Temblores en Tlaxcala a lo largo de la historia

Escenario TlaxcalaCulturaTemblores en Tlaxcala a lo largo de la historia
- Advertisement -

Los temblores en Tlaxcala fueron dejando diferentes afectaciones a las estructuras del estado, pero fue uno el que se quedó en la memoria de los tlaxcaltecas, ¡Descubre cuál!

Los temblores y terremotos que en la tierra había los atribuían a que los dioses que tenían en peso el mundo se cansaban y entonces se mudaban, y que aquella era la causa de los temblores

-Muñoz Camargo, Historia de Tlaxcala

Ubicada en las tierras altas del Eje Neovolcánico, sobre la llamada Meseta de Anáhuac; Tlaxcala ha tenido que sortear diversas vicisitudes en cuanto a fenómenos naturales: erupciones del Popocatépetl, grandes inundaciones del Río Zahuapan y en especial, los temblores. 

Una de las primeras referencias a la actividad telúrica en la región del Anáhuac (en la que se encuentra circunscrita Tlaxcala), es el Códice Telleriano – Remensis: que da cuenta sobre la sucesión de sismos en la región desde 1460 hasta 1542. Si bien es cierto, este documento es de tradición Mexica, y podemos señalar que los alcances de los movimientos telúricos también tuvieron efecto en la antigua Tlaxcallan.

- Advertisement -

Precisamente, durante el proceso de conquista, hacia septiembre de 1519 se comenzó a hacer referencia de las emanaciones volcánicas del Popocatépetl y los pequeños sismos que se producían en sus cercanías, principalmente en el Valle de Puebla: esto llevó al Capitán Diego de Ordaz a subir al cono volcánico y -aparte de extraer azufre-, observar desde las alturas la imponente ciudad de México-Tenochtitlan.

Después de la guerra de Conquista y la alianza Hispano-Tlaxcalteca no se señala por mucho tiempo la sucesión de temblores en la provincia, a pesar de ello pueden rastrearse algunos en mayo de 1582, mismo que afectó diversas iglesias de la Provincia; 1615, 1627 y 1633. Aunque también cabe señalar que el sentido místico y religioso de estos sucesos influía de sobremanera entre los tlaxcaltecas, pues se señala que el año de 1645, ocurrieron un eclipse y un temblor. 

También te puede interesar

Frivolidad gubernamental frente a la violencia contra las mujeres y niñas

La lucha feminista: avances y pendientes La lucha de  mujeres y niñas en nuestro país ha tenido diferentes épocas y rostros, que iniciaron con la...

Luego la actividad volcánica hizo lo propio entre 1665 con el Popocatépetl y 1711 con el Volcán San Martín (ubicado en Veracruz).

Temblores en Tlaxcala, lo relacionaban con aspectos religiosos

No obstante, parece ser que en las relaciones de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza, así como en los anales de Puebla y Tlaxcala se pueden señalar diversos eventos sísimicos y notar la suma religiosidad con que los habitantes del Tlaxcala colonial consideraban a estos fenómenos, pues hubo ocasiones en que se preveía que ocurriesen en determinada fecha, como por ejemplo, el 26 de octubre de 1682, en que “fue bajada nuestra amada madre de Ocotlán” porque se esperaba un eclipse o temblor para el viernes 30.  Evidentemente, no hubo temblor ni eclipse, pero ahí quedó la anécdota religiosa.

En 1793, nuevamente el Volcán de San Martín hizo de las suyas, realizando algunos daños a la Ciudad de Tlaxcala. 

Otro sismo, esta vez en 1837 se esparció por el centro de México, teniendo su epicentro en Colima: esta última ciudad se vino al suelo y fue sentido en la Ciudad de México, Michoacán, Jalisco, Puebla, Guerrero, Veracruz, Querétaro y sí, también Tlaxcala.

Pero el sismo que se resintió de sobremanera en Tlaxcala durante el siglo XIX fue el de la madrugada del 3 de octubre de 1864, cuando se cayó (por primera vez) la cúpula y la torre de la iglesia de San José, así como su sacristía, matando al sacristán y a su hija. También se señala que fue en esta ocasión cuando cayó torre de la Capilla Real de Indios, ubicada en la plaza principal de Tlaxcala. Y no solo eso: se dañaron el coro, bóvedas, arcos internos y externos del Convento de San Francisco, daños en casas y paredes derribadas. Vino abajo la torre del Convento de Atlihuetzía y la portería del Convento de Chiautempan. 

Se dañaron también las iglesias de San Pablo, Tlatempan, Yauhquemehcan, Zimatepec y Tlacualoyan.

También te puede interesar

Sánchez Anaya reconoce nepotismo con su esposa y justifica chapulineo en Morena para impulsar a su hijo

Tlaxcala, Tlax. La precampaña de la familia Sánchez Anaya continúa. Como parte de la estrategia de posicionamiento del actual presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso...

Cabe mencionar que esta tragedia fue la que mayor número de desgracias conllevó e incluso permanece en la memoria colectiva a través de noticias, pinturas y hasta una placa ubicada al interior del templo de San José (cuya cúpula se vio afectada en el pasado terremoto del 19 de septiembre de 2017).

En 1879 ocurrió otro sismo cuyos efectos fueron notados en Apizaco, Tlaxcala y en la región limítrofe entre Puebla y Veracruz.

El sismo del 7 junio de 1911 pasó sin pena ni gloria en la Entidad, a pesar de generar graves destrucciones al interior de la Ciudad de México.

Para 1957 y 1985 las afectaciones a inmuebles de Tlaxcala no resultaron ser notorias, a pesar de ello se tiene noticia que sí ocurrieron tales afectaciones en el del 15 de junio de 1999.

Si bien el sismo del 19 de septiembre de 2017 causó espanto en la población, al derrumbarse la cúpula y la torre de la Iglesia de San José en Tlaxcala, así como afectarse templos de sitios como Tepeyanco, Tepeticpac, Acxotla del Río y Ocotlán; la conciencia colectiva ha llevado al tlaxcalteca a ser más cuidadoso con estos fenómenos y -más aun-, aprender a prevenirse ante una contingencia que no señala día ni hora pero puede ocurrir inusitadamente.


Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

- Advertisement -
spot_img

Lo más reciente

Lo más popular

1

Cultura Federal respalda y reconoce éxito de iniciativa de donación de libros en Zacatelco

Fueron 240 ejemplares los que se recaudaron para la Biblioteca Nicanor SerranoZacatelco, Tlax. Concluyó con gran éxito la campaña de donación de libros en...

2

Saca en línea la cita en SECTE Tlaxcala para tu licencia de conducir, aquí

Tlaxcala, Tlax. A partir del próximo miércoles 19 de agosto, se abrirán dos módulos más para la expedición de licencias de conducir en Apizaco...

3

7 datos interesantes de Cacomixtle “el mamífero mitad gato” que habita en Tlaxcala

Tlaxcala es un estado rico en cultura, tradiciones, historia, flora, fauna y buena comida, por lo que en esta ocasión te traemos 7 datos...

Quizá te interese