Como sucede en muchas partes del mundo, en México y en Tlaxcala se proyecta un proceso cada vez más acentuado de envejecimiento de la población agrícola en los próximos años. La falta de relevo generacional en el campo tiene implicaciones para la seguridad alimentaria del país.
Esto es preocupante para la seguridad y soberanía alimentaria del país y del estado, siendo que más del 70% del territorio nacional y estatal está conformado por zonas rurales con vocación agropecuaria (INEGI, 2022).
El relevo generacional en el campo: Un desafío para la seguridad alimentaria de México
Los datos oficiales apuntan a que no se está dando el esperado relevo generacional en el campo mexicano. El 72.8% de las personas responsables de las unidades de producción en México, y el 83.2% en Tlaxcala, tienen más de 45 años (INEGI 2022). De los más de 5 millones de sujetos agrarios identificados en el país, únicamente el 1.5% son jóvenes de entre 18 y 29 años (RAN, 2023).
En este sentido, el estudio realizado por la SAGARPA en 2014 sobre el envejecimiento de la población rural en México, asoció este problema al limitado acceso a la tierra de la población joven (el 60% de los propietarios de las unidades productivas (UP) eran mayores de 60 años), a los altos niveles de marginación socioeconómica asociados al agro (más del 50% de las UP se localizaba en localidades de alta marginación), y a la baja rentabilidad económica de la actividad agropecuaria
«El 73% de las UP a nivel nacional fueron denominadas como familiares de subsistencia, con nula o poca vinculación al mercado, producción e ingresos insuficientes para cubrir las necesidades familiares de autoconsumo, adquisición de la canasta alimentaria básica, y nulas o pocas posibilidades para efectuar los gastos necesarios en salud y educación», SAGARPA, 2014.
A esto, se agregan los principales problemas expresados actualmente por los propietarios de las UP de pequeña escala en Tlaxcala, siendo los más mencionados el alto costo de insumos (89.25%) y factores climáticos (88.7%) (INEGI, 2022).
Jóvenes y campo: ¿Un futuro incierto? Factores que obstaculizan el relevo generacional en Tlaxcala
Todo lo anterior no presenta un escenario alentador para motivar a la población joven a dedicarse a la actividad agrícola, y de no fomentarse un relevo generacional que dinamice y renueve sector agropecuario, se mantendrán los riesgos relacionados con mantener la soberanía y seguridad alimentarias, aunado a los retos en términos ambientales, económicos y socioculturales que ya está experimentando la población agrícola.
Investigar y proponer desde la academia a esta problemática es importante tanto en el contexto global como en local, dada la importancia estratégica de la agricultura en la alimentación. Especialmente, la relevancia comprobada de las agriculturas denominadas como campesinas y familiares, de las cuales depende un 70% de la alimentación mundial (FAO, 2014; ETC, 2022). Dichas agriculturas campesinas y familiares suelen ser de pequeña escala, las cuales representan la mayoría de UP en México y en Tlaxcala, en donde el 71.8% y 84.5%, respectivamente, son menores a 5 hectáreas (INEGI, 2022).
Agroecología y el relevo generacional en el campo: La esperanza para un futuro sostenible en México
Esas agriculturas de pequeña escala, campesinas y familiares, y sus protagonistas, titulares de la tierra, sucesores y juventudes potenciales para el relevo generacional, son la población que, desde mi perspectiva, representa la esperanza de la Agroecología y de muchos otros movimientos, ciencias, prácticas y principios que comparten la aspiración de que alimentarnos sea un acto placentero y generador de bienestar, de relaciones humanas de reciprocidad y afectividad, de diversidad y de vida humana y no humana.
En respuesta a ello, próximamente a través del podcast Escenario Tlaxcala, estaremos indagando en el tema de la sucesión o relevo intergeneracional en la actividad agrícola en unidades productivas familiares, campesinas y de pequeña escala, para entender colectivamente cómo se está dando la transferencia uso, gestión y propiedad legal de las UP agropecuaria a la siguiente generación, incluyendo el proceso de transmisión de bienes, así como conocimientos y saberes agrícolas, para dar continuidad a la agricultura como fuente de alimentación, trabajo e ingresos, sustituyendo gradualmente la retirada de las generaciones más viejas de la unidad productiva.
¡No te lo pierdas!
Este fue un trabajo propuesto por por El Círculo, Consejo Editorial de Escenario Tlaxcala.