Tlaxcala, Tlax.- Tras una solicitud de información con el folio 292976625000011 en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), identificamos que tan sólo de septiembre de 2024 al corte de julio de 2025, 7 plantas de tratamiento de aguas residuales en Tlaxcala dejaron de funcionar. Esto, contrapone el reconocimiento que se le ha dado a Tlaxcala como impulsor de tecnología tras la inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Intermunicipal el pasado 22 de marzo.
Pues, el pasado el pasado mes de marzo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum realizó una visita al Estado de Tlaxcala para la inauguración de la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Intermunicipal, el Eco-Parque “Federico Silva” y la Sala Inmersiva del Agua en el municipio de Tlaxcala. Allí señaló que la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Tlaxcala es una referencia nacional para delegaciones nacionales e internacionales por su tecnología y enfoque educativo.
De acuerdo con el INEGI, Tlaxcala es la cuarta entidad del país con el mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales (128 al corte de septiembre del 2024). Sin embargo, el hecho de que estas plantas estén instaladas no aseguran su funcionamiento, pues a través de una solicitud de información en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) con el folio 292976625000011, de las 128 plantas existentes, actualmente solo 36 funcionan, es decir, sólo el 28% del total.
Te recomendamos leer: Necesaria una nueva política de industrialización en Tlaxcala: Centro Fray Julián Garcés
Metodología
Desde Escenario Tlaxcala, desarrollamos una base de datos propia (puedes consultarla en el siguiente enlace), para documentar el número de plantas de tratamiento de aguas residuales en Tlaxcala, cuántas están en funcionamiento, en dónde descargan y si esta descarga es directa o indirectamente a los ríos o barrancas; la información anterior fue tomada de la solicitud realizada a la PNT. Los datos proporcionados son al corte de septiembre del 2024.
Identificamos que Atlangatepec, Atlzayanca, Españita, Huamantla, Terrenate, Tlaxco, Xaltocan son los municipios que cuentan con mayor números de plantas residuales de agua, sin embargo, no todas se mantienen en función. Al corte de septiembre de 2024, los municipios han reducido las operaciones de estas plantas, por lo que de estos 7 municipios hay un total de 64 pero sólo 14 funcionaban.
Municipio | Total de plantas | En funciones |
Atlangatepec | 12 | 3 |
Atlzayanca | 6 | 1 |
Españita | 10 | 3 |
Huamantla | 9 | 2 |
Terrenate | 8 | 1 |
Tlaxco | 14 | 4 |
Xaltocan | 5 | 0 |
Asimismo, identificamos que los municipios de Apetatitlán de Antonio Carvajal, Yauhquemehcan, Atlangatepec, Panotla, Santa Cruz Quilehtla, Nativitas y Tlaxcala de Xicohtencatl (a excepción de las plantas ubicadas en La Trasquila, Atlangatepec, y Tlaxcala Xicotencatl) realizan su descarga directa de residuos al Río Zahuapan, el cual es el río que recibe mayores descargas de aguas residuales directas por parte de los municipios.
Sin embargo, de 16 cuerpos de agua la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento del Estado de Tlaxcala (CEAS) no nos proporcionó información en su respuesta sobre si su descarga es directa o indirecta.
Río Zahuapán | Apetatitlán de Antonio Carvajal, Yauhquemehcan, Atlangatepec, Panotla, Santa Cruz Quilehtla, Nativitas, Tlaxcala de Xicohtencatl | Directa (sólo 2 de las 8 plantas descargan de manera indirecta) La Trasquila Atlangatepec, y Tlaxcala Xicotencatl |
Río Atenco | Tzompantepec, | indirecta |
Barranca sin nombre | Atlangatepec (San Pedro Ecatepec), Atlzayanca (Santa maría Las Cuevas), Calpulalpan (Mazapa), Emiliano Zapata, Españita (Vicente Guerrero y álvaro Obregón), Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Terrenate, Tetla de la Solidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxco ( Casa Blanca). | S/I |
Laguna de Atocha | Benito Juárez | S/I |
Barranca Coecillo | Calpulalpan | S/I |
Laguna de Atocha | Españita, Tetla de la Solidaridad, Huamantla, Tlaxco | S/I |
Barranca Xalpatlahuaya | Calpulalpan, Huamantla, | S/I |
Drenaje Buenos Aires | Ixtacuixtla de Mariano Matamoros (Villa Mariano Matamoros) | S/I |
Río Aguasanta | Ixtacuixtla de Mariano Matamoros (San Antonio Atotonilco) | S/I |
Colector que cruza la población de Papalotla hasta descargar al Río Zahuapan | Mazatecochco | S/I |
Barranca Teopa | Muñoz | S/I |
Presa Pozuelos | Ciudad De Nanacamilpa | S/I |
Barranca El Conde | San Pablo del Monte | S/I |
Laguna de Tochac | Francisco Villa | S/I |
Barranca Zacuatitla | Sanctórum | S/I |
Barranca Briones | Atlamaxac | Indirecta |
Zanja | Buenavista | S/I |
Suelo mediante infiltración | Tlaxco | S/I |
Río Atoyac | Tepetitla ( Villa Alta, Tepetitla) | S/I |
Arroyo Huactzinco | San Juan Huactzinco | Indirecta |
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Tlaxcala
En 1985 se construyó la Planta de Tratamiento Regional de Aguas Residuales Tlaxcala, ubicada en San Hipólito Chimalpa, considerada como la primera posible planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la entidad; actualmente, existen 128.
Gradualmente el costo por las PTAR han ido en aumento, pero esto también depende del tamaño, capacidad, tecnología utilizada, calidad del agua tratada, ubicación, terreno, mantenimiento, y su operación; pero sí se puede hablar de montos aproximados.
Por ejemplo, de acuerdo con el medio Coracyt Noticias, en 2011 la habilitación de dos plantas ubicadas en Ixtacuixtla tendrían una inversión de dos millones 706 mil 459 pesos y un millón 200 mil pesos, respectivamente, por lo que este es el precio estimado que el gobierno estatal ha destinado para las plantas tratadoras de agua en Tlaxcala.
El 19 de mayo, Coracyt Noticias informó que se construirá una nueva PTAR en la zona sur de Tlaxcala con una inversión de 299 mil euros, es decir $6,513,042.25 pesos mexicanos; señaló que los recursos que serán donados por la Unión Europea y el Gobierno de España, como parte de una cooperación internacional.
En 2023, el costo para el tratamiento de este tipo de aguas fue de 277.6 millones de pesos, lo anterior de acuerdo con las Cuentas Económicas y Ecológicas de México. Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señaló que en 2022, los 5 estados con más plantas de tratamiento en operación fueron: Sinaloa (282), Oaxaca (186), Jalisco (143), Tlaxcala (138) y Guanajuato (127).
Al corte de septiembre del 2024, había 43 plantas de tratamiento de aguas residuales en Tlaxcala en funcionamiento ubicadas en los municipios de:
Municipio | Número |
Apetatitlán de Antonio Carvajal | 1 |
Tzompantepec | 1 |
Yauhquemehcan | 1 |
Atlangatepec | 3 |
Atlzayanca | 1 |
Benito Juárez | 2 |
Calpulalpan | 2 |
Emiliano Zapata | 1 |
Españita | 3 |
Huamantla | 2 |
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros | 2 |
Mazatecochco de José María Morelos | 1 |
Muñoz de Domingo Arenas | 1 |
Nanacamilpa de Mariano Arista | 1 |
Nativitas | 1 |
Panotla | 1 |
San Pablo del Monte | 1 |
Sanctórum de Lázaro Cárdenas | 3 |
Santa Cruz Quilehtla | 1 |
Tepetitla de Lardizábal | 2 |
Tepeyanco | 1 |
Terrenate | 1 |
Tetla de la Solidaridad | 2 |
Tetlatlahuca | 2 |
Tlaxcala | 1 |
Tlaxco | 4 |
San Juan Huactzinco | 1 |
Total | 43 |
Río Zahuapan y las enfermedades en la población tlaxcaltecas
Aunado a ello, el Gobierno estatal señaló que la instalación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Tlaxcala, tienen como objetivo sanear el agua residual generada por la población y diversas actividades (como las industriales) para garantizar la salud pública.
En este sentido, Tlaxcala es uno de los principales estados en presentar problemas de Enfermedad Renal a nivel nacional, esto se debe a diversos factores, entre ellos, la contaminación ambiental que se da tras la presencia de las industrias, mismas que han sido señaladas como contaminantes del Río Zahuapan; paralelo a los graves índices de contaminación en la Cuenca Atoyac-Zahuapan.
De acuerdo con el Centro Fray Julián Garcés, parte de estas problemática se debe a las actividades económicas que han cambiado los ecosistemas naturales.
«DURANTE ESTOS AÑOS, EN EL ESTADO SE HAN ASENTADO MILES DE EMPRESAS INDUSTRIALES,
COMERCIALES Y DE SERVICIOS QUE SE HAN CONVERTIDO, JUNTO CON LA AGRICULTURA, EN LAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES GENERADORAS DE EMPLEO EN EL TERRITORIO. ESTE CAMBIO EN LA
COMPOSICIÓN ECONÓMICA DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS HA GENERADO, ADEMÁS DE UN
IMPULSO IMPORTANTE PARA EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LA URBANIZACIÓN EN LA ENTIDAD,
UNA FUERTE PRESIÓN Y EFECTOS IMPREVISTOS Y NO DESEADOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS NATURALES, LA POBLACIÓN, LA BIODIVERSIDAD, LOS BOSQUES Y LOS CUERPOS Y CORRIENTES DE AGUA DE NUESTRO ESTADO».
En este sentido, de acuerdo con el análisis de mortalidad por ERC en la CAA, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Mazatecochco de José María Morelos, San Francisco Tetlanohcan, Teolocholco, Papalotla de Xicohténcatl y Tenancingo (municipios que se encuentran cerca del paso del Río Zahuápan), presentan las relaciones más significativas entre tasas elevadas de mortalidad por ERC en la entidad, remarcando la urgencia de contar con centros hospitalarios que brinden atención oportuna a enfermos.
Por lo que, a la falta de una real acción para frenar la contaminación y atender la Cuenca del Alto Atoyac en Tlaxcala, también se suman los costos altos de operación y mantenimiento que al ser absorbidos por los municipios no pueden pagarse. Por este motivo varias plantas de tratamiento, después de ser construidas, se han dejado en el abandono, lo anterior de acuerdo con el Centro Fray Julián Garcés.
Sin embargo, y a pesar de las enfermedades que se generan tras la contaminación ambiental, el gobierno no ha adoptado sanciones concretas a los sujetos obligados, como lo son los municipios y empresas para que se apeguen a las leyes de medio ambiente y sus respectivas sanciones.