Ixtacuixtla, Tlax. Vecinos realizan letras monumentales en Tenexyecac, comunidad perteneciente al municipio de Ixtacuixtla. Misma que se caracteriza por el quehacer de artesanías y utensilios de cocina de barro.
Como parte de un homenaje a esta actividad: la alfarería, realizaron unas letras monumentales que contienen simbologías propias del lugar y del estado de Tlaxcala.
Bernardo Juárez Rodríguez y su hijo Dante Juárez Sánchez, pertenecen a la cuarta y quinta generación de alfareros. Ellos tuvieron la idea de honrar a su comunidad mucho antes de la pandemia, y durante el año pasado con el apoyo de la Secretaría de Cultura federal a través del Programa Cultura Comunitaria a través del Convite Cultural, la Presidencia de Comunidad a cargo de Rosa María Santana, el comité de alfareros y alfareras, y el Colectivo Tepalcates, hicieron realidad su sueño.
El maestro herrero que hizo las estructuras de las letras fue Gerardo Ordoñez, el equipo territorial lo conformó Silia Juárez, Natalia Zamudio y Claudia Coyotzi. El equipo central fue dirigido por Samantha Urdapilleta y la directora de vinculación cultural, Esther Torres.
Fue así como tras 8 meses de elaboración y una inversión de 350 mil pesos, las letras monumentales en Tenexyecac fueron colocadas en el centro de la localidad. Mismas que están hechas de barro con estructura de metal. Las placas que la recubren tienen diversos elementos que trasladan al Tlaxcala prehispánico y por supuesto a la alfarería, el oficio que distingue a la comunidad y que generación tras generación se ha distinguido por este tipo de artesanía.
Letras monumentales en Tenexyecac, su significado

Para Dante, las letras son sinónimo de libertad y felicidad. “Nos liberamos de estigmas, que decían que las letras tienen que ser de metal, que tienen que ser de cemento, no? Pero las nuestras son de barro, porque el barro es lo que somos, nuestras raíces, nuestra identidad y más que nada darle esa identidad al pueblo”.
Además de que sus letras también tienen que ver con la libertad de expresión, pues fueron intervenidas por miembros de la comunidad que plasmaron lo que quisieron en relación a sus sentimientos y emociones.
“Esas letras al final de cuentas están llenas de emociones así como tristezas, enojos, inseguridad. también hay felicidad, amor y cultura”, señaló.
T
La T nació inspirada en el mural de Cacaxtla, y en Tlaxcala que significa lugar de maíz. Por lo que cuenta con diversos elementos alusivos a los campos de esta semilla característica.
E
La E representa a la Madre Tierra, elemento primordial con el que trabajan la artesanía y la alfarería. Letra inspirada en Coatlicue, deidad de la fertilidad y la tierra.
N
La N hace referencia a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, que es muy importante para los humanos desde la creación de ellos hasta la obtención de sus alimentos tras leyendas. Él fue el que le dio el maíz a los humanos para que comieran.
E
Esta E representa a Huehuetéotl, dios del fuego. Por lo que podemos observar los hornos que cuecen las cazuelas, que le da cocción “para que agarre la dureza y les dé el brillo, aparte están marcadas aquí algunos elementos que se encuentran en la comunidad”.
X
La X es un reconocimiento a sus ancestros, su ofrenda para a todos aquellos alfareros artesanos que les dieron el oficio. “Nosotros podemos comer, podemos subsistir y crear gracias a ellos”. Además tienen unos guardianes abajo para que los cuiden.
Y
En la Y representan a Ehécatl, dios del viento. “Juega un papel muy importante en la elaboración de las cazuelas, porque sin él no se secan, no tiene oxigenación y no puede alcanzar la temperatura correcta, pero también nos hace muchas maldades mucho viento rompe las piezas”.
E
En esta E, representan a Tlaloc, dios del agua. Mismo que es muy esencial para la elaboración de las cazuelas al mezclar el barro con el agua para crear la masa.
C
En la C representan a Quetzalcoatl Jaguar, también inspirados por los murales de Cacaxtla. Además de que representa parte de la identidad tlaxcalteca.
A
En la A se encuentra el manantial de Dios Padre, que en la entrada cuenta con un arco. Además de la capilla donde su agua se caracteriza por ser milagrosa, por lo que se ha hecho popular entre los feligreses, quienes ocupan el agua para curar a sus enfermos. También representa a los manantiales Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, todos ubicados en Tenexyecac.
C
Con la última C representan el santuario del cangrejo de agua dulce, una especie endémica de la zona. La cual buscan se haga santuario para su cuidado y conservación. Por lo que esta letra busca invitar a los pobladores a respetarlos.
Aseguran que las letras monumentales en Tenexyecac son el reflejo del trabajo de la comunidad, pues su hechura fue algo colaborativo. Se trata de una pieza del pueblo y para el pueblo. Además de ser un paradero turístico para quienes visitan la zona.
El terminado de las letras resultó de un consenso entre la misma población y plasmaron también sellos que identifican a sus alfareros como personajes reconocidos a nivel nacional e internacional.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí