Huamantla, Tlax. El códice de Huamantla es una pieza histórico-cartográfico de formato grande; mide aproximadamente 8,50 X 1,90 metros y está pintado sobre pedazos gruesos de papel amatl. Está dividido en varios fragmentos de diferentes medidas dónde se resalta el pasado histórico de otomí de Huamantla, aunque algunos de estos fragmentos se han perdido con el tiempo.
La fecha de elaboración de esta parte de la pintura data de 1592; sin embargo, hay algunas partes fueron agregadas posteriormente a esa fecha. No se conoce específicamente los motivos de la realización del códice; sin embargo, en el se representa la la historia legendaria de los otomíes de Huamantla durante el dominio Español. Los temas que se muestran en la obra son el origen y los méritos de esta cultura; principalmente la peregrinación y el sentamiento.
El pasado guerrero de los Otomí es algo que a resaltar de la imágenes plasmadas. En primer lugar, se plasma la peregrinación desde Chiapan, en el actual estado de México, hasta Huamantla, Tlaxcala; la trayectoria de estas personas al pasar por Teotihuacán y Tenochtitlan y tener que enfrentarse en la batalla de Atlancatepec contra opositores a la migración revela un glifo que podría redefinir la configuración del país.
La representación simbólica de la guerra: la trenza de agua y fuego, atl- tlachinolli; ha despertado el interés por algunos historiadores que consideran como hipótesis que, posiblemente, en lugar de la serpiente que sostiene el águila de nuestro escudo nacional, aquella que muestra el mito de la fundación de la gran Tenochtitlan; sea en realidad el glifo atl- tlachinolli. Sin embargo, es una teoría, aún queda mucho por investigar y comprobar.
Otros aspectos en el códice son: los dioses que protegieron a este pueblo; los nombre de aquellos que los guiaron en su travesía; el sentamiento en Huamantla, la batalla con los españoles cuando entraron a Tlaxcala de la mano de Pedro de Alvarado, su participación en la conquista; los tributos pagados a la corona española; y los asentamientos religiosos como el monasterio franciscano, la iglesia y un fraile franciscano.
Si tienes interés en revisar el códice, hay seis partes digitalizados en la Biblioteca Digital Mexicana AC. bajo en nombre Códice de Huamantla dónde, podrás desplegar una ficha informativa para saber más detalles de la obra. Así pues, este códice creado durante los siglos XVI-XVII se encentra resguardado en La Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia de México, la cual, conserva siete fragmentos; y los dos fragmentos restantes se encuentran en la Biblioteca Estatal de Berlín, Alemania.
Tal vez te interese: 6 Datos Interesantes De Los Otomíes “El Pueblo Del Agua”