El Museo de la Radio es un espacio que nace para rendir homenaje a todos aquellos que han dejado parte de su vida en la radiodifusión dentro de la historia reciente del estado de Tlaxcala. Se trata de un espacio que surge a raíz de la implementación de la Fonoteca Estatal; con su ayuda se pudo generar un espacio a partir de los gustos patrimoniales sonoros y radiofónicos.
El director del Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC), Carlos Bretón nos comparte que estando en contacto con Armando Pous Escalante, investigador de la Fonoteca Nacional, surgió la idea del préstamo de una colección que tiene de radios y gramófonos antiguos.
Él es uno de los coleccionistas más importantes en este tipo de piezas en el país; después de esta relación estrecha y de amistad que tenemos con ellos; nos surgió la idea de que pudiera facilitar en préstamo por durante 60 años esta colección; la cual, obviamente originó que en conjunto con otros talentos, se pudiera llevar a cabo un Museo de la Radio como tal.
Los dos grandes ejes del Museo de la Radio
El Museo se divide en dos grandes ejes; el primero, aloja y exhibe la colección de Armando Puos Escalante; con piezas que datan de los años 20 hasta los años 80.
El director nos informa que: se trata de una colección que se compone de 226 piezas; la cual nos permite conocer un poco de la historia de estos aparatos de radio en el devenir histórico de México; cómo cambian las mentalidades y en general un poco del tema de la radiodifusión y todos los agentes que se vinculan en torno a la radiodifusión en México.
El segundo gran eje, tiene que ver con colecciones más en específico de don Alfonso Hernández Castillo y también colecciones de las radiodifusoras locales.
Tenemos la fortuna de que este espacio cuente con 5 salas; 3 de ellas dedicadas a Armando Pous, a su colección; y dos más dedicadas a las colecciones locales; un poco para dar sentido de pertenencia y, que los habitantes y visitantes puedan generar vínculos de identidad. Siendo este el propósito fundamental de los Museos de Memoria; son espacios que permiten reencontrarnos con nuestro pasado. Menciona Bretón.
Lo que distingue al Museo de los otros que se encuentran en el país
La colección del maestro Pous Escalante es muy grande; en préstamo tenemos sólo algunas piezas, pero tiene muchas más.
Este es el primer Museo de la Radio en el País y tenemos la fortuna de que esté en el estado de Tlaxcala; específicamente en Apizaquito, en el Centro de las Artes de Tlaxcala.
Porque existe otro que está ubicado en Guadalajara, de igual manera es grande y contiene grandes colecciones, sin embargo no es permanente, ya que si hay alguna convención, este es removido durante la convención y después lo vuelven a montar.
Ahora hay otro más pequeño en el Metro de la Ciudad de México; el cual es más como una exhibición, no es un Museo como tal; pues no cuenta con todos los protocolos, como un guion, un discurso, un protocolo curatorial. Esto es lo que hace al Museo de la Radio de Tlaxcala “único en el país”, señala.
Datos importantes dignos de conocer
El Museo de la Radio, permite rendir un homenaje a aquellos fundadores y decanos de la Radio en Tlaxcala, así que encontraremos una sala dedicada a estos fundadores; primero porque, la primera radiodifusora se creó un 20 de noviembre de 1948, en Huamantla, Tlaxcala. Ahí nace Radio Huamantla. Son los fundadores el señor Alfonso Macías Galaviz, él contaba con un importante expediente dentro de la Radio de manera internacional, quien ocupó el papel de “locutor invitado especial” de la BBC de Londres.
Bretón menciona que: él ya traía una trayectoria impresionante, él era de Huamantla y obviamente quería generar algo para su estado; es así como nace de la mano con don Miguel Corona Medina y también con Mario Pardo Bretón y sus hermanos; ellos con quienes inician la radiodifusión en el estado. Después tuvieron que pasar 26 años para que hubiera una segunda estación de radio de la mano de don Raúl Romero Rivera y de Macías Galaviz.
Un poco de lo que podemos encontrar en el Museo
El Museo cuenta con piezas como “Grabadoras de Hilo” que datan de 1948 y se pueden encontrar en el área dedicada a las radiodifusoras, específicamente en el espacio que está dedicado a Radio Huamantla. Por otro lado, contamos con una “Grabadora de Cable”, estas son aún más antiguas que las anteriores; son una rareza, porque son muy pocas las que existen en el País. Nos comparte Carlos Bretón.
Alan Peña Netzahuatl elaboró una pieza de gran formato, que consiste en la réplica de una radio de los años 50; dicha pieza albergará a los próximos visitantes del Museo de la Radio. Se trata de una pieza interactiva, que va ligada al arte contemporáneo y la tecnología.
Yo como artista hice una radio nueva con medidas de 2m de altura, 2.40m de ancho por 1.20 de espesor. Al interior cuenta con la simulación de una cabina radiofónica y es una radio funcional. Es una obra de arte interactivo, que ayuda a transportar al pasado. Para hacer una inmersión interactiva. Nos platica Alan Netzahuatl.
Por la pandemia que ha generado la pandemia por Covid-19; se está trabajando para la reapertura y apertura de Museos del estado de Tlaxcala. Dicha reapertura será de manera escalonada y con los protocolos de sanidad. Se estima que el Museo de la Radio sea de los primeros en abrir.
Te puede interesar: Con Estos 6 Datos, Querrás Ir Al Museo De La Memoria Al Terminar La Cuarentena