Tlaxcala, Tlax. El pasado 30 de junio se publicó el vídeo de Carlos Rivera de su canción «Te soñé», que da ciertos guiños al estado de Tlaxcala, sus lugares y tradiciones.
Y aunque la canción es un ballenato, que es un ritmo colombiano, se entiende la elección pues la rola es una colaboración con Carlos Vives, quien seguramente quedó maravillado con los múltiples colores de nuestra tierra. Continúa leyendo para enterarte de los detalles que encontramos.
Lo visual
«Te soñé» comienza con una vista panorámica de la Malinche, y con Carlos Rivera en lo alto de la montaña. Y la escena cambia para verlo a él en primer plano con un gabán que le regaló Ignacio Netzahualcóyotl, artesano del municipio de Contla.
Mientras tanto, en el fondo de la escena pueden apreciarse los distintos tipos de huehues que existen en Tlaxcala; así como catrines y huehues de los municipios Panotla, Papalotla y Yauhquemehcan. Así como la participación de otras danzantes y las princesas de la virgen.

Al momento de llegar al estribillo, la toma parece llevarse a cabo en el santuario de las luciérnagas, con los huehues bailando en el bosque con Carlos Rivera y Carlos Vives cantando. Aunque claro que como tlaxcaltecas bien sabemos que en el santuario de las luciérnagas no se puede hacer ruido, ni demasiado movimiento.

Las escenas que siguen son ambos Carlos junto con los catrines en un teatro viendo una obra de títeres, una de las expresiones artísticas más representativas del estado pero sobre todo de Huamantla, el municipio de donde Carlos Rivera es originario.

Después se puede ver la representación de La Noche que Nadie Duerme, una celebración también de Huamantla en la que las calles se visten de alfombras de aserrín de colores. Allí se presentan sacerdotes, la virgen y sus princesas, y Carlos Rivera con Carlos Vives caminan delante de la virgen con una vela en las manos.

En otras tomas también se incorporan los huehues, bailarines y danzantes bailando con papeles de colores cayendo por todas partes, y ambos Carlos bailando al ritmo de la música.
Vestuario
Hablemos primero del vestuario que portó Carlos Rivera. De inicio, en la cima de la montaña llevaba una camisa blanca con un cintillo color rojo en la parte de la cadera y un pantalón negro.
Sigue una playera negra con un pantalón de mezclilla y el obsequio de Ignacio Netzahualcóyotl.
Después porta una chaqueta negra con letras blancas, resaltando las palabras: salterios, virgen de Ocotlán, Malinche, Tlaxcala, títeres, Huamantla. Y otra blanca con las palabras resaltadas en negro, alfombras, Tlaxcala, Altzayanca, títeres, Huamantla, noche que nadie duerme y otras más que tristemente no terminan de lucir – un tachecito que le perdonamos.

Además, se aprecia lo que parece una playera con estampados de distintas partes de Tlaxcala, aunque por su colorido y el poco tiempo de la escena, no se puede apreciar muy bien.

De ahí en más, cada bailarín lleva el vestuario de acuerdo a la región a la que pertenecen, a excepción de los bailarines urbanos, que parece ser una vestimenta más casual – y que no tiene nada que ver ni con Tlaxcala ni con el género de la canción -.
La letra
Si bien todo el vídeo de «Te soñé» es un claro reflejo de la cultura tlaxcalteca, la letra también hace notar esto. Aquí te la describimos la letra.
- «Después de haber conocido tantas ciudades, te juro que como tú no hay otros lugares», hace referencia al evidente cariño que aún tiene por la tierra que lo vio nacer.
- «Por eso es que no te miente mi corazón, cuando te canta esta canción, para decirte cuánto te extraña», la añoranza por el lugar de origen.
- «Que yo soy la brisa que regresé, como el sol de aquí recorriéndote y de nuestros pies crece la montaña», Carlos Rivera ha vuelto como el sol que recorre Tlaxcala y cómo de Huamantla crece la Malinche.
Ahora bien, aquí continúa el estribillo o coro de la canción. Así que, ¿qué soñó Carlos Rivera?
- Soñó con la iluminación de un millón de luces que también volaban, clara referencia a la luciérnagas.
- Soñó el lugar del que habla cubierto de flores de muchos colores, sobre arena blanca. Lo que puede referirse a las alfombras de Huamantla.
De vuelta con las otras frases de la canción:
- «Y empecé a hablar tanto de ti. No me creyeron, me dijeron que un lugar así, no podía existir», hace referencia a Tlaxcala, Huamantla y a sus bellos lugares que no parecen ser de aquí.
- «Y prendemos unas velas, la noche que nadie duerme», una de las tradiciones más famosas de Huamantla llena de coloridas alfombras.
- «No te cambio por ninguna playa […] Tú cobijas mis días más fríos, yo por eso me quedo contigo» es una de las estrofas finales de la canción que habla de cómo no hay lugar como el hogar, sentir esa calidez de la familia y el lugar donde se crece.
También otra de las frases dice que aunque él se encuentre lejos de su tierra, la siente. Y que volverá, muy pronto.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué faltó?
Una de las escenas del principio está demasiado saturada de bailarines, por lo que no pueden apreciarse sus vestimentas, ni a ellos mismos. Además de que son demasiados colores juntos y visualmente se ve extraño.
Y tampoco, debido a la brevedad de algunas escenas, pueden disfrutarse del baile o bailes de los danzantes.

Claro que las fiestas, el carnaval, y en general las tradiciones tlaxcaltecas están llenas de colorido, ritmo, música y ambiente. Pero en este intento de Carlos Rivera por conjuntar un poco de todo lo que hay en Tlaxcala, por momentos se pierde la esencia misma de la intención del vídeo y la letra.
Ah, y la noche que nadie duerme es una fiestota donde se amanece entre trago y convivencia. Pequeño detalle que vale la pena que conozcas y consideres para venir a vivirla si es que estas leyendo esto fuera de Tlaxcala.
¿Qué otros elementos le hicieron falta al vídeo de Carlos Rivera? ¿Qué otros lugares de Tlaxcala? ¿Te gustó el vídeo?
También puedes leer: El tejido de Ignacio Netzahualcóyotl ha enfrentado industrialización y apropiación cultural