Creció brecha de género en México: Foro Económico Mundial

Escenario TlaxcalaPolíticaCreció brecha de género en México: Foro Económico Mundial
- Advertisement -

Tlaxcala, Tlax. En México las mujeres trabajan más tiempo al día que los hombres, en promedio laboran 25 días más al año tomando en cuenta solo el trabajo remunerado, mientras que el 62% de las mujeres que trabajan no reciben pago.

La cifra corresponde al Índice Global de Brecha de Género (IGBG) presentado por el Foro Económico Mundial (FEM).

Datos del IGBG refieren que México tiene una brecha de género del 69%, la más alta desde 2013, y que ha situado al país en el puesto 81 del ranking de brecha de género de los 144 países analizados.

Este resultado aún mantiene a México debajo de la media mundial, por lo que está obligado a disminuir las diferencias entre hombres y mujeres para acortar la división.

- Advertisement -

Los datos enfocados a México señalan que han disminuido poco las diferencias entre hombres y mujeres respecto al pasado; en la evaluación de 2010 el país tenía una brecha de desigualdad de 65%, para 2013 la desigualdad avanzó de 69.19% a 69.99%,  la más alta desde hace 4 años.

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las oportunidades entre hombres y mujeres en 144 países, mide el tamaño de la brecha de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo laboral cualificado, en política, acceso a la educación y esperanza de vida.

También te puede interesar

Propaet denuncia atropello de perro en Tecopilco

Denuncia formal por posible maltrato animal La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala (Propaet) informó que el martes 23 de abril presentó...

En estos rubros México ocupa la posición 124 en participación y oportunidades de la mujer en economía, el lugar 58 en salud, 53 en acceso a la educación y 34 en empoderamiento político.

De manera global las mujeres trabajan un mes más que las jornadas laborales de los hombres, sobre todo porque los trabajos domésticos o de cuidado siguen enfocados al género femenino.

El FEM ha señalado que de acuerdo a los avances globales la brecha salarial de género se cerrará en 170 años.

 

¿Qué dice el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural sobre la brecha de género?

México es uno de los países de América Latina con amplias brechas de género y disparidad de ingresos y segregación económica de las mujeres, que afecta su autonomía económica e impacta en su desarrollo, además de que las segrega de los sectores productivos y de toman de decisiones.

También te puede interesar

En Tlaxcala dos de cada tres adultos beneficiarios de remesas son mujeres

Tlaxcala. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, en México 9,833,040 adultos reciben remesas, de los que...

El Informe Latinoamericano 2015 Pobreza y Desigualdad. Género y Territorio, realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), International Development Reseach Centre (IDRC) e Invertir en la Población Rural (JL FIDA), refieren que en México los hombres siguen teniendo condiciones favorables.

Destaca que existe una brecha de género en la tasa de analfabetismo del 70%, es decir, mientras que 8 de cada 10 mexicanos pueden acceder a la educación, este derecho se dificulta para las mujeres, ya que solo 7 de cada 10 se enfrenta a dificultades por razones de género y condiciones económicas adversas. Además, en el país la brecha promedio en la Tasa neta de participación laboral es de 48 puntos porcentuales, lo cual surge de una participación masculina en torno al 71%, mientras que la femenina es tan solo de 23%, en apenas tres de los 2.456 municipios mexicanos la brecha es favorable a las mujeres.

Por su parte, Brasil provee otro buen ejemplo a nivel del Ingreso Laboral Promedio: existe una brecha promedio de US$ 1431 favorable a los hombres, que se observa, además, en el 91% de los municipios brasileños.

Finalmente, en El Salvador, a nivel nacional, hay una brecha promedio de 4,7 puntos porcentuales favorables a los hombres en el porcentaje de población sin ingresos propios. En este caso, únicamente 28 de los 262 municipios muestran una situación en la cual la población sin ingresos propios masculina supera a la femenina. EL informe refiere que la violencia intrafamiliar es frecuente en los territorios urbanizados.

En todos los países para los que se dispone información las localidades rezagadas, o sea, aquellas con mayores niveles de violencia, presentan una mayor Tasa de urbanización que las aventajadas y que aquellas que se encuentran en torno al promedio nacional. Así, la violencia en el hogar aparece como un fenómeno que afecta con especial fuerza a los territorios urbanos. México cuenta con 134 municipios rezagados que representan apenas el 2% de la población nacional, mientras que el 94% restante habita en los dos mil un municipios.

En general, las mujeres representan el 51.2% de la población total y el 52.1% de la población en edad de trabajar, están sobrerrepresentadas en el grupo que se sitúa fuera del mercado de trabajo (71.7%) y subrepresentadas entre quienes tienen empleo (41.1%). El desempleo en la región es mayor entre las mujeres que entre los hombres con un 9.1% y 6.3%, respectivamente. El 50.4% de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal, siendo las mujeres más afectadas que los varones: 53.7% de las trabajadoras y 47.8% de los trabajadores tienen un empleo informal.

Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan mayores dificultades que sus pares masculinos para insertarse en el mercado de trabajo. En 2006, la Tasa de desempleo de estas fue en promedio 85% mayor que la de su contraparte masculina en los siete países para los que existe información (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú y Uruguay), mientras que la Tasa de desempleo promedio de las mujeres no indígenas o afrodescendientes superó en más de 60% la de su contraparte masculina.

En el empleo asalariado, las mujeres están más representadas que los hombres en el empleo público (16.6% las mujeres y 10.3% los hombres); por el contrario, en el sector privado, la brecha es más amplia entre las mujeres y hombres ocupados en establecimientos de seis o más trabajadores: 33.6% y 43.4%, respectivamente.

El 30% de las mujeres en las áreas urbanas y el 44% en las áreas rurales no cuenta con ingresos propios. Esto las deja en una posición de gran vulnerabilidad y muchas de ellas pueden caer bruscamente en la pobreza ante un imprevisto de carácter familiar o social, inclusive las que no provienen de hogares pobres.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese