Tlaxcala, Tlax. Si eres tlaxcalteca seguramente has escuchado o leído al menos una vez frases como: “Tlaxcala no existe”, “¿Qué es un Tlaxcala?”. Pero hoy te compartimos la recopilación de la presencia de Tlaxcala en el país ayer y hoy. Además, la llegada de las 400 familias al norte del país, influyó en su cultura, gastronomía y agricultura. ¡Continúa leyendo!
El Museo de la Memoria de Tlaxcala cuenta con un registro de la expansión y los asentamientos tlaxcaltecas a partir de 1591 a lo largo de México, sobre todo en el norte. En ese año, se acordó la migración de 400 familias tlaxcaltecas para fundar ciudades a beneficio de los españoles.
Presencia tlaxcalteca en el norte del país
De acuerdo con la investigación y documentación del Doctor Tomás Martínez Saldaña: “La expansión tlaxcalteca al septentrión colonial novohispano: Las etapas de la expansión agrícola”, explica que existieron distintos momentos históricos.
Desde la expansión tlaxcalteca de 1591 a 1630; la expansión Novohispana de 1630 a 1750; y la expansión agrícola Mesoamericana de 1750 a 1900.
Para el 1630 ya había grupos tlaxcaltecas fundadores, y dio paso a la Expansión Novohispana. En ese entonces, los colonizadores tlaxcaltecas, ya eran producto del mestizaje de cien años.
Ya no reconocían a la Tlaxcala colonial como su tierra natal sino sólo como la sede de los derechos adquiridos en las Capitulaciones del 1591, a donde tenían que ir para ratificarlas de vez en cuando.
Te compartimos por ello, evidencia de nombres de ciudades fundadas por tlaxcaltecas hacia 1591.
En la imagen anterior, puede notarse el número de asentamientos con el nombre explícito de Tlaxcala y otros con nombres de comunidades de la misma entidad como Tepeticpac y Tizatlán.
Seguiría pues, la expansión agrícola mesoamericana, un proceso que involucró a los descendientes y herederos culturales de los tlaxcaltecas. Este proceso se dio en las en la caída tlaxcalteca y su pérdida de control legal bajo el dominio de los Borbones.
Influencia cultural, agrícola y política
La expansión tlaxcalteca fue en distintas épocas y representa distintos significados de acuerdo a los contextos históricos de cada región. En la última fase colonial en 1767 aún existía movimiento de expansión en el norte del país y en el Nuevo México.
Resulta un prejuicio histórico el limitar los procesos de expansión, agricultura, ganadería, cultura, religión, y política al negar una evidente herencia tlaxcalteca.
El Museo Arocena, afirma que la presencia tlaxcalteca en La Laguna, tuvo una fuerte influencia en cuanto a su cultura y costumbres. En el trayecto de Tlaxcala rumbo al norte del país, llevaron consigo árboles frutales, elaboradas técnicas de obraje y la producción de textiles.
Así mismo, hubo una mezcla de la gastronomía Tlaxcalteca con la ya existente en tales regiones, como la fusión del trigo con el pulque. En la agricultura implementaron sistemas de riego como acequias, canales y represas.
Tlaxcala pudo compartir y difundir su cultura desde el lenguaje, tanto como en las danzas y rituales. De estos últimos, destaca la danza de los matachines en la zona de La Laguna.
En la actualidad
Así mismo, nos dimos a la tarea de investigar más a fondo respecto a cuántos lugares aún llevaban “Tlaxcala” en su nombre, a continuación te contamos los datos.
Iniciemos con “Tlaxcalita”, un llano ubicado al norte del Centro Ecoturístico “Diego Mateo” en Mineral del Chico, Hidalgo. El sitio cuenta con uno de los miradores más apreciados del Parque Nacional “El Chico”.

Y no sólo se trata de un mirador, también alberga fauna como “la zorra gris”, el escorpión, y el “gato montés”. Así como, la presencia de plantas semidesérticas. Sí aún no crees que “Tlaxcalita” existe, te compartimos la ruta.
Pero eso no es todo, existe otro “Tlaxcalita” y se trata de una localidad, perteneciente al Municipio de Pánuco, Veracruz de Ignacio de la Llave. En este pueblito hay alrededor de 303 habitantes. Razón por la cual ocupa el número 30 por el número de su población. “Tlaxcalita” está a 30 metros de altitud. Puedes revisar y corroborar su ubicación, aquí.

Otra colonia con el mismo nombre, se encuentra en Irapuato, Guanajuato. Una colonia “Nueva Tlaxcala” en Saltillo Coahuila. Un barrio también en Pinos, Zacatecas (que aparentemente desapareció). Y finalmente, pero no menos importante, una calle “Tlaxcala”, en Medellín, España.
¿Y tú, conoces otros «Tlaxcalas»?
También puedes leer: 3 árboles longevos en Tlaxcala y con leyendas interesantes