El estado alberga 12 razas de maíz y una gran variedad de especies, lo que representa cerca del 18% de la diversidad existente en todo México. Así se ha facilitado la creación de ferias y eventos dedicados a la conservación y promoción del maíz nativo. La Feria del Maíz en Teacalco fomenta esta tradición agrícola.
Inicialmente, estos encuentros eran espacios exclusivos para los campesinos de la región, pero con el tiempo han evolucionado.
Del Teocintle nació el maíz, gracias a la sabiduría y el trabajo milenario de campesinos. La selección de semillas se hizo año, con año, por generaciones. Mejorando la planta, haciendo que el grano se fortaleciera y la mazorca se hiciera más grande hasta crear el maíz. pic.twitter.com/pv8trBNKXe
— Lycaon ࿓ (@Lycaones) April 11, 2021
Ubicado al oriente de Tlaxcala, San José Teacalco colinda con municipios como Cuaxomulco, Tzompantepec, Huamantla, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Ana Chiautempan y San Francisco Tetlanohcan.
Este territorio se distingue por su cultura y tradición en la alfarería, donde se producen piezas de barro bruñido y cocido, como comales, jarras y ladrillos.
Además, dentro de su gastronomía ofrece gusanos de maguey, sopa de hongos, tlatlapas y barbacoa de carnero en mixiote.
Podría interesarte: Malinche deforestada: Su equivalente con el Xico, el Tlahuicole y Teacalco
Feria del Maíz en Teacalco
Cada año, la Feria del Maíz en San José Teacalco se convierte en un punto de encuentro para productores, campesinos e indígenas, promoviendo el intercambio de semillas.
El municipio es el único en Tlaxcala donde los productores de maíz queman más de 200 gruesas de pirotecnia en honor a su santo patrón, San José.
Durante el mes de marzo, los festejos incluyen juegos mecánicos, peleas de gallos, carreras de caballos y la tradicional danza, enmarcando la celebración que mantiene las raíces de la comunidad.