Tlaxcala, Tlax. En entidades como Baja California anunciaron el inicio de la aplicación de la vacuna Covid a los jóvenes de 18 años en adelante. Esto generó inconformidades en otras entidades, tales como Tlaxcala y aseguraron un retaso, ya que todavía no termina ni siquiera la inmunización de los de 50 a 59 años.
En Tlaxcala se generó incertidumbre porque aquí llevan días sin anunciar nada de la inmunización del sector de la población menor de 18 años. Señalando un posible retraso con la aplicación de la vacuna. Algo que resulta erróneo ya que el proceso de inmunización lleva el mismo avance, solamente que de Baja California a Tlaxcala el contexto es diferente.
Proceso de vacunación nacional
Es importante conocer que la Secretaria de Salud a nivel nacional desde que inició la aplicación de la vacuna, presentó un programa de inmunización. Mismo que se ha respetado en cada una de la 32 entidades.
Este señalaba 4 etapas por rango de edad y 2 por sector de la población
Los de rango de edad estaban contemplados de la siguiente forma:
- Etapa 1: Personas de 60 y más años: De febrero a abril de 2021.
- Etapa 2: Personas de 50 a 59 años. De mayo a junio de 2021.
- Etapa 3: Personas de 40 a 49 años. De mayo a junio de 2021.
- Etapa 4: Resto de población. De junio 2021 a marzo de 2022.
Las dos etapas por sector de la población son:
1.- Personal de salud de primera línea de control de la COVID-19; de diciembre 2020 a febrero de 2021.
2.- Personal del sector educativo. De mayo a junio de 2021.
Contextos diferentes en cada entidad
La aplicación de la vacuna a pesar de la calendarización es diferente en cada entidad. Esto derivado a los distintos contextos de población en cada entidad. Debemos recordar que en cada entidad hay diferentes niveles de población.
Así mismo, los rangos de edad son diferentes; por ejemplo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), detalla una población mayor de personas adultas mayores en todo el centro y sur del país; mientras que la población joven se concentra más en el norte. Estos según su informe de población y vivienda del 2020.
Generando aquí el primer punto del porqué mientras en entidades del norte como BC, NL, chihuahua y Tamaulipas, ya se comenzara la aplicación de la vacuna a jóvenes mayores de 18 años.
Mientras que en el sur y centro del país – que además de concentrar una mayor población cuentan con una población mayor de personas adultas mayores – aun no se termina con la inmunización de este sector.
De una forma más explícita esto se refiere a que mientras 3 de cada 10 personas en el norte son personas de más de 50 años, en el sur 5 de cada 10 son personas mayores de este rango de edad.
Por lo tanto, cuando en entidades como Tlaxcala se esté terminando de inmunizar al sector de más de 50 años, se llevaró un avance del 50%. Mientras que en el sur cuando se termine este sector apenas se estaría llevando un 30%.
Por lo tanto, para que se lleve el mismo porcentaje del centro y sur, en el norte se puede comenzar a vacuna a personas más jóvenes.
El sector educativo un variante en los procesos de inmunización
Otro de los puntos que influyen en la modificación de la aplicación de la vacuna en los rangos de edad, son los sectores de salud y educativo. Ya que en este caso sucede lo mismo que en los rangos de edad.
De acuerdo con la encuesta de Ocupación y Empleo del INEGI, Tlaxcala ocupa el 5 lugar con más población del sector educativo. Esto solo después de entidades como Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Oaxaca.Todas entidades del centro y sur del país.
Por lo tanto, este sector al ser uno de los primeros en recibir la vacuna, también requiere un periodo más largo para inmunizarlos en su totalidad.
Sin embargo, al concluir la inmunización de dicho sector también se compensará con un porcentaje importante de profesores y personal educativo joven, esto por tener una población más grande.
Entidades llevan avances de inmunización parecidos
De acuerdo con la Secretaria de Salud en Tlaxcala para finales de mayo ya se contaba con una inmunización de más del 40% y en junio se esperaba llegar a más de la mitad de la población.
Esto al contabilizar el total del sector educativo, el cual es bastante grande. Dicho porcentaje corresponde a entidades como Ciudad de Mexico, donde a principios del junio se hablaba de una población con vacuna de más de 60%.
Para el caso de entidades de Norte como Baja California, a pesar de ya comenzar con la aplicación de la vacuna de jóvenes de más de 18 años, el secretario de salud, Alonso Pérez Rico, señaló: “Si todo marcha como se prevé, cerraremos el mes de junio con arriba de 60% de población vacunada”.
Por lo tanto, se habla de los mismos porcentajes entre las entidades del país.
Te puede interesar: A Una Semana De La Elección Crece 35.7% Muertes Por Covid En Tlaxcala