Alimentos ultra procesados: 90% de las infancias consumen bebidas azucaradas cotidianamente

Escenario TlaxcalaDESTACADOAlimentos ultra procesados: 90% de las infancias consumen bebidas azucaradas cotidianamente
- Advertisement -
  • 90% de las niñas y los niños están consumiendo bebidas azucaradas de manera cotidiana; las actividades diarias, la falta de inclusión hacia las infancias y la mercadotecnia genera opciones limitadas en la alimentación diaria.

Tlaxcala, Tlx. Los alimentos ultra procesados han hecho que las personas descarten nutrientes naturales esenciales debido a la falta de integración de las infancia en su alimentación, el ritmo de vida e ideologías plantadas desde la mercadotecnia, y es que la nutrióloga Dayana Pineda, durante el podcast Tierra, Salud y Vida mencionó que estos alimentos son parte de nuestro menú diario.

¿Te has preguntado de cuántas formas eres agresivo con tus niños? Actualmente, la rutina acelerada ha dado paso a pensar en nuevas formas de solucionar las necesidades, entre ellas, la alimentación. Por lo que comprar fruta y verdura en el super podría ser más fácil que ir al mercado, e incluso, cosecharlo ni podría pensarse tras los escasos espacios verdes con los que las personas cuentan en sus viviendas.

Esto hace que los alimentos ultra procesados replanteen el concepto de marcas, que incluso aunque se trate de aditivos, se elija la mejor «calidad». La nutrióloga Dayana Pineda, mencionó que estos alimentos impactan a la salud, siendo las infancias en zonas conurbadas la población más vulnerada.

- Advertisement -

La nutrióloga mencionó que las niñas y los niños son la principal población que está siendo privada de la alimentación natural y saludable tras reemplazarla con alimentos ultra procesados; además, de que estas nuevas formas omiten la memoria e identidad en la familia al no compartir tiempo en espacios donde se preparan los alimentos.

«Recuerdo que algunas tardes, mi abuelita, «Vamos a tostar pepitas.» Eran esas pepitas de calabaza que habían salido de la cosecha del terreno. Estaban lavadas, secas y guardadas en una lata de leche. Todo sucedía debajo de un tejado y alrededor de un Tlecuil.

También te puede interesar

Adiós vertederos: La oportunidad de Tlaxcala para transformar en recurso la basura que hoy entierra

Tlaxcala, Tlax.- El gobierno estatal de Tlaxcala inició el proceso de clausura de los sitios de disposición final de Panotla y Huamantla, tras recibir...

Lo prendía con un pedazo de ocote. Ponía su comal de barro y empezaba ese festín. Recuerdo a mi abuelita diciéndome que se tenían que mover de manera constante y que cuando empezaran a chillar era momento de poner agua con sal. Una vez tostadas y frías, comenzábamos a pelar un montoncito.

Cuando ella creía que teníamos las suficientes, separaba y mandaba a alguien por tortillas de maíz, las calentaba en el comal y disfrutábamos el Tecuín. Ahora, después de mucho estudio, ya no tengo a mi abuelita ni tampoco al Tecuín, pero sus recuerdos y sabores estarán conmigo hasta el fin.»

Lo anterior, ha sido reemplazado con alimentos ultra procesados que atienden la necesidad de alimentación, pero en un entorno rápido, tras estar hechos de aditivos, y químicos que postergan su caducidad. Asimismo, señaló que las industrias tienen como fin vender, y lo han hecho durante años a costa de la salud, a costa del bienestar de las personas, pero sobre todo, de ir acaparando y generar adicción a los sabores y productos.

alimentos ultra procesados

¿Qué pasa cuando las niñas y los niños empiezan a basar su dieta en estos alimentos ultra procesados?

1/3 de las calorías que consumen las infancias en edad escolar viene de alimentos ultra procesados, y esto, alude (en parte) a la nula participación que se le da a los niños de escoger los alimentos, introducir a nuestros niños a la toma de decisiones desde el momento en que vamos a hacer las compras.

«Un pequeño menú que no llevará mucho tiempo, y ahorrar muchos conflictos desde hacer un menú a la semana con tus niños y entonces ellos elijan, pueden comer armoniosamente y de una manera inteligente, porque incluso cuando organizas tu despensa nada se te echa a perder».

alimentos ultra procesados

También te puede interesar

¿El gavilán de Cooper representa un riesgo para la biodiversidad en Tlaxcala?

Una publicación reciente del medio digital ContraPoder Tlx ha generado preocupación al afirmar que el gavilán de Cooper (Astur cooperii) “representa un riesgo para...

La nutrióloga mencionó que la alimentación influye en las escuelas cuando los niños presentan situaciones negativas en la cognición, en la memoria, la falta de sueño, etcétera; pues el 90% de las niñas y los niños están consumiendo bebidas azucaradas de manera cotidiana. Esto, es el resultado del estilo de vida que va generando la mercadotecnia, la tecnología que nos llega.

«No, es que hoy lleva las pizzas de tal  marca,»

Asimismo, señaló que lejos de normalizar la calidad en las marcas, se deben consumir alimentos de temporada y enseñar que no se necesita comer alimentos que no son de temporada, porque de encontrarse en los supermercados, estos no contendrían los mismos beneficios al ser procesados para su producción.

Mercadotecnia y maternidad

Este ritmo acelerado de consumo y cotidianidad también infiere en la maternidad, por lo que las actividades del hogar contraponen el desarrollo profesional, las responsabilidades del hogar y los hijos.

«Las actividades del hogar todavía son desarrolladas por las mujeres, cada vez tenemos una mayor participación de los hombres, también hay que  reconocerlo. Pero en la alimentación como algo transversal, es muy importante identificar que tenemos que priorizarla. Siempre decimos: «Híjole voy a irme a trabajar y ahí veo que como»; estás viendo por el desarrollo profesional antes que tu propia alimentación».

Te recomendamos leer: Educación para personas sordas en Tlaxcala desde el estereotipo y sin reconocer su identidad: Especialista

Finalmente, Dayana Pineda mencionó que es importante que las madres y padres que son los principales cuidadores, se liberen de las culpas, pues las decisiones jamás se toman pensando en ocasionar daño a los hijos. Tal es el caso de la lactancia materna que puede o no ser dada, por lo que los mitos que la rodean son parte de la falta de información o la mala información brindada. 

«En términos de alimentación para infancias, la primera recomendación es lactancia materna, Y si no se puede hay alternativas, busquemos otras estrategias Cuando llegan los niños a los 6 meses. Pero lo que sucede es que tenemos que dar alimentación complementaria, pero adelantara está asociado a la obesidad en la edad adulta».

Por lo que invitó a que la sociedad se involucre en la alimentación consciente, informada e inclusiva con las infancias en la vida cotidiana. Y, que se utilicen los instrumentos informativos así como herramientas para establecer una demanda en caso de que establecimientos no respeten las nuevas disposiciones legales contra la restricción de venta de los alimentos ultra procesados.

- Advertisement -
Valeria Arroyo
Valeria Arroyohttps://www.linkedin.com/in/valeriadelgadoarroyo/
Licenciada en Comunicación por la BUAP. Escribe para el género de política, cultura, derechos humanos, género y sociedad.
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese