Tetlanohcan es uno de los 16 municipios del Eje Neovolcánico transversal del Matlalcuéyatl, aquí te contamos su historia.
El desarrollo de este asentamiento está vinculado al de Chiautempan; los acontecimientos que en él se suceden a partir de la época prehispánica mantienen estrecha relación con el municipio vecino.
De acuerdo con el cronista, Francisco Javier Muñoz, durante la época prehispánica, los primeros pobladores llegaron al pico de La Malinche, trasladándose a los barrios de Xolalpan, Majtlacuahuajkan y Aquiáhuac.

Tras el hallazgo de estancias, aldeas, y microaldeas, se cree que la existencia de los primeros asentamientos datan entre los años 900 y 1100 d.c.
Historia de Tetlanohcan: la Independencia
No hay referencias de que los pobladores de Tetlanohcan hayan participado en la lucha armada, tras las inconformidades y la situación social y económica que se vivía.
Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, los obreros y campesinos de Tlaxcala, entre ellos, habitantes de San Francisco Tetlanohcan, protestaron por las condiciones de trabajo a las que estaban sujetos.
Décadas después, tras el despojo de tierras los pobladores de Tetlanohcan participaron en operaciones de compras colectivas.
La primera de ellas se realizó en 1888 con un pago de $653 por la finca Santa Bárbara.
La segunda operación en la que sólo participan pobladores de Tetlanohcan, se llevó a cabo en 1899 por la compra de la finca Malintzi en $13 000.
Revolución mexicana
Pobladores de Tetlanohcan, participaron como parte de la guardia auxiliar de los hacendados de la región en enfrentamientos directos con los grupos opositores al régimen.
«En el pedregal de las tunas» o San Francisco Tetlanohcan fue declarado municipio de Tlaxcala por el Congreso del estado el 18 de agosto de 1995.

