda. 

«Se dice que quien tiene una discapacidad, hay que ver la forma de curarla, que como alguien es sordo hay que hacer que escuche lo más posible… con aparatos o con implante y cuestiones así desde un enfoque muy médico, médico muy clínico»

La discapacidad no está en la persona, sino en el entorno que no está adaptado para que pueda desenvolverse con autonomía. Cuando los espacios se diseñan sin tomar en cuenta las distintas formas de discapacidad, se limita el derecho al libre tránsito y a una educación digna.

«Si tuviésemos adaptaciones adecuadas como intérpretes de lengua de señas, si tuviéramos sistema Braille en las calles o el o la línea guía, si hubiera todos estos ajustes, la persona se podría desenvolver», compartió.

Por lo que la falta de adaptación y construcción de vialidades, así como la falta de información no deja que las personas sordas se inserten fácilmente en la sociedad. Aquí, también influyen los estereotipos que se basan en la falta de información de esta discapacidad.

También te puede interesar

¿Sabías que los compuestos inorgánicos están presentes en la vida cotidiana?

Tlaxcala, Tlax.- ¿Sabías que los compuestos inorgánicos están presentes en la vida cotidiana? El doctor, José Luis García Zamora, Itzel Arroyo y Nancy Wence...

Lengua de señas mexicana

«En la jornada hubo muchos comentarios como de: ‘wow, los sordos quieren reconocimiento, no quieren inclusión, quieren que lo reconozcan, quieren que se visibilicen, quieren que vea a su lengua de señas como un idioma’. Pero El hecho de que ellos siempre se han tenido que adaptar a nosotros, no significa que piensen de esa manera»

Actualmente, en la licenciatura de Educación Especial de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), hay un maestro y dos alumnos sordos. Fue desde 1982 que el profesor José Jaime Flores Ramírez impartió clases en la licenciatura como Persona Sorda.

Con frecuencia, en la educación falta entender y ver en su propio idioma.

«Pareciera que muchas veces vemos a los sordos que escriben y copian y lo hace bien, pero no hay un entendimiento de fondo, no hay una comprensión de fondo. Esa es una de las principales barreras que existen para la población»

Por lo que Romero Morales considera que es primordial que las clases para la enseñanza de Lengua de Señas Mexicana sean impartidas por dos personas: el docente interprete y el docente como Persona Sorda que al ser esta su lengua natural, la comprende, entiende, y vive la cultura de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), esto, con el fin de respetar la cultura.

Lengua de señas mexicana

Te recomendamos leer:  Educación inclusiva en Tlaxcala: burla y discriminación en el Congreso local

- Advertisement -
Valeria Arroyo
Valeria Arroyohttps://www.linkedin.com/in/valeriadelgadoarroyo/
Licenciada en Comunicación por la BUAP. Escribe para el género de política, cultura, derechos humanos, género y sociedad.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese