¡Orgullo Tlaxcallan! Reciben 16 mujeres premio Eva Martínez, conócelas

Escenario TlaxcalaDESTACADO¡Orgullo Tlaxcallan! Reciben 16 mujeres premio Eva Martínez, conócelas
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En su décimo aniversario,  Mujeres en Consenso entregó el Reconocimiento «Eva Martínez» en homenaje a su legado artístico y cultural a 16 mujeres activistas. Esto, alrededor del los 16 de activismo en contra de la violencia a la mujer.

Son historias de vida que reflejan trabajo de perseverancia y fuerza ante un mundo lleno de adversidades. Galardonadas el pasado 10 de diciembre en un evento realizado en el Congreso del Estado.

En palabras del poeta tlaxcalteca local, Adrian Mendieta, encargado de introducir este galardón, se trata de mujeres con el compromiso para resaltar el esfuerzo en conjunto con la ciudadanía y de crear espacios de paz, armonía, sororidad y respeto, presentan a manera de homenaje la semblanza de estas mujeres que desde sus trincheras han creado su propia insignia de libertad y trabajo arduo desde cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve cada una.

Aurelia Flores Hernández

Es representante desde el año 2007 del Cuerpo Académico Consolidado UAT-195: Estudios de Género, Educación y Juventud. Reconocida por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT-México desde el año 2010 y hasta el año 2024 (en el Nivel 1).

- Advertisement -

Se ha especializado en estudios acerca de las mujeres rurales en el Centro Internacional MASHAV en Tel Avit, Israel. Es Maestra en Desarrollo Rural por el Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas (Campus Montecillo, Texcoco Estado de México).  Profesora e investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre Desarrollo Regional (CIISDER).

Cuenta con el reconocimiento universitario “Por enaltecer el trabajo académico al obtener el promedio más alto de su generación” otorgado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. (1994 y 1998) y una mención honorífica en tesis de licenciatura y maestría.

También te puede interesar

Marcharon adolescentes e infancias en el 8M2025 en Tlaxcala; Maria José y Frida nos cuentan sobre Fight like a girl

Tlaxcala. Cada año, el Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de las luchas que aún están pendientes para garantizar los derechos de...

Escribió el libro Marcas de Género.

Gabriela Conde Moreno

Estudió la licenciatura en Derecho en la UPAEP. La especialización de Postgrado en “Literatura y Poder” en la Universidad Carlos III de Madrid. Diplomado de Arte Contemporáneo y Actual en el Centro de las Artes en México. Obtuvo el Premio de Tlaxcala de Narrativa “Beatriz Espejo” en 2003 y el de ensayo “Emanuel Carballo” en 2013 y el de Edición en 2020.

Varias veces becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tlaxcala; del programa jóvenes creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2008-2009.

Publicó el libro Espejo Sobre la Tierra en 2014 y diversas antologías de cuento en México, España, Colombia y Perú. Además textos suyos han aparecido en diarios y revistas de en México y Alemania. Es Fundadora y actualmente dirige el Encuentro Internacional de Tlaxcala “Jornadas Feministas de Literatura”.

Isabel Cuapio Rodríguez

Egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
La situación de violencia y separación familiar que se vive en su entorno, así como la reunificación de familias, hicieron que, junto con un grupo de mujeres, creara el colectivo «Senyelistli Matlalcueyetl».
Su objetivo es ejercer ciudadanía a través del empoderamiento económico, social, político y cultural. Y con ello, lograr una reunificación con los familiares que radican en Estados Unidos de Norteamérica.

Myrna Hernández Curiel

Egresó de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Veracruzana en 2003. Ingresó a la Maestría en Ciencias Biológicas en el Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Fue catedrática en la Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología, de la UATx.

Actualmente, coordina las actividades que se desarrollan en «Nahui» dirigidas a niñas y niños. Las actividades incluyen, préstamo a domicilio de libros y juguetes infantiles; trueque de juguetes y libros, talleres para la vida familiar sustentable, juego libre, talleres lúdicos. Así como musicales para bebés y sus familias.

También te puede interesar

Infancias y Adolescencias Reflexionan sobre la Crisis de Desapariciones en Jalisco

Jalisco, el epicentro de la desaparición en México Con 15,426 personas desaparecidas, Jalisco es el estado con el mayor número de casos en el país,...

Miriam Carrillo Barragán

Estudió la Carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó su tesis de licenciatura en el área de Astrofísica de Altas Energías utilizando detectores de la NASA. Cursó la maestría en Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. Así como un diplomado de divulgación de la ciencia en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

De julio de 2008 a enero de 2019 fue la Curadora Educativa de la Sala Universo. En Universum Museo de las Ciencias de la UNAM, donde coordinó más de 80 eventos de divulgación de la Astronomía. Desarrolló estrategias y actividades de divulgación y mediación científica para facilitar la apropiación de los contenidos con respecto a la diversidad de públicos, además de promover, coordinar e impartir cursos de formación continua para anfitriones divulgadores.
Ha impartido más de 200 conferencias de divulgación a diferentes niveles escolares y tipos de público. Además tiene participaciones en entrevistas de radio y televisión.
Actualmente es parte de la red de mentoras del programa NiñaSTEM Pueden de la Secretaría de Educación Pública y de la iniciativa Mujeres Hacia al Espacio de la Agencia Espacial Mexicana.
Actualmente es la Subdirectora de Vocaciones Científicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Donde dirige programas de Vocaciones Científicas, Inclusión, Discapacidad, Mujeres Indígenas, Enseñanza de las Matemáticas, Olimpiadas y Ferias de Humanidades, Ciencias e Ingenierías.

Ana Rosa Diaz Ahuactzi

Artista plástica, creadora, diseñadora y artesana.

Desde hace 5 años trabajó en la dirección y producción de Artilugio, Taller de Artes, Oficios y Bricolaje. Allí imparte talleres de carpintería. Está  incursionando en el área de electricidad básica para casa habitación y plomería.
Tiene cursos anuales de carpintería para mujeres MARICHIWEU (100 veces venceremos) y carpintería para Peques. Su proyecto Cihui textil nace del impulso de crear prendas de vestir con elementos textiles locales como lo es el rebozo.
Facilitadora y tallerista de artes y oficios. También ha ejercido dos años como maestra de manualidades en iniciativas Waldorf y como docente de artes a nivel primaria y secundaria.

Rocío Mirna Salas Zapata

Originaria de la Ciudad de México. A la edad de 23 años ingresa a la Corporación de Seguridad Pública en el Municipio de San Pablo Apetatitlán como radio operadora y oficial de barandilla.

Actualmente tiene el cargo de enlace ante la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Conchita Infante

Nació en Cdmx, pero ha vivido los últimos 30 años en Tlaxcala. Mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura.  Los últimos 3 años los ha practicado en Atención Integral a la Mujer en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT). Actualmente estudia en la Universidad para Adultos Mayores en la UAT.  Toma talleres de Compromiso con la Vida, Redes Sociales, Danzantes y Literatura.

La violencia es una de sus mayores preocupaciones de vida. Busca la forma de lograr que la violencia hacia las mujeres no se vea como normal y que las niñas tengan herramientas para comprender que las relaciones entre las personas deben ser reciprocas e igualitarias.

Renata Luna Marines

Nacida en la Ciudad de México. Docente, tallerista y narradora oral en diversos programas nacionales y estatales como Rincones de Lectura, Programa Nacional Salas de Lectura, Alas y Raíces, Leer para la Vida. Ha colaborado en diversas editoriales reconocidas como Ediciones Castillo, Norma, Santillana, Porrúa.

Tiene participaciones en diversos festivales, foros, encuentros y ferias de libro como la Feria Internacional del Libro Guadalajara, la Feria internacional Infantil y Juvenil. La Feria Internacional del Palacio de Minería, la Feria Internacional de Lectura, Ciencia y Literatura y el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Ha tenido presencia en televisión y radio para audiencias infantiles en foros como CORACYT en Tlaxcala. Es fundadora del programa de TV “Birli Birloque” y conductora del programa de radio “De qué Tamaño es tu Mundo”.

Itzel Citlalli Silva Salgado

Originaria del Estado de Guerrero y vecina del Estado de Tlaxcala desde 2005. Abogada de profesión y docente certificada de nivel básico, medio superior y superior.  Ha participado y dirigido diferentes foros filosóficos y literarios en el Estado de Tlaxcala como “Las XX Jornadas Filosóficas”. Allí participó con la ponencia “Deseos y límites jurídicos entre el amor y la sexualidad” en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en la Facultad de Filosofía y Letras.

Violeta Tapia

Maestra textil en técnicas de puntos antiguos, indígenas, tradicionales y contemporáneos. Investigadora de la cosmogonía textil náhuatl y antropología del Tlaxcala antiguo. Fundadora de Casa Malintzin, espacio de «Cultura y tradición textil». Promotora del movimiento «Textileros somos y en el bordado andamos».

Actualmente participa como Presidenta del Comité de Artesanos Indígenas de Tlaxcala ( CAIT ). Es Coordinadora de Comisión de los Derechos de la Mujer Indígena (CODEMUIN). Es también impulsora de «Sépalos de Flor Nativa», propuesta con perspectiva de género para la gestión de emociones.

María Patricia Zamora Illescas

Originaria de la CDMX y residente en el Estado de Tlaxcala desde junio de 1981. Realizó sus estudios profesionales de Enfermera General Técnica en la Universidad Autónoma de Tlaxcala de 1983 a 1986. Hizo su Servicio Social en la Clínica #8 del IMSS en la Ciudad de Toluca, en el Estado de México.

Ingresó a trabajar a la SSA de Tlaxcala el 1 de noviembre 1987. Tomó cursos de actualización en su rama profesional de 1996 a 1997. Se tituló con la Especialidad de Enfermera Pediatra, en el Hospital Para el Niño Poblano con validez de la BUAP.
Es profesora de Enfermería en dos Escuelas de Enfermería en Puebla. También de Asignatura de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Campus 3 Tlaxcala en la Licenciatura de Enfermería UNAM, desde 2017 a la fecha.

Ada Elena Sandoval Luna

En 2004 decidió ir a CDMX a estudiar.  Ingresó en la Facultad de Música de la UNAM. Estudió el Propedéutico en Etnomusicología y la Licenciatura de Educación musical.

En el año 2011  abrió el Centro de Desarrollo Artístico Integral A.C. Un espacio de Educación y Arte para jóvenes y adultos con discapacidad. Abordan diversos Talleres como Dibujo, Artes plásticas y Música en conjunto con el área Pedagógica y de Educación especial.

Julia Jaramillo Barranco

Es una de las mujeres más notables productoras de molote, platillo tradicional de su natal Xicohtzinco en el sur de Tlaxcala.

Siguiendo la tradición de tres generaciones, Julia perpetuó el sabor original y adoptó la innovación sin perder la tradicional forma de preparar molotes en los sabores más originales. Impulsó su negocio hasta convertirse en referente y visita obligada. En su local llamado “Molotes Reforma deleita los paladares más exigentes de la cocina tradicional del sur de Tlaxcala.

Sandra Karla López Ayala

Artista Plástica y Gráfica. Cocinera y terapeuta en Biomagnetismo Holístico. Gestora Cultural.

Ha representado a Tlaxcala con sus diseños y cocina, tanto nacional como internacionalmente. Cita «La quimioterapia y la radioterapia me deterioraron pero me instruyeron nuevas maneras para interpretar la vida a través de mis pasiones. Creo que hay que ver más allá de la apariencia, a través de la pintura y la cocina, ese Cáncer se convirtió en un elemento de inspiración y no de destrucción».

Itsel Conese

Ha trabajado como traductora, intérprete, profesora de lenguas y gestora cultural. Su investigación tiene como tema principal la Glotodidáctica, el teatro, el aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras, así como su utilidad didáctica en museos.


Te puede interesar: Estas Cuatro Mujeres Tlaxcaltecas Podrían Representar Al Escuadrón De La Salud

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese