- Aunque el secretario de Gobierno Luis Antonio Ramírez presumió que la audiencia de la Reforma Electoral escucharía todas las voces para fortalecer la democracia, no hubo representación de integrantes de algunos grupos vulnerados.
Tlaxcala, Tlax.- El pasado 19 de noviembre se llevó a cabo la Audiencia Pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en Tlaxcala capital. El encuentro fue promovido como un ejercicio público de escucha y recepción de propuestas que serán consideradas en la construcción de la próxima Reforma Electoral, sin embargo, la delegación en Tlaxcala del Movimiento Nacional de Personas con Discapacidad señaló que no hubo seguimiento para representar al grupo vulnerado de Personas con Discapacidad en dicha audiencia.
Durante su intervención en el evento, la consejera Jurídica del Gobierno de México, Ernestina Godoy Ramos, detalló que “en cuatro meses y mediante las consultas realizadas en la mayor parte del país de manera presencial y en el extranjero, a través de audiencias virtuales, se han escuchado las propuestas de estudiantes, mujeres, pueblos indígenas, empresarios y ciudadanos, mismas que serán tomadas en cuenta por la comisión presidencial que encabeza Pablo Gómez para elaborar la iniciativa final que será presentada ante el Congreso de la Unión en enero de 2026”.

Sin embargo, el vocero en Tlaxcala del Movimiento, Aldo Castillo, cuestionó la falta de inclusión en el foro, pese a tratarse de un ejercicio que, dijo, debía escuchar a distintos grupos ciudadanos. Relató que, previo al evento, el Movimiento de Personas con Discapacidad Tlaxcala fue contactado para participar, pero después de proporcionar su número para coordinar su intervención, ya no recibieron respuesta, aún cuando el Movimiento intentó dar seguimiento.
Afirmó que, para el Movimiento, era fundamental que al menos uno de sus integrantes participara en el foro como representación al tratarse de un evento de escucha ciudadana y de derechos humanos.
“(…) Una reforma de esta envergadura requiere que su corazón sea de perspectiva de derechos humanos y discapacidad”, expresó.
Entre los participantes del evento estuvieron dirigentes partidistas, políticos, magistrados, consejeros electorales, integrantes de la sociedad civil y ciudadanos. El acto fue encabezado por el secretario de Gobierno, Luis Antonio Ramírez Hernández, en representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, además de la consejera Jurídica Ernestina Godoy Ramos, integrante de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Te recomendamos leer: Comunidad LGBT+ en Tlaxcala denuncia posible retroceso en DDHH tras Reforma Electoral
Colectivos de personas vulneradas han manifestado preocupación por el modelo actual del INE que se busca reformar, el cual —afirman— busca reducir la representación política de pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes y población LGBT+. En ese sentido, Antonio Escobar, activista y director del Programa de VIH y Derechos Humanos del Colectivo LGBTTTI+ Tlaxcala, señaló que aunque las consultas y propuestas ciudadanas han sido escuchadas, no implica que se verán reflejadas en la reforma.
Desde 2022, el Congreso de la Unión tiene la obligación de legislar para garantizar acciones afirmativas por ley, pero hasta hoy no ha cumplido. Por ello, distintos grupos y organizaciones de la comunidad LGBTQI+ han presentado incidentes de incumplimiento de sentencia, con el fin de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación establezca un plazo límite al Congreso para avanzar en una legislación que garantice una representación justa, incluyente y equitativa.

