TLAXCALA, Tlax., La publicación de la lista de apoyos económicos del Ayuntamiento de Tlaxcala destapó presuntas irregularidades en el manejo de casi 2 millones de pesos asignados a los regidores para ayudas ciudadanas. Beneficiarios inexistentes, firmas aparentemente falsificadas, apoyos que nunca llegaron y montos alterados exhibieron un uso discrecional de recursos públicos que, en teoría, deberían dirigirse a personas con necesidades económicas reales.
Aunque en la partida presupuestal anual de cada municipio no existe un apartado para asistencia social por parte de los regidores, esta práctica se ha mantenido durante distintas administraciones sin un fundamento jurídico claro. Así lo señaló la politóloga y exregidora de Tlaxcala (2021-2024), Mirza Amaral, quien recordó que durante su gestión revisó la normatividad vigente sin encontrar respaldo legal para estos apoyos.
“No está establecida en la ley. En la ley municipal nunca va a haber —ni en el reglamento— un apartado que diga que los regidores pudieran contar con un apoyo para gestión social.”
Amaral explicó que, si bien la Constitución reconoce que los servidores públicos deben contar con una partida presupuestal para el desarrollo de sus funciones, no especifica a los regidores dentro de esas atribuciones. Añadió que la Ley Municipal y el reglamento interno del Ayuntamiento de Tlaxcala tampoco contienen disposiciones que avalen la entrega de recursos para gestión social.
Pese a ello, en el Ayuntamiento de Tlaxcala, los regidores cuentan con una partida anual cercana a los 2 millones de pesos que ejercen bajo criterios propios. Los registros publicados a través de este ente gubernamental a través del documento Ayuntamiento de Tlaxcala – Montos Pagados por Ayudas y Subsidios Periodo: Primer Trimestre 2025 (enero – marzo) evidencian que los siete regidores de la capital disponen de entre 20 y 30 mil pesos mensuales cada uno para este tipo de apoyos, lo que suma entre 140 y 150 mil pesos al mes y casi 2 millones de pesos al año.
Se trata de recursos destinados a atender a ciudadanos con dificultades económicas, pero cuya aplicación quedó bajo sospecha tras la publicación de esa lista. En los documentos difundidos aparecieron nombres y rúbricas que no corresponden a nadie, apoyos que no se otorgaron y casos en los que las cantidades reportadas no coinciden con lo que realmente recibieron los supuestos beneficiarios.
Esta publicación provocó que varias personas incluidas en la lista descubrieran que sus nombres habían sido utilizados para justificar el gasto de recursos públicos sin haber recibido ningún apoyo. Otros, que sí fueron beneficiarios, advirtieron que la cantidad reportada oficialmente no coincidía con el monto real que se les entregó.
Uno de los casos expuestos corresponde a la sexta regidora del Ayuntamiento de Tlaxcala, Lizbeth Carcaño Torres, del Partido Alianza Ciudadana (PAC). De acuerdo con testimonios, personal de su oficina recluta a ciudadanos ofreciéndoles un supuesto apoyo económico que, al final, resulta engañoso.
Un testimonio anónimo —de una persona que apareció en la lista sin haber recibido el beneficio— relató que se aprovechan de la necesidad y la confianza de la gente: les entregan apenas 200 pesos, pero los registran como si hubieran recibido 2 mil. Según esta versión, el inflado de montos se justifica internamente con el argumento de cubrir gastos de gasolina para actividades oficiales, bajo la premisa de que el gobierno municipal encabezado por Alfonso Sánchez García se niega a otorgar recursos para combustible.
Los entes públicos están obligados a la transparencia gubernamental
Por Ley, todos los Ayuntamientos antes que termine el año fiscal tienen que empezar a subir en su portal de internet la información de transparencia en cuanto a apoyos, gastos y recursos utilizados, mismos que forman parte de la Cuenta Pública anual.
Así lo establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental que refiere que toda la información generada por los entes públicos incluidos los Ayuntamientos deben sistematizar y difundir esta información de los recursos ejercidos de manera trimestral en sus respectivas páginas electrónicas de internet, esto será a más tardar 30 días después del cierre del período que corresponda.
De la misma forma la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, designa a los Ayuntamientos como sujetos obligados a transparentar y permitir el acceso a la información en su posesión, esto incluye información financiera detallada sobre el ejercicio de los recursos públicos.
La información que deben de publicar incluye entre otras cosas, el estado que guardan los fondos públicos, las variaciones de los recursos disponibles y el uso de recursos por destino y tipo de gasto.
Con todo esto, el Ayuntamiento capitalino en cumplimiento a esta disposición publicó el informe del Primer Trimestre del año fiscal 2025, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo, en esta publicación apareció un listado de nombres de supuestos beneficiarios de apoyos económicos por parte de los regidores y con ello, evidenció que en esta lista no todos los beneficiarios son reales, sino que existen nombres de personas que nunca gestionaron un apoyo y por ende, que de igual forma nunca recibieron dinero y sin embargo, los regidores integraron expedientes de recursos entregados sin que lo hicieran realmente.
En este análisis de la lista de beneficiarios, también se descubrió que existen personas que sí recibieron estos recursos pero que en la publicación aparecen con una cantidad diferente y muy por encima de lo realmente entregado.
Los casos que salieron a la luz, tras evidenciar lista de apoyos
“Un día estaba buscando mi nombre en internet a través de Google y ya buscando mi nombre aparece que soy beneficiario de un apoyo por parte del Ayuntamiento de Tlaxcala, pero yo nunca he solicitado ningún apoyo y menos al municipio”, dijo Ramiro N. al descubrir que utilizaron su nombre para justificar recursos públicos.
Empero agregó, “entro al archivo que es la página del municipio, la página oficial del municipio de Tlaxcala y me arroja un documento en PDF, una lista de todos los beneficiarios, del primer trimestre de este año fiscal”.
Al leer este documento, descubrió que según información oficial del Ayuntamiento de Tlaxcala y de acuerdo a la base de datos entregada por los regidores de este municipio, Ramiro N., fue beneficiario de 2 mil pesos como apoyo económico, sin embargo, esto no fue así, él nunca solicitó un apoyo y por ende tampoco lo recibió, lo que significa que utilizaron sus datos personales, para justificar un recurso empleado. Esto, derivó en una denuncia pública para evidenciar las irregularidades que se comenten en este Ayuntamiento capitalino.
“Están falsificando los expedientes, yo me atrevería a decir que se están robando el dinero los regidores, ninguno ha salido a decir, ninguna administración ha salido a decir que cuentan con “x” número de dinero para apoyo y la gente no lo sabe, esto se presta, que ellos para no perder este recurso falsifiquen y consigan las INE´s para quedarse con el dinero, no hay otra forma, eso es lo que están haciendo”, acotó.
Ante esta situación denunció públicamente, que los regidores utilizaron su nombre para justificar el uso de recursos públicos que no entregaron.
“Primero falsificaron mi firma, hicieron usurpación de documentos y el Ayuntamiento o área correspondiente está armando los expedientes sin toda la información que tienen que llevar, porque obviamente nunca ingresaron la evidencia fotográfica porque nunca recibí el apoyo”.
La lista y los supuestos montos otorgados
En la lista publicada por el Ayuntamiento de Tlaxcala, titulada “Montos Pagados por Ayudas y Subsidios. Periodo: Primer Trimestre 2025 (enero–marzo)”, se reportan 143 beneficiarios con apoyos que van desde 978 pesos, mil pesos y hasta 2 mil pesos. Sin embargo, también aparecen montos significativamente más altos, que alcanzan 25 mil pesos, 39 mil 283.99 pesos e incluso 231 mil 030 pesos.
En la siguiente lista se muestra esta información, donde se pueden apreciar los nombres, la clasificación y conceptos de apoyos, así como la CURP de los supuestos beneficiarios y las cantidades detalladas.
Todas estas cantidades referidas con el concepto 4.4.1.1 Ayudas sociales a personas y determinadas como un subsidio económico que ofrecen los regidores capitalinos a los ciudadanos del municipio de Tlaxcala.

El modus operandi de los regidores
Sobre estos apoyos no siempre son gestionados por los beneficiarios ante la oficina de los regidores, de acuerdo a una de las personas afectadas, esta reveló que los auxiliares o personal de apoyo de los regidores son quienes contactan a ciudadanos de la capital para tramitarles ayudas económicas por parte del Ayuntamiento, con la consigna de que c dos o tres personas más serán beneficiarios de un apoyo económico, inclusive les mandan el “machote” para que ellos lo transcriban y manden la solicitud, cómo tiene que ser el oficio y a quién tiene que ser dirigida.

Esto significa, que los regidores buscan a ciudadanos para comprobar y justificar el uso de la partida que tienen asignada mensualmente de 30 mil pesos, que no es un presupuesto directo sino que surge a partir de posibles acuerdos discrecionales con el presidente municipal, en este caso, Alfonso Sánchez García. Por lo que para justificar este gasto, los beneficiarios tienen que ser personas que residan en el municipio de Tlaxcala, de ahí que cada mes tienen que conseguir más o menos 30 beneficiarios.
Sobre este modus operandi de los regidores, salió el caso de Odet Carrillo Gracia, a ella la contactaron para ser beneficiaria de un apoyo económico con el compromiso de llevar a tres personas más para gestionarles una ayuda, a Odet como al resto de personas, se les entregó un formato o “machote” de oficio para la solicitud del apoyo.
“Nos dijo que más o menos así lo pusiéramos, que solicitáramos un apoyo por “x” situación, por ejemplo medicinas o apoyo para un enfermo, en caso de que tuviéramos algún negocio pusiéramos que era para apoyo de material, alguna cosa así, entre una amiga y yo, ella le puso que era para medicamentos de su mamá y yo para material de pestañas, tomé un curso y que era para apoyarme para el sentido de materiales”.
Asimismo, de acuerdo al personal que los contactó les fue comentado que necesitaban el apoyo de ella y de otras personas más, para justificar el supuesto gasto de consumo de gasolina, porque según argumentaron, el municipio les estaba negando el suministro de combustible y por tanto, buscaban la forma para solventar estos recursos.
“Lo que nos había comentado esta persona que nos contactó, que ellos solicitaban el apoyo para gasolina, pero que el municipio se los negaba y que les decían que no había presupuesto y que ellos para su propio trabajo, ocupaban la gas, que era para poder recuperar un poco de ese gasto y que por eso era que nosotros teníamos como que validar esto para que ellos les pudieran solventar su gasolina”.
Además, reiteró «pero nosotros no solicitamos nada directamente al Ayuntamiento, ellos estaban buscando las personas para justificar estos gastos».
Para su sorpresa en la lista apareció como beneficiaria de 2 mil pesos, cuando en la realidad solo le entregaron 200 pesos como supuesto apoyo de la regiduría.
«Pero hay unas personas conocidas dicen que ni siquiera hicieron ese oficio, que no recibieron nada, son amistades que ni siquiera se prestarían a eso pero las incluyeron ahí, porque tenían sus datos, tenía sus INE´s, eso está súper mal porque ellos ni siquiera tenían el conocimiento, al menos nosotras, la persona con la que yo fui, es mi amiga, pues sí fuimos, pero las otras personas ni siquiera tenían conocimiento y aparecieron en la lista”, agregó.
Eso lleva a analizar que no es el único caso aislado y que existen más personas que son contactadas, les dan una mínima cantidad de apoyo y al final salen en la lista oficial con un monto diferente de dinero, lo que podría significar que se están robando este recurso y justificando con expedientes falsos o “truqueados”.
“Otra forma de justificar cómo quedarse con el dinero, porque para hacer la solicitud solamente tienen que ser personas que tengan residencia aquí en Tlaxcala, no pueden ingresar de otro municipio, les cuesta estar consiguiendo tantas INE´s al mes porque son de 2 mil pesos, tiene que conseguir entre 20 o 30 beneficiarios al mes”, expuso Ramiro N.
Añadió también que «Los regidores ingresan facturas por todo, van a Walmart y se gastan 97 pesos y hasta eso lo ingresan, aunado a que ellos tienen apoyo para gasolina y vales de gasolina, me imagino que también temas de comida ingresan”.
Además, existen testimonios de personas que aparecieron en la lista de beneficiarios pese a no haber recibido ningún apoyo económico. Relatan que solicitaron condonación empresarial o ayuda para algún servicio y que, para realizar dichos trámites, el municipio les pidió su INE y CURP. Esa información habría sido utilizada para registrarlas en el padrón, aún cuando nunca recibieron un monto.
Los casos y los montos existentes
Cabe destacar, que en esta lista de apoyos aparece el nombre de Lauro Sánchez Sánchez con la siguiente CURP SASL751209HTLNNR08, este nombre de no ser un homónimo, refiere al director de área de la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPT), mismo que se desempeño como Juez Municipal de Tlaxcala, auditor en el Órgano de Fiscalización Superior de Tlaxcala (OFS) y subdirector de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Según la lista de los regidores, Lauro Sánchez Sánchez, recibió la cantidad de 25 mil pesos como apoyo económico.
En esta lista también destacan como beneficiarios Rosa Meneses Texis con la CURP METR770908MTLNXS06 y un monto de apoyo por 39 mil 283 pesos con 99 centavos.
Además de Andrés Amador Sanchez con RF AASA8508292V1 y un apoyo económico de 231 mil 030 pesos, siendo esta la cifra con mayor cantidad otorgada en este primer trimestre de 2025.
Esto significa, que el área administrativa del Ayuntamiento de Tlaxcala, está integrando y/o recibiendo estos expedientes para justificar el dinero que se les entrega a los regidores para gestiones sin que la documentación o la entrega sea real, situación que además no se está comprobando correctamente y que sin embargo, es integrada a la cuenta pública, misma que es o tiene que ser revisada en su estructura general por los diputados del Congreso local y por el Órgano de Fiscalización Superior (OFS) en su carácter de auditor y que de manera aleatoria revisan los expedientes de las cuentas públicas o estados financieros de los entes públicos, el uso de este dinero y en qué se lo gastan, incluido los apoyos otorgados.
Esto representa, que los órganos correspondientes desde el Ayuntamiento, pasando por el Congreso de Tlaxcala y el Órgano de Fiscalización Superior (OFS), en este orden tendrían que revisar que se haya gastado el dinero, recibir las carpetas bien integradas por rubro de gasto y finalmente dar el Visto Bueno (Vo. Bo.) para que se aprueben estas cuentas públicas.
Falsifican expedientes para justificar el uso de dinero público
Con lo narrado y tras el análisis de esos casos se detalla que los regidores falsifican expedientes para comprobar el uso de dinero público, por lo que integran expedientes con documentos que reúnen de manera ilegal, es decir, utilizan documentos de ciudadanos que no les entregan a ellos y que consiguen de manera clandestina, en el término más simple y general de corrupción de la función pública.
Los documentos que integran estos expedientes: Solicitud de apoyo económico; Evidencia fotográfica (de la entrega del apoyo); Credencial del INE y un Oficio de agradecimiento.
La ex-regidora de la administración anterior, Mirza Amaral Sánchez, explicó las solicitudes que llegaban a la oficina de los regidores tenían que tramitarse con el alcalde y la tesorería, y de ahí las indicaciones de cómo se asignaría el apoyo y su distribución.
«Cuando me llegaban solicitudes económicas, yo tenía que enviarlas al presidente y a Tesorería; ellos decidían cuánto asignar. Nunca me dijeron ‘tienes tanto y tú distribuyes’. Yo enviaba el oficio con las peticiones —pasajes, estudios médicos, lo que fuera— y ellos respondían: ‘Te vamos a dar para esto, esto y esto’, y con eso se hacía la compra o la acción correspondiente.»
Sin embargo, en la actual administración salió a la luz como se distribuyen los recursos de las regidurías hacia los pobladores, lo que dijo evidenció una trama de corrupción.
El dinero de gestión es aprobado y del conocimiento del alcalde, Alfonso Sánchez García
En cuanto al recurso utilizado por los regidores, Mirza Amaral explicó que al tratarse de recursos públicos y fiscalizables, el alcalde Alfonso Sánchez García sabe de este dinero y tiene el conocimiento, además que tuvo que haber un acuerdo con los regidores para saber de qué partida o de dónde se está quitando dinero público para destinárselo a ellos.
“Si revisan el presupuesto de egresos y los numerales, no existe ninguna partida que diga ‘ayuda social a regidores’. El presidente municipal debe saberlo, pero entonces surge la pregunta: ¿de dónde están sacando ese dinero?, ¿qué partida están usando o modificando? Podrían estar quitando recursos al mantenimiento de unidades, gasolina, papelería, parquímetros, recolección de basura, pago de agua, pozos de agua potable o incluso al bacheo de calles para poder entregárselos a los regidores.”
Al final, explicó que el problema no solo radica en de dónde obtiene el presidente municipal el dinero que entrega a los regidores, sino también en cómo la Tesorería comprueba esos gastos del erario bajo el argumento de “ayudas sociales”. Señaló que los expedientes se integran con documentos que los regidores no reciben y que provienen de otras gestiones internas del Ayuntamiento, lo que —advirtió— evidencia un esquema de corrupción dentro del cuerpo de regidores y de la administración encabezada por Alfonso Sánchez García.
Los delitos en los que incurren los regidores.
Los delitos en los que incurren estos regidores en el caso de estar creando expedientes falsos para justificar la entrega de recursos a la ciudadanía y que no se cumple.
Estos delitos son; falsificación de firma, usurpación de identidad, peculado, mal uso de los recursos públicos y una falta administrativa grave.
Te puede interesar: Embarazo subrogado en Tlaxcala: «Propuesta de Héctor Ortíz incita a la trata de personas»

