Tlaxcala, Tlax. Esta semana la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del EE.UU indicó que llegaría a México y parte del continente Americano partículas de polvo del desierto del Sahara, algo que si bien es común cada año, en particular la concentración de partículas sería más alta.
Aunque parezca que Tlaxcala no se relaciona al ecosistema desértico, dentro del Estado contamos con un pequeño desierto que muy pocos conocen y que cuenta con una maravillosa riqueza natural, pero que también está a punto de extinguirse.
Dentro de una cuenca en la región oriental de Cuapiaxtla, en medio de varias hectáreas de cultivo, se localiza una formación de medanos a la que los pobladores han llamado “El desierto de Cuapiaxtla”.
Este cuerpo natural se formó por el acarreo de materiales aluviales y por la disposición de otros más que fueron acarreados por vientos provenientes del Golfo de México.
A pesar de que el territorio que abarca este desierto es pequeño y que además se encuentra en medio de un ecosistema totalmente diferente posee las cualidades y atractivos de cualquier desierto, con pequeñas dunas, fauna y flora características de esas zonas.
Lamentablemente esa riqueza natural se ha visto afectada por el hombre quien en lugar de protegerlo y preservarlo ha sido destruido, por lo que su territorio se está disminuyendo o se ha visto contaminado.
Provenientes desde el norte de África, esta semana llegaron a México toneladas de partículas de polvo que se calcula que superen este año los 100 millones de toneladas, información que fue emitida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
Por otra parte, según el Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales con estadía en Puerto Rico, a territorio mexicano estarán llegando concentraciones más altas de las observadas en el último siglo.
Sin embargo, este polvo no es del todo mal ya que de acuerdo al mismo instituto, este fenómeno trae beneficios a los ecosistemas americanos como el de los territorios de selvas y bosques, playas y el mismo territorio de las amazonas; sin embargo, también puede generar densidad en el aire en territorios contaminados generando problemas respiratorios momentáneos.
Con la actual pandemia podrían generar problemas por la situación de la pandemia por el nuevo coronavirus.
Cuando se informó de que las partículas de polvo ya habían alcanzado el territorio mexicano, el Secretario de Salud Hugo López-Gatell mencionó que la población del suroeste aplicarán medidas precautorias para evitar enfermedades respiratorias, ya que las partículas suelen afectar a personas que ya han presentado enfermedades respiratorias crónicas.
Según las declaraciones de Gatell, las partículas tienen un tamaño de entre 2.5 y 10 micras, por lo que son respirables y pueden entrar por la nariz y boca alojándose en la traquea, bronquios e incluso llegar a los pulmones, siendo indefensas para algunos pero muy perjudiciales para otros.
En tanto, toda la población de los estados del sureste y centro de México, incluido Tlaxcala, deben tomar medidas precautorias como cubrirse con cubrebocas al momento de salir de sus casas, lo cual no debería ser impedimento ya que es una de las principales recomendaciones por la pandemia.
Así mismo, a los tlaxcaltecas les queda cuidar y preservar de su desierto único en la región y que muestra la riqueza ecológica y natural del estado.