Tlaxcala presente en la Cumbre Climática de la Juventud de Latinoamérica en Costa Rica.

Escenario TlaxcalaDESTACADOTlaxcala presente en la Cumbre Climática de la Juventud de Latinoamérica en...
- Advertisement -

La histórica Cumbre Climática de la Juventud de Latinoamérica se desarrolló en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ubicado en la ciudad de Cartago, de manera presencial por primera vez durante los días 12 al 14 de septiembre de 2022.  Esta conferencia de jóvenes para jóvenes nucleó a más 300 líderes climáticos in situ y a más de cientos de forma remota, 200 organizaciones en red de 18 países y más de 210 iniciativas presentadas por las mismas. La RCOY, además de oficiar como el paso previo a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2022, fue una oportunidad de debate esencial que América Latina se merecía. Para participar en dicha Cumbre climática, las juventudes activistas debían postularse para formar parte de las delegaciones oficiales que representarán a sus países, como también todas las organizaciones de las juventudes podían sumarse como organizaciones que están incidiendo de forma positiva a las iniciativas de la región. En este proceso se sumó Toktli Educación Ambiental, la única organización que fue seleccionada dentro de la delegación mexicana (conformada por 14 mexicanos) del estado de Tlaxcala, siendo representada por la científica ambiental y activista climática Hilda Margarita Castro Cuamatzi, ella formó parte de las mesas de trabajo de Biodiversidad (gobiernos nacionales) y articulación público- privado (de los grandes emisores). En este sentido Toktli Educación Ambiental formó parte de esta cumbre al liderar diversas acciones ante la crisis climática y crear el primer decálogo estatal frente crisis climática como una forma de crear acciones a nivel municipal o estatal en Tlaxcala ante la falta de una ley de cambio y acciones ambiciosas por parte de las autoridades en dicho tema.

La Cumbre inició el pasado lunes 12 de septiembre de 2022, con la instalación de un lema que las y los jóvenes ambientalistas abrazaron, abrazan y abrazarán de acá en adelante con mucha fuerza. “Somos la generación de la regeneración”, dijo Nasha Cuvellier, una de las organizadores de la conferencia. Se trata de un concepto que no se quedará en la dialéctica sino que ya fue puesto en acción a través de la lucha colectiva contra la crisis climática. En esta línea, las y los líderes ambientales elaboraron la declaratoria “De la protesta a la propuesta”, un documento regional participativo que llama a accionar a los tomadores de decisiones y a las grandes empresas, con 10 recomendaciones para cada uno. Para que la propuesta pueda llegar a Sharm El Sheikh, y pueda ser tenida en cuenta gracias a la fuerza de la unificación de voces, es necesario que la petición apoyo a la Declaración de la Juventud Latinoamericana sobre el Cambio Climático alcance las 100 mil firmas.

El documento aborda temáticas que van, en el caso de las recomendaciones para Gobiernos Nacionales, desde participación pública; transición energética; ciudades y transporte; pérdidas y daños; alimentación y agricultura; empoderamiento climático; adaptación; biodiversidad y naturaleza; océanos y zonas costeras; financiamiento e inversión. Mientras que en relación a las recomendaciones para los Grandes Emisores, la declaratoria desarrolla puntos como la carbono neutralidad; financiamiento; transparencia; tecnologías y conocimientos; deuda ecológica y financiera; impuestos verdes y mercados de carbono; transición económica; articulación público-privada; concientización; y empleos verdes, azules y emprendimientos de triple impacto. A su vez, todas estas temáticas contemplan ejes transversales como igualdad de género, derechos humanos, poblaciones vulnerabilizadas; personas con discapacidad; diversidad sexual; pueblos originarios; entre otras.

La construcción del documento participativo también titulado “Propuestas para la Acción” requirió de una serie de etapas sucesivas. Para el desarrollo de este documento, durante los meses de junio, julio y agosto, se realizaron capacitaciones en línea abiertas a jóvenes de toda la región latinoamericana, con el objeto de crear y fortalecer capacidades. Asimismo, durante los meses de julio, agosto y septiembre se desarrollaron asambleas en línea para la discusión del contenido del documento participativo.

- Advertisement -

La agenda del evento se desarrolló tal cual lo esperado. El lunes 12, en la ceremonia de apertura, participaron 20 oradores distintos, que alzaron sus voces en nombre de la justicia climática. Las palabras de bienvenida de la Coordinación Regional estuvieron a cargo de los cinco referentes de las organizaciones: Nasha Cuvellier por Sustentabilidad sin Fronteras; María Aguilar por Eco House; Patsy Contardo por Uno.Cinco; Adrián Martínez por La Ruta del Clima; y Natalia Gómez por la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica. De parte de la institución anfitriona TEC, la bienvenida estuvo a cargo de María Teresa Hernández Jiménez, Desireé Mora y Diana Zambrano.

Una de las figuras más destacadas de la RCOY fue sin lugar a dudas el ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica. El político brindó una perspectiva profunda y emotiva, fiel a su estilo, sobre la situación actual de la sociedad mundial. “La ambición que hay detrás [de nuestra civilización] nos ha condenado a que nuestros procesos degraden permanentemente este barquito, nuestro planeta Tierra, por el cual navegamos. Y corremos el riesgo ahora, por exceso de despilfarro, de transformarlo en un gigantesco sartén para freír muchas formas de vida, entre las cuales está la nuestra”, expresó. “De seguir como estamos caminamos a un holocausto ecológico, pero el problema ecológico tiene una base: el tipo de civilización depredadora que hemos desarrollado, donde los valores económicos están por encima de todo”, continuó Mujica.

También te puede interesar

De $2000 a $7000, lo que desembolsa gente de la capital por inundaciones, sin apoyo del Ayuntamiento

TLAXCALA, Tlax.- La capital de Tlaxcala ha sufrido dos graves inundaciones en los meses de julio y agosto de este año, con múltiples afectaciones...

Cuando se dirigió a las juventudes, el ex presidente uruguayo expuso una mirada crítica sobre la estructura política contemporánea: “Lo elemental no es la felicidad humana o la vida humana, sino la acumulación. Esto hay que discutirlo. La esperanza que queda está en ustedes que tengan la capacidad de llamar a la realidad a los gobiernos, porque en el fondo la crisis ecológica existe por debilidad política, y sólo las decisiones políticas pueden cambiar la realidad; pero tienen que tener el coraje de enfrentar intereses económicos y en el fondo también amparar un cambio cultural en el cual estamos inmersos”.

Del resto de la ceremonia de apertura participaron diversas figuras, todas involucradas en la lucha contra la crisis climáticas, como Christiana Figueres; Carlos Manuel Rodríguez; Ana Méndez; Patricia Espinosa; Ingrid Hausinger; Pablo Rojas; Agripina Jenkins; Patricia Portela de Souza; Paloma Costa; Máximo Mazzocco; Jayathma Wickramanayake. El cierre de esta primera parte estuvo a cargo de la artista ambiental Maf É Tulà, quien compuso una canción exclusivamente para la RCOY 2022, titulada REGENERACIÓN, que hizo bailar a todo el auditorio. Luego, el lunes 12 continuó con el desarrollo de los distintos talleres de debate brindados por diversos especialistas en materia ambiental, que permitieron a las y los jóvenes terminar de prepararse para la jornada de elaboración de la declaratoria conjunta.

Durante todo el día siguiente, en el Auditorio Biblioteca José Figueres Ferrer y en las Oficinas de Ingeniería Ambiental, las y los ambientalistas generaron la declaratoria. Todas las propuestas fueron discutidas en mesas de trabajo presenciales y virtuales durante el desarrollo de la Cumbre. Se elaboraron dos mesas de trabajo presenciales por temática de las propuestas a gobiernos nacionales y a grandes emisores, en donde se discutió sobre el contexto, la propuesta de acción por temática y el actor implementador. A la vez, se realizaron sesiones virtuales en inglés, español y portugues. Incluso, para quienes no pudieron participar de los espacios virtuales, hubo una instancia de foro online donde las y los interesados pudieron volcar sus aportes para la construcción colectiva y regional del Documento de Recomendaciones para Gobiernos Nacionales y Grandes Emisores, también en los tres idiomas previamente mencionados.

Una vez elaborado el documento, el miércoles 14 fue el día de lectura de la declaratoria en el Centro de las Artes del Instituto Tecnológico. Allí, se produjo el acto de clausura de la Cumbre, en el que diversos tomadores de decisión brindaron unas palabras. La Viceministra de Juventud de Costa Rica, Kristel Ward; el Director de Cambio Climático de Costa Rica, Iván Alonso Delgado Pitti; Carla Molina Corral de parte del Consulado de Chile en el país; la Directora de Cambio Climático de Argentina, Florencia Mitchell; y Anne Aichroth de parte de la Embajada de Reino Unido en San José, Costa Rica, fueron las figuras protagonistas de este momento.


También puedes leer: Centros de reciclaje en Tlaxcala, encuéntralos en este mapa interactivo

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese