Tlaxcala, Tlax. La Compensación Ambiental, tiene como propósito realizar acciones de restauración de suelos, reforestación y mantenimiento de los ecosistemas forestales deteriorados. Una vez lograda la rehabilitación, se compensan los servicios ambientales de los ecosistemas.
Daniela Cortés, estudiante de ingeniería forestal en la Universidad Autónoma de Chapingo, quien forma parte de un grupo de ciudadanos y sociedad civil vinculadas a temas ambientales, ha estado observando los marcajes en los árboles del parque Xicohténcatl, sugiere algunos puntos básicos: como tomar en cuenta la importancia de la silvicultura (actividades relacionadas con cultivo, cuidado, explotación de los bosques y montes); la arboricultura (selección, propagación, cuidado y tala selectiva de árboles y arbustos y estudio de su desarrollo); y su papel en la planificación urbana y un correcto mantenimiento de los árboles de la capital.
La importancia de la lección de especies es otro punto a tratar, ya hay especies de árboles que NO benefician al ecosistema. Por lo tanto, antes de plantar, lo mejor es consultarlo con un profesional. Se debe reconocer, además que cuando un árbol se encuentra enfermo, tiene más ventajas su derribo, que desventajas.
En caso de poderse rescatar algunos de los árboles enfermos, se necesitaría de un tratamiento subterráneo. Si un árbol es derribado, 10 deben ser plantados, por ejemplo. Así mismo, la opción de plantar jardines polinizadores que aportarían mucho más al medio ambiente, puede ser la mejor alternativa.
De lo anterior, acciones más generales son:
- Campañas de protección de las jardineras
- Una probable reforestación del Jardín Botánico
- Mantenerse informados y conscientes de la situación ambiental de la capital y del estado.
Daniela ya compartió su inquietud sobre la compensación ambiental en SEDATU
Este lunes, el director de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Guillermo Meyer Falcón, platicó con Daniela sobre la compensación ambiental necesaria en la Plaza de la Constitución referente a los futuros cambios que sufrirá la capital tlaxcalteca.
Precisamente, el pasado 19 de febrero fueron marcados los árboles de la Plaza de la Constitución. Esto con motivo del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios que incluye la remodelación de la Plaza de la Constitución, el mercado Emilio Sánchez Piedras y la Plaza Xicoténcatl. El proyecto se anunció en agosto de 2020.
En entrevista, Daniela refirió que desde pequeña con su experiencia como scout se percató de algunos problemas en la Plaza de la Constitución. Destacó que en los últimos días, se realizó una recolección de firmas por parte de la ciudadanía para detener la tala de árboles, a pesar de que necesitan ser derribados. Para Daniela, es importante “mirar todo lo que hay detrás del paisaje”.
Algunas de sus propuestas e iniciativas sobre compensación ambiental, fueron dirigidas a los arquitectos y directores del proyecto ya mencionado.
Antiguas remodelaciones en la capital
Hace 40 años fue la última de las más grandes remodelaciones de la capital, especialmente del Centro Histórico. Fue durante la administración estatal de Emilio Sánchez Piedras y de municipio de Tomás Munive Osorno y Joaquín Cisneros Fernández.
El primer anuncio de tales cambios, fue en 1975, provocando que algunos ciudadanos de ese entonces consideraran que sólo generarían la pérdida de la auténtica belleza de la ciudad.
Fue entonces que, el 20 de diciembre de 1977 se llevaron a cabo las remodelaciones en el ex convento de San Francisco. Y fue durante la administración de Cisneros que se plantaron los árboles de la calle Juárez y la av. Independencia, se sembraron las jacarandas en la Ribereña (al lado del río Zahuapan) de la Garita hasta el Centro Expositor.
Tlaxcala se caracteriza por su estilo colonial, sin embargo, no todos los cambios son malos. Ya han acontecido 40 años desde la última gran remodelación, y los árboles de la capital están al borde del colapso (aquellos marcados de rojo). Por ello, se debe concientizar más profundamente en el peligro de dichos árboles.
Daniela Cortés, invitó a que la ciudadanía se involucre de una forma más profunda con los árboles, y el medio ambiente en general. Entender las razones del derribo de los árboles, es fundamental.
Finalmente, comentó que el aporte que pueden brindar los ciudadanos, es apoyar la compensación ambiental.
Te puede interesar: Marcan Árboles De La Plaza De La Constitución; ¿Cuántos Derribarán?