Empiezo a escribir esta nota desde la fila para sacar mi licencia de conducir. Para verificar los requisitos y que no me falte ningún documento, pregunto y me los comentan con prisa señalándome un letrero pegado en la pared:
Para tenerlo completamente claro, tuve que mirar el cristal.
¿Cómo es que una persona con discapacidad visual podría haber tenido esta oportunidad, si ya para ti que lees esto es difícil encontrar la información?
Desde 2019, el 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille para crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.
Le preguntamos a cuatro mujeres profesionales en el trabajo con personas con discapacidad sobre los espacios en el estado que ya cuentan con sistema braille y aquellos en donde es prioritaria su implementación.
Hay pocos espacios en Tlaxcala con braille
«Todos los edificios públicos deberían contar con dichas placas», así lo precisa Gabriela Hernández, enlace en Tlaxcala del Movimiento Nacional de Personas con discapacidad. Sin embargo, comenta que solo hay algunas en bibliotecas y juegos abierto al público.
«Falta en los edificios públicos, tendrían que iniciar por los de Gobierno del estado, palacio legislativo, juzgados, el Tribunal Superior de Justicia del Estado, el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones, etc».
Agrega que también los ha visto parques como el de Tlaxco, en el complejo.
Puebla da mayor muestra de inclusión con braille; Apizaco podría dar el primer paso
Lena Teloxa, de la asociación Demej AC, señala a la Ciudad Judicial como el espacio en donde hay sistema braille. Específicamente, las placas informativas que marcan la distribución de los juzgados. No obstante, puntualiza que no es así en el Congreso del Estado ni en otros espacios públicos, a diferencia del estado de Puebla.
«Lo que yo he visto en Puebla, es que el centro histórico tiene en las esquinas de las calles placas en braille y allí va diciendo, por ejemplo: ‘Calle 2 Norte’. Inclusive, hay líneas guía para que utilicen el bastón».
Alrededor de esto, manifestó que «estaría muy muy padre que la presidencia pusiera placas con braille. Esto yo lo platiqué con el municipio de Apizaco para que se colocara en el Plan Municipal de Desarrollo, y me dijeron que sí; pero no se concretó».
Para Lena, al menos en las calles céntricas de los municipios, debería de haber sistema braille. Y no solamente braille, también líneas guía o placas explicativas, y más semáforos parlantes.
Yendo más lejos, la también suscriptora de Escenario Tlaxcala, contó que vio un proyecto en museos de otro país. Allí, las personas ciegas pueden saber qué onda con las pinturas con una réplica en alto relieve; también colocan la explicación en braille.
Por cierto, Demej AC arranca el año con un proyecto denominado Turismo Incluyente Tlaxcala. Desde allí, se promueve la inserción laboral de jóvenes con discapacidad como guías turísticos. Sigue aquí su cuenta de TikTok.
Contar el arte de Desiderio Hernández Xichitiotzin en Braille
Para Yolanda Espinoza Dávila, Jefa del Departamento de Educación Especial de la Secretaría, “lo ideal sería que tengan los edificios públicos como la presidencia, casa de gobierno, museos, correo, casa de cultura. En el zócalo y centros comerciales estaría Perfecto”. Agregó que ve viable que se tuviese explicación en braille de los murales de Palacio de Gobierno. “Esto sería de gran ayuda para personas ciegas”, dijo.
Mencionó que otros lugar que podrían tener braille son las calles del centro. Recordó que hace tiempo hubo semáforos para ciegos, en el centro y en la esquina del CAM 1 de Ocotlán. Pero se quitaron.
¿Los recuerdas? Había uno en el portal chico del centro de Tlaxcala. Que antes de quitarse ya no funcionaba porque el sonido que emitían para las personas ciegas no estaba coordinado con los tres colores del semáforo.
El único que queda es el que se encuentra a un costado de la iglesia de San José. Pero su sonido también está desfasado.
La cornisa de banquetas, porque el bastón también lee
La licenciada en Educación Especial y terapeuta de lenguaje, Sandra Flores Flores, nos compartió primero una consideración a tomar en cuenta. Y es que en el estado de Tlaxcala no se ha oficializado un sistema braille, ni del Lengua de Señas Mexicana (LSM). Por lo que no hay un lenguaje exclusivo.
No obstante, donde considera que fundamentalmente tendría que haber braille es en todas las dependencias de gobierno. Así mismo, en la central de abasto, hospitales y paradas señaladas donde se toman camiones y combis. También, se deben de considerar los señalamientos o guías en las banquetas, que son útiles para quienes que van con bastón.
Todo esto, para tener un lenguaje inclusivo para las personas con discapacidad visual.
Te puede interesar: Discapacidad Y Cáncer No Frenan Los Planes De Aideé Y Chuy