- La Asociación Civil «Nunca dejes de brillar» arropa las problemáticas laborales, sociales y económicas de la población LGBTQI+ en contextos de violencia en Tlaxcala.
Tlaxcala, Tlax. Frente a las múltiples violencias que enfrenta la comunidad LGBTQI+ en el estado, a principios de este año Omar Corte, Jhovanny García y Ricardo Meléndez impulsaron el proyecto Nunca dejes de brillar, un espacio creado para brindar orientación y acompañamiento empático a personas de la diversidad sexual que viven en situación de calle o en otra forma de violencia.
De acuerdo con el Colectivx Diversidad, en Tlaxcala hay al menos 62,285 personas que forman parte de la comunidad LGBTQI+. Pese al reconocimiento de sus derechos a nivel estatal, federal e incluso internacional, la discriminación y exclusión por orientación sexual siguen siendo una constante en su vida cotidiana.
Omar Corte compartió para Escenario Tlaxcala que ante el contexto de violencia que vive la comunidad LGBTQI+ en la entidad este refugio nace como un signo de esperanza, pues ha ayudado a personas a salir de la situación de calle y formarse ante el panorama actual.
«Como activista, hice acompañamientos para hacerse la prueba de VIH, recoger medicamento y así… de cierta manera la comunidad me empezó a ubicar y ya me llamaban que si los podía acompañar, que si cómo estaba este dato, que cómo estaba la forma de estudios y así».
Oye, ya pasó esto, préstame para el hotel
Uno de los momentos relevantes para iniciar el refugio, fue la coincidencia en la que las personas deben pasar por el momento de <salir del clóset> como un proceso de anunciar una etapa nueva en su vida, cuando en realidad, esto no debería representar algo distinto.
¿Qué ocurre con toda la gente que pasa por esa situación que decide mostrar su orientación sexual y no tiene el apoyo del núcleo familiar? Omar mencionó que anteriormente esto era lo más difícil, pero a través de los años, ya no sólo es limitarse a salir del clóset, sino expresar su deseo de transformación de género, lo cual representa una problemática socioeconómica en las personas.
Ver esta publicación en Instagram
En ese contexto, señaló que una de las demandas más recurrentes de sus conocidos en la comunidad es la falta de aceptación familiar ante su proceso de transición de género. Además, muchas personas enfrentan dificultades para conseguir empleo porque sus documentos oficiales no coinciden con su apariencia física, lo que, en muchos casos, las empuja a ver el trabajo sexual como su única alternativa.
«Por eso se hace el refugio, para que las personas no tengan que pensar que el trabajo sexual es una opción»
Actualmente, el refugio ya es una asociación constituida que se sustenta con recursos propios, y además, ofrece ayuda jurídica y psicológica.
«Principalmente he visto que hay mucha discriminación en la comunidad trans. (…) Te discriminan por tu físico, te discriminan por el lugar donde vives, por tu municipio, por cómo vistes, por si tienes carro, por si no tienes carro, por cómo te mueves en redes sociales. O sea, está muy presente la discriminación. O sea, si de todo lo que te mencioné se discrimina, súmale que aparte seas de la comunidad LGBT. O sea, todavía te discriminan más.
Y aunque fue una decisión complicada tras ser un foco rojo en el Estado, Nunca dejes de brillar actualmente ha arropado a 21 personas y otras 10 ya han salido del refugio para continuar con su vida, pero ahora, con la experiencia de haberse expresado.
Omar menciona que al principio la gente le mencionó el peligro al que podía exponerse tras ofrecer un refugio, porque no todas las personas llegarían por una situación similar, sino que llegarían por otro tipo de situación que no competen con las orientaciones sexuales e identidad. Por lo que al establecer la asociación, puso filtros.
«Nos dimos a la tarea de poner ciertos filtros para no estar expuestos, ni las personas que están en el refugio, puedes estar un mes por así decirlo, para que puedas reinstalarte en un empleo y ver a dónde te puedes mover. En ese mes no te falta techo y comida. Pero tienes que ser mayor de edad, porque al ser menores de edad se van al proceso del DIF, la Procuraduría del Menor, todo ese proceso, además de dos referencias y su INE»
Nunca dejes de brillar
Tras constituirse como Asociación Civil, amistades y miembros de la comunidad colaboran con alimentos y algunos apoyos económicos. No obstante, el refugio que brinda Nunca dejes de brillar también busca ir más allá, ofreciendo capacitaciones que les permitan desarrollar habilidades y emprender, como una vía para reconstruir su autonomía y proyectos de vida.
«Estamos enfocados en todo lo emocional, porque hay gente que que tiene carrera, que está preparada pero el hecho de que su familia lo rechaza, lo discrimina, su grupo de amigos también, están completamente con una energía muy baja y se ven en situación de calle que no saben qué hacer, no saben a dónde ir, no saben dónde acudir es muy sorprendente que porque a veces pensamos que la gente que vive en situación de calle no tiene ni estudios ni nada y sorprendernos de que la salud mental es muy importante y que si no están bien emocionalmente y así tengan la mil preparación y así pueden estar completamente abajo».
Actualmente el 99% de las personas que contactan a Nunca dejes de brillar, es transexual, por lo que esta situación cuestiona la falta de información sobre la sexualidad en los lugares de trabajo, en las escuelas, y en los hogares y en los espacios públicos.
«Se habla mucho de derechos humanos y todos sabemos qué son los derechos humanos. Pero no sabemos cómo aplicarlos, no sabemos en qué momento se deben de respetar y en qué momento uno debe de alzar la voz. (…) Yo soy un ser humano, independientemente de mi sexualidad, de mi género, de mi preferencia sexual, soy un ser humano y merezco respeto».
De esta necesidad, nace el deseo de querer hacer algo por la comunidad y sobre todo, para que las nuevas generaciones no tengan que pasar por situaciones de calle, situación de sexualizar su cuerpo por dinero, e incluso considerar el suicidio como una salida en pleno 2025.
Te recomendamos leer: Autoridades municipales y el fomento de espectáculos que promueven la violencia contra las mujeres
Finalmente, Omar mencionó que buscó ayuda de funcionarios e instituciones, por lo que la diputada Gabriela Hernández y el diputado Bladimir Zainos fueron las primeras personas en apoyarlo. Además de contar con el apoyo de la Clínica de las Emociones donde las personas del refugio puedan ir para atención psicológica.
De eso va Nunca dejes de brillar, de decirle a las personas que realmente sí existen salidas, sí existen oportunidades, sí existe gente que los quiere apoyar porque a pesar de toda la discriminación y de toda la violencia que pasamos al final la invitación de la asociación es Nunca dejes de brillar.