Tlaxcala, Tlax. Un tercio de las niñas y adolescentes en México no asiste a la escuela. Las razones que dejan entrever los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicados esta mañana a propósito del Día Internacional de la Niña, indican que se trata por las condiciones de vulnerabilidad de este sector de la población.
En 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objeto de reconocer sus derechos y los problemas que enfrentan cotidianamente en el mundo. Desde esa fecha el Inegi presenta periódicamente en cifras las condiciones de las mujeres menores de edad en el país.
En México hay 19.4 millones de niñas y adolescentes, lo que representa el 49.4% de la población menor de 18 años.
El 35.4% de las niñas de 3 a 5 años de edad no asisten a la escuela, es decir, a 1 millón 146 mil 359 se les ha negado ese derecho por lo que no se encuentran desarrollando aún sus habilidades escolares para este nivel, lo que puede repercutir en su aprendizaje y respeto de sus derechos.
Conforme avanza la edad de las mujeres menores de edad la deserción escolar va en aumento. La encuesta intercensal del Inegi refiere que 5.2% de las adolescentes de 13 a 15 años de edad no han concluido la primaria; mientras que 30.6% de las adolescentes de 16 y 17 no asiste a la escuela.
En nuestro país residen 900 mil niñas y adolescentes que hablan lengua indígena, de las cuales 16.8% no asiste a la escuela. En los espacios rurales el 2.4 por ciento de las mujeres niñas y adolescentes son analfabetas funcionales, mientras que el porcentaje se reduce a 1.6% en las zonas urbanas entre niñas y adolescente de 12 a 17 años de edad.
Por otro lado, México ocupa el primer lugar de embarazo adolescente, ya que uno de cada cinco embarazos es en jóvenes menores de edad. En el último sexenio la cifra creció de 30 a 37 mil mujeres embarazadas menores de edad, lo que representa el 31.2% de las adolescentes mexicanas.
En el caso de Tlaxcala, en los últimos años la entidad registró 17 mil embarazos adolescentes, cifra que ubica al estado en el lugar 26 a nivel nacional, según el Consejo Estatal de Población (Coespo).