Ropones para niños Dios en Tlaxcala, las historias detrás de la tradición

Escenario TlaxcalaSociedadRopones para niños Dios en Tlaxcala, las historias detrás de la tradición
- Advertisement -

Tlaxcala. La venta de ropones para niños en Tlaxcala es una actividad económica que mantiene familias enteras, y también se trata de una de las tradiciones más importantes para los hogares católicos. Consiste en la presentación donde se lleva la imagen a la iglesia cada 2 de febrero, y esto data desde la época del judaísmo.

¿Dónde comprar ropones?

Actualmente puedes encontrar venta de ropones para niños dios en Tlaxcala en diferentes puntos del estado. Por ejemplo, en el parque Emilio Sánchez Piedras ubicado en el centro de la capital ya se encuentran los puestos donde puedes adquirirlos. Regularmente esto sucede también en los mercados y plazas principales de cada municipio.

En el parque Hidalgo de Chiautempan se encuentra un tianguis provisional hasta el 2 de febrero, dedicado solamente a la venta de ropones para niños dios, donde comerciantes y productores de este tipo de vestidos ya se encuentran ofreciendo variedad de productos. Desde el clásico ropón, las sillitas, los decorados e incluso hasta la restauración y venta de niños.

Ropones para niños dios en Tlaxcala-interior3

- Advertisement -

Un poco de historia

El Día de la Candelaria conjuga varias concepciones históricas-religiosas. La primera tiene que ver justamente con la tradición judía de presentar al primogénito 40 días después de haber nacido. Periodo en el cual se acostumbraba que la madre tuviera una serie de baños a modo de purificación. Estos rituales se fueron adaptando a lo largo de los años al catolicismo.

Al respecto el padre Ranulfo Rojas Bretón, vocero de la Diócesis de Tlaxcala, señaló que “Utilizaban algunas hierbas que se llevan precisamente en esta fecha como es el romero, entonces es una fecha propiamente de la fecundidad de la mujer”.

También te puede interesar

SSP de Oaxaca criminaliza a jóvenes tlaxcaltecas desaparecidos con cateo que no cierra la investigación

Oaxaca. Tras la desaparición de jóvenes tlaxcaltecas en territorio oaxaqueño y hallados sin vida en territorio poblano, las investigaciones del caso han apuntado a...

En lo que respecta a la concepción católica, la presentación del primogénito hace referencia justo a cuando Jesús fue llevado al templo para ser presentado. Al entender que se trata de un bebé, por eso la iglesia católica pide que justamente se vista como uno, pero actualmente la tradición se ha modificado al punto de llegar a vestirlos de santos, futbolistas, ángeles, médicos, mariposas, militares, luchadores, mariachis, etc.

Asimismo, también se trata de una fiesta agrícola, ya que está relacionada con la fertilidad, por lo que la simbología de esta tradición también se relaciona con ello, con el campo y la buena producción durante el año. 

¿Por qué Día de la Candelaria y los tamales?

Para el catolicismo, el niño Dios ilumina las naciones y por eso se habla de la vela o la candela, de ahí viene la fiesta de la Virgen de la Candelaria. 

A veces el tema de la rosca y el niño se utiliza a modo de albur, pero en realidad aunque parece chiste, es anécdota. Esta celebración se junta con el 6 enero, cuando se parte la rosca. Justo, a quien le sale el niño, le toca invitar los tamales, este sincretismo representa la celebración de festejar al niño. Del 24 de diciembre al 6 de enero, el niño permanece acostado y a partir del 2 de febrero se sienta y se puede presentar ante la iglesia católica.

Una tradición que mantiene familias 

Ropones para niños dios en Tlaxcala-interior1

La señora Alejandra Guzmán vende ropones afuera del mercado de Tlaxcala, y comentó que la venta estaba baja, pero conforme se acerque más la fecha del 2 de febrero espera mejore.

También te puede interesar

Muerte de una niña en operativo de la Fiscalía: La tragedia de Alana Pérez

Disparos efectuados por agentes de Investigación Criminal de la Fiscalía General del Estado durante un operativo para cumplir con una orden de aprehensión causaron...

“Esta es una tradición que se mantiene”, señala, pero admite que con la pandemia por Covid-19 las ventas bajaron, pero a partir del año pasado hubo más ventas. Asimismo afirma que la imagen significa el cuidado durante el año, por lo que hay familias que conservan a su mismo niño hasta más de 50 años.

El señor Juan Carlos Iniesta fabrica niños dios desde hace 35 años, es un oficio al que se ha dedicado su familia durante 12 generaciones.  Mientras restauraba uno, nos comentó que por la pandemia disminuyó la venta, pero que “la cosa se compuso” y poco a poco les está yendo mejor.

En cuanto a la hechura comentó, “Hay varios materiales, por ejemplo, el más común que se vende es el de yeso, entonces este se pone en el molde de látex. El más chico que hacemos es de 5 cm y el más grande de 90 centímetros”.

Al ser su única actividad económica, concluyendo la temporada alta de venta regresan a su taller donde comienzan a fabricar los del siguiente año, además también hacen otro tipo de imágenes religiosas y recuerdos con el mismo material.

El señor Roberto tiene un taller de confección en la comunidad de Xochiteotla ubicada en Chiautempan. Él se dedica a la venta y su esposa a la confección de ropones, además hacen pantuflas para el resto del año. 

Señala que anualmente no esperan una ganancia específica durante la temporada de venta de ropones, que puede variar, pero definitivamente es su mejor momento del año. Además al ser confeccionistas y tener clientes fijos, esto no afectó mucho durante la pandemia a su familia, pues lo que les favoreció fue la venta al mayoreo con quienes asistían directamente a su domicilio. 

Matilde es del municipio de Chiautempan, es comerciante pero también lleva 25 años confeccionando ropones. Señala que en cuanto termine la temporada de venta se va a Ciudad de México a comprar las telas para comenzar la realización para el siguiente año porque manejan 8 diferentes tallas. 

Ella señala que gracias a la pandemia muchas personas aumentaron o comenzaron a tener más fe en dios y gracias a ello, la venta de sus productos no se vio afectada. 

Gustavo tiene 19 años, desde los 15 comenzó a trabajar en la confección de ropones. Es un oficio y tradición que comenzó en su familia hace 60 años. Además son comerciantes y también venden ropa artesanal.

Asegura que aunque por la pandemia las ventas bajaron mucho y tuvieron que buscar empleos de albañilería y carnicería, él está seguro que quiere dedicar su vida a lo mismo que su familia, incluso señala que poco a poco ha mejorado su técnica de confección.


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese