Jalisco, el epicentro de la desaparición en México
Con 15,426 personas desaparecidas, Jalisco es el estado con el mayor número de casos en el país, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD). De ellas, 13,656 son hombres y 1,770 son mujeres.
El 5 de marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hizo pública la magnitud del horror en el Rancho Izaguirre, Teuchitlán, un sitio señalado desde diciembre de 2024 por Madres Buscadoras de Jalisco. Entre los hallazgos que causaron conmoción, se encontraron tres hornos crematorios con restos óseos calcinados, 400 pares de zapatos, 493 prendas de vestir, decenas de maletas e identificaciones.
Inicialmente, estas evidencias fueron abandonadas por la Fiscalía de Jalisco, pero tras la intervención de la Fiscalía General de la República, han sido procesadas como pruebas clave.
A pesar de estos hallazgos, las autoridades estatales y federales han intentado desacreditar el trabajo de los colectivos, minimizando el sitio como un simple “campo de adiestramiento” en lugar de reconocerlo como un campo de exterminio.
La revelación de los hechos en Teuchitlán desató marchas pacíficas y manifestaciones en diversas ciudades de México y en el extranjero. El impacto social y mediático fue tal que incluso infancias y adolescencias se vieron expuestas a la noticia.
Pero, ¿qué sienten y piensan ellas y ellos sobre esta realidad? ¿Cómo ven la lucha de las madres que buscan a sus seres queridos? Aquí sus testimonios.
El impacto en las infancias y adolescencias
El horror de Teuchitlán dejó una marca en los más jóvenes. Sus palabras reflejan el miedo, la tristeza y la impotencia ante la violencia que aqueja al país.
“La verdad asusta mucho imaginar que en un lugar tan cercano a nosotros hayan pasado tantas cosas tan horribles. Me duele pensar en el sufrimiento que se debió vivir ahí, toda la gente que vivió esos horrores y que no se esperaban que eso les pasara.” — Jimena, 16 años
“He escuchado en las noticias que hablan sobre todo esto que pasó y se me hace muy feo. Mucha gente murió ahí y sufrió, y me daría miedo vivir eso o que le pase a alguien de mi familia.” — Manuel, 10 años
“Me sorprende mucho todo lo que está pasando. Me da rabia pensar que cada vez se conocen más y más cosas y que todo es más violento y triste… y que a la gente y los gobiernos parece no importarles, como si necesitaran que a alguien de su familia le pasara para entender lo grave de esto.” — Mario, 17 años
“Me siento muy triste por toda la gente que sufrió ahí adentro y me asusta mucho porque quiero que mi familia y yo siempre estemos seguros. Siento que es injusto que gente que no hizo nada viva esas cosas y que su familia tenga que estar preocupada por dónde estará o con miedo porque no vuelven.” — Natalia, 12 años
El reconocimiento a la lucha de los colectivos
Las y los jóvenes expresaron su admiración y respeto por la labor de los colectivos de búsqueda, reconociendo su lucha ante la falta de acción gubernamental.
“Me parece admirable y a la vez muy triste todo lo que hacen. Da esperanza ver cómo hay gente que no se rinde para encontrar a su familiar a pesar de que el gobierno no muchas veces les ayuda… Ver su esfuerzo nos muestra que no estamos solos, alguien está peleando por la verdad y por respuestas.” — Jimena
“Yo pienso que está bien que los busquen, que quieran encontrar a su familia, y me gustaría que nadie más se perdiera y que todos pudieran estar seguros.” — Manuel
“Yo admiro mucho todo lo que hacen las mamás buscadoras. Me da coraje todo lo que tenemos que vivir en esta realidad, con tanta gente desaparecida, y ver a todas las familias que siguen buscando respuestas. Aunque el gobierno no les ayude, su lucha da esperanza de que tal vez algún día todos esos casos tengan justicia.” — Mario
“Me siento triste por pensar en todos los desaparecidos, pero me alegra ver que hay gente buscándolos para que puedan tener respuestas sobre qué fue lo que les pasó.” — Natalia
Exigen justicia y rendición de cuentas
Finalmente, las infancias y adolescencias consultadas hicieron un llamado claro a las autoridades: actuar con responsabilidad y evitar la impunidad.
“Espero que las autoridades no ignoren todo lo que está pasando y todo lo que se encontró. Me enoja saber que cuando estas cosas se descubren, nadie hace nada, ni se encuentra a los culpables, ni se les da respuesta a las familias. Ojalá se encuentre a los responsables y esto no vuelva a pasar.” — Jimena
“Ojalá todo esto sirva para que el gobierno haga algo, que se les tome en cuenta a los desaparecidos y a sus familias. Eso nos dará seguridad y esperanza de un futuro mejor.” — Manuel
“Lo mínimo que espero es que las autoridades dejen de ignorar lo que está pasando y actúen con seriedad. Necesitamos que se investigue a profundidad, no solo en Teuchitlán, sino que se haga justicia para todos los casos de desapariciones y sus familias.” — Mario
“Quisiera que las autoridades hagan algo, me da miedo que dejen todo como si no importara. Que encuentren a los responsables y ayuden a las familias que buscan a sus seres queridos.” — Natalia
Un llamado urgente a la justicia
El hallazgo en Teuchitlán es un recordatorio del abandono institucional y de la crisis de desapariciones forzadas en México. No darle seguimiento a esta investigación sería una omisión grave de las autoridades, que ya han fallado en garantizar verdad y justicia.
Para las infancias y adolescencias que han crecido en medio de esta crisis, el futuro solo puede construirse con memoria, rendición de cuentas y justicia.
Por Zona Docs / Zona Docs