Tlaxcala. La fotografía de la lápida del conquistador Pedro de Alvarado incluye el nombre de dos mujeres, sus esposas: Beatriz de la Cueva, su esposa española por la iglesia; y Tecuelhuetzin Xicohténcatl, hija de Xicohténcatl el viejo y por lo tanto, hermana de Xicohténcatl Axayacatzin. Ella nació en el año 1501 en Tlaxcala y murió en 1537 en Santiago de los Caballeros de Guatemala, popularmente llamada Antigua Guatemala, la cuál, al igual que Tlaxcala obtuvo el título de muy noble y leal.
Para consolidar la alianza entre tlaxcaltecas y españoles, Tecuelhuetzin contrajo matrimonio en una ceremonia indígena en 1519 con Pedro de Alvarado. Posteriormente, fue bautizada bajo el catolicismo como María Luisa Xicohténcatl; aunque hay variantes en su nombre.
Es una de las pocas mujeres que se incluyen en las crónicas de la conquista; al ser una princesa, su trato tenía que corresponder con su estatus. Respecto a su participación, la doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; afirma: “Las mujeres de la Conquista fueron mediadoras culturales, pues en sus vientres gestaron a la nueva nación. Algunas fueron regaladas por sus familias como esclavas o, en el caso de las familias nobles, como ‘esposas’ de los españoles para forjar alianzas. En cualquier caso, su destino no estaba en sus manos”, dice Miriam López.
La princesa Tlaxcalteca, Luisa de Xicohténcatl y su vestigio en el país vecino
En este caso, María Luisa Xicohténcatl, por su noble origen tlaxcalteca era tenida por una gran dama. Acompañó a Pedro de Alvarado en la Conquista de Guatemala y al Perú. Sin embargo, no fue considerada su esposa oficial y al final. El español renegó de ella, pero eso sí, se quedó con la dote de soldados con los que convenía ser el esposo de la princesa tlaxcalteca. No obstante, pese a que se ha querido romantizar la historia de esta mujer para forzar un romance como con Doña Marina y Hernán Cortés; especialistas apuntan a que, las mujeres estaban consientes del papel que debían tomar y por lo tanto, no hubo amoríos; simplemente, asumían su rol para la causa.
Esto se puede notar en la lápida. Donde, en primera instancia, encontramos al nombre de Pedro de Alvarado, el nombre de su mujer por la iglesia, el nombre de sus hijas; y finalmente, casi apartado de todo los demás está el nombre de Luisa de Xicohténcatl. No obstante, las investigaciones respecto al tema son escasas. La labor de la mujer está relegada en los documentos y tampoco es que los cronistas les den mucha relevancia.
Ahora bien, como evidencia de la travesía de los conquistadores, encontramos que el propio nombre del nuestro país vecino; «Guatemala» proviene de Quauhtlemallan, que significa muchos árboles en lengua náhuatl, un vestigio del náhuatl tlaxcalteca.
Te puede interesar: Xicohténcatl, Príncipe Tlaxcalteca Que Hizo Frente A Cortes; 6 Datos Interesantes