Tlaxcala, Tlax. La legislatura actual carece de compromiso real hacia la educación inclusiva en Tlaxcala, pues a casi un año del inicio de los trabajos sólo se ha aprobado la reforma a la Ley de Educación añadiendo la lengua de señas, ¿y la verdadera inclusividad?
Desde el 17 de enero de 2022 el gobierno externó su compromiso para una educación inclusiva en Tlaxcala, y en educación indígena.
Lo anterior porque el día de ayer, el congreso aprobó las reformas a la Ley de Educación en materia de educación inclusiva, dictamen en el que lo único referente a personas con discapacidad es la obligatoriedad de la Lengua de Señas en Tlaxcala en distintos niveles.
No es de hoy, ni de ayer, la falta de compromiso
Todo el proceso de reformas a la Ley de Educación está ordenado desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de la acción de inconstitucionalidad que presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Da click aquí, para leer el acto de inconstitucionalidad 212/2020.
Debido a que en la aprobación anterior de la legislatura pasada, se omitió realizar una consulta a personas con discapacidad.
El proceso del trámite de la acción de inconstitucionalidad arrojó que en efecto no hubo tal consulta y regresaron la reforma a la actual legislatura. Misma que tenía la obligación de realizar la consulta.
La consulta se «hizo» en 2022 y la asociación civil DEMEJ se mantuvo insistente en formar parte de los procesos, pues al trabajar con personas con discapacidad auditiva han notado la problemática a la que se enfrentan.
Lo cierto es la falta de una educación correcta que beneficie a las y los jóvenes con discapacidad en las escuelas de los distintos niveles educativos e incluso en la educación superior.
Con el ferviente interés de DEMEJ, la asociación comenzó a tener contacto indirecto con la diputada encargada de la Comisión de Educación y Cultura, Alejandra Ramírez Ortiz, con la intención de reunir a más asociaciones y darle cumplimiento a la orden de la SCJN.
Falta de contacto entre autoridad y sociedad civil
DEMEJ comenzó a tener contacto con la comisión encargada de la reforma en el mes de febrero. Para marzo, solicitaron formar parte del Comité Técnico Asesor, pero la comunicación con el legislativo se fue rompiendo.
Por lo que las asociaciones civiles y representantes de personas con discapacidad no tenían mucha información de cómo serían los procesos, a pesar de que la SCJN aseguró que la consulta debía realizarse por fases:
- Preconsultiva: llamar a asociaciones que trabajan con personas con discapacidad y que las representan, a formar parte del diseño de la consulta.
- Consulta, a través de foros y escuchas a la comunidad de personas con discapacidad.
- Redacción, preparación de las fracciones de la reforma a la Ley de Educación.
«No hubo ese contacto entre la autoridad y organizaciones de la sociedad civil», Helena Teloxa, directora de DEMEJ.
Sin consulta, cómo iba a progresar la educación inclusiva en Tlaxcala. En la primera etapa, la asociación civil y las personas con discapacidad no tuvieron conocimiento de su ejecución.
Educación inclusiva en Tlaxcala sin resultados verdaderos
El dictamen con sus reformas, adiciones y derogaciones tomando en cuenta la educación inclusiva en Tlaxcala, derivan de una consulta falsa y poco significativa para las personas con discapacidad, sus representantes y la asociación civil.
Sin consulta de las necesidades específicas, no hay un mapeo que indique que lo que se aprobó es un beneficio real para las personas con discapacidad y una educación inclusiva en Tlaxcala integral.
Tampoco existe relación entre las supuestas encuestas realizadas en los 7 foros que justificaron el trabajo de la comisión encargada.
Si los cuestionarios se hubiesen llevado a cabo para que las personas con discapacidad contestaran cuáles son sus necesidades, el diagnóstico de la consulta sería completamente diferente a lo que se aprobó.
«Es muy básico lo que se está aprobando», Helena Teloxa de DEMEJ.
Si no es suficiente, ¡échale un ojo a la reforma aprobada!
Y si bien se ha incluido la capacitación y enseñanza de Lengua de Señas en Tlaxcala es lo mínimo. Pues en la reforma aprobada no hay cláusulas específicas que beneficien la accesibilidad con rampas a las personas usuarias de silla de ruedas.
Tampoco más acciones en sistema Braille, ni temas para personas con síndrome de Down o con autismo. De existir una consulta real, el diagnóstico hubiera quedado estipulado.
Como no la hubo, no hay un resultado satisfactorio en la educación inclusiva en Tlaxcala. Hace falta que todas las discapacidades en el estado se vean reflejadas en las legislaciones.
«Solo se está pensando esto desde el escritorio, desde la autoridad», DEMEJ.
Las y los jóvenes ya no quieren que decidan por ellos
De todo el proceso, la asociación civil, representantes y personas con discapacidad formaron parte del 10% -y ya es mucho decir-.
Lo que deja en la mesa el problema social en el que las personas con discapacidad son desplazadas por las autoridades, al momento de tomar decisiones en su propio beneficio.
Así que, de nuevo el Congreso estatal no está cumpliendo con la orden por parte de la SCJN, ¿esperarán a que otra legislatura lo solucione?
Mientras tanto, las y los jóvenes en Tlaxcala con discapacidad ya no quieren que sigan decidiendo por ellos, ahora desean que su opinión cuente y sea validada.
Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí