Inicio Blog Página 196

Centros de reciclaje en Tlaxcala, encuéntralos en este mapa interactivo

Tlaxcala, Tlax. Una forma de contribuir a tu economía, es el reciclaje. ¿Por qué? Además de recibir unos centavitos, eres responsable con el medio ambiente. ¡Continúa leyendo para enterarte de todo!

¿Por qué optar por el reciclaje?

El reciclaje, a pesar de ser el último paso a seguir dentro de las «3R», no solo ayuda a que los residuos tengan un nuevo uso, sino que pueden contribuir a la economía de las familias tlaxcaltecas.

En una entrega anterior, los «Centros de reciclaje en varios puntos del estado; gana algo de dinero con tus residuos«, se habló acerca de los centros de reciclaje o de acopio a lo largo y ancho del estado de Tlaxcala.

Y aunque el reciclaje es el último de las «3R», te compartimos nuestro mapa de los Centros de Reciclaje.

Gracias al sector informal como el pepenado, se ha contribuido enormemente al concepto del reciclaje. Pero desde cada hogar tlaxcalteca, esto puede ser posible aún más.

Algunos tips desde Toktli Educación Ambiental en Tlaxcala

Toktli Educación Ambiental es un proyecto que crea y dirige Hilda Margarita Castro Cuamatzi el cual nace en Tlaxcala desde hace tres años.

Su principal objetivo es animar a más jóvenes y adultos jóvenes a informarse, motivarse, sumarse e incidir en temas de política pública con respecto a consumo responsable, cambio climático y conservación de ecosistemas terrestres y marinos.

Lo anterior desde diversas actividades como conferencias, webinars, entrevistas, retos, impartir talleres de educación ambiental en espacios públicos, colecta de residuos sólidos, colillatones, propuestas de leyes, entre otros. Su proyecto nace de la ciencia.

Entre sus actividades podemos nombrar que ellos llevan el PET con Morfoplast, compañia que da garantía de ser una empresa certificada con estándares e incluso premios. Las tapitas de las botellas, son para la fundación Corazonadas de amor contra la leucemia.

El aceite de cocina usado es llevado a una empresa de Puebla que lo transforma o en jabones o en biodiesel. Las colillas de cigarro son llevadas a Jalisco, a una empresa que por medio de la biotecnología hacer un mejor uso de estos residuos.

Cada proceso es distinto. Por ejemplo, Toktli recomienda que el cartón sea virgen (de color natural café) sin una película de plástico encima, masquin, cinta canela o de cualquier otro tipo, pues esto complica el proceso de reciclaje.

El vidrio debe estar limpio y entero, de preferencia. Lo mismo con las latas de aluminio, y envases de tetrapack, deben lavarse y secarse antes de ser llevadas a los centros de reciclaje. Todo para una mejor clasificación de los residuos.

Reducir y reutilizar

Reducir el consumo de los productos o empaques de un solo uso, puede parecer imposible por la cantidad que se venden empaquetados.

Una solución es consumir productos a granel y acudir con un recipiente propio, de preferencia de vidrio (no plásticos, no unicel). Si no tienes la opción de poder comprar a granel también es posible reciclar los empaques o envolturas de algunos productos.

Te compartimos qué significan los símbolos de reciclaje en los plásticos, aquí.

Reutilizar, en lugar de consumir un número infinito de botellas de plástico puede optarse por una botella de metal y llenarla las veces que sean necesarias.

¡Ojo!, no todos los plásticos se pueden reutilizar. De igual forma, el unicel no se puede reutilizar demasiadas veces porque al lavarse desecha sustancias que se ha comprobado que pueden ser cancerígenas.

Para adoptar las «3R» es necesario observar qué consumimos, cómo y dónde; leer etiquetas de los productos; en cada hogar contemplar 2 o 3 espacios para separar residuos. Será complicado en un inicio, pero se volverá un hábito.

México es el tercer país a nivel mundial que más consume botellas de plástico; de acuerdo con SEMARNAT, cada mexicano consume en promedio 48 kilos de plástico al año.

De igual forma, según la ONU cada minuto se desechan en los océanos lo equivalente a un camión de basura. Hay incluso islas de plástico con el más de 99% de este material.

Asociaciones internacionales afirman que hay una crisis creciente de basura, lo que tendrá como consecuencia que para 2050 haya más plásticos que peces. Pero no es todo, a nivel mundial se producen más de 2100 millones de toneladas de desechos anuales, solo el 16% es reciclado. México apenas recicla el 6.7%.


También puedes leer: Centros de reciclaje en varios puntos del estado; gana algo de dinero con tus residuos

330 jóvenes de entre 15 y 29 años se encuentran privados de su libertad en Tlaxcala

Tlaxcala, Tlax. De acuerdo con información del INEGI, en Tlaxcala hay una población de  341 mil jóvenes de 15 a 29 años. Lo que representa el 25.3% de los habitantes tlaxcaltecas, sin embargo 330 de ellos se encuentran privados de su libertad.

Para conocer mejor el contexto en el que viven las y los jóvenes en prisión en Tlaxcala, contactamos al Lic. Salomón Amador González, director de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien compartió a este medio que de los 330 jóvenes en situación de prisión, 291 son hombres y 39 son mujeres.

Actualmente Tlaxcala  cuenta con tres Centros de Reinserción Social, dos varoniles y un femenil, así como un Centro de Internamiento de Medidas para Adolescentes mixto.

Este último cuenta con dormitorios separados con capacidad para 60 hombres y 30 mujeres, baños, comedor, talleres, salón de usos múltiples, consultorio médico y dental, patio y oficinas administrativas.

Sentencias para jóvenes en Tlaxcala

Los delitos más frecuentes por la que los jóvenes tlaxcaltecas se encuentran en prisión son por robo, homicidio y por portación de armas de fuego.

De acuerdo con información que proporcionó el director de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a este medio, los jóvenes reciben sentencias condenatorias consistentes en privación de la libertad y en el caso de aquellos que se encuentran recluidos en el Centro de Internamiento se les aplica una medida sancionadora de internamiento.

En entrevista con el Lic. Francisco Aldave, compartió que las sentencias condenatorias que llegan a recibir jóvenes de entre 19 a 29 años puede variar de acuerdo al tipo de delito que hayan cometido. En esa línea, delitos como robo llegan a ser hasta de 5 años mientras que por homicidio llegan a ser hasta 15 años; no obstante cuando hay un delito calificado con saña este llega a tener una sentencia de 25 años.

Para los menores de 15 a 18 años el tipo de sentencias que reciben son condicionadas de acuerdo a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.  Las medidas de sanción están limitadas en su duración y finalidad conforme a lo dispuesto en la sentencia dictada por el Órgano Jurisdiccional.

En ellas se deben exponer , las razones por las que ha decidido hacerlo y las características generales de la ejecución de la medida, las consecuencias de su incumplimiento y los beneficios que conlleva su cumplimiento.

A lado de un Plan Individualizado, en el que se deberá considerar las características particulares de la persona adolescente.

Sin embargo si el delito que llega a cometer el menor es agraviante, al cumplir su mayoría de edad puede integrarse a un CERESO para culminar su sentencia.

Actividades para fortalecer los derechos humanos de las y los jóvenes en prisión

Respecto a las actividades que fortalecen los derechos humanos de las y los jóvenes en prisión, Amador González mencionó que dentro de los tres Centros de Reinserción Social, se realizan acciones encaminadas a trabajar en 5 ejes rectores: educación, salud, deporte, trabajo y la capacitación para el mismo.

Buscando de esta manera garantizar en todo momento los derechos humanos de las Personas Privadas de su Libertad y los jóvenes en conflicto con la Ley.

Para ello realizan actividades de educación que se imparte a niveles de alfabetización a través del convenio con el Instituto Tlaxcalteca de Educación para Adultos (ITEA) y en relación al nivel medio superior se imparte a través de la SEP-USET (preparatoria abierta).

En cuanto al rubro de trabajo, Amador González mencionó que a partir de este año y  a través del ICATLAX se han realizado cursos de capacitación al empleo.

Respecto a cuestiones de salud dentro de los tres Centros de Reincersión Social se ha proporcionado la atención médica, por medio de la Secretaría de Salud, CISAME y CAPACITS.

Y por último lo que corresponde al área de deportes se han impartido clases de zumba, bailoterapia conjunto a torneos deportivos y actividades en juegos de mesa.


Te puede interesar también: Comerciantes del Xico: 1 año de incertidumbre; ahora los quitan con multan para recuperar su mercancía

Huamantla y Yauhquemehcan suman 11 apodos entre sus comunidades

Tlaxcala, Tlax. Los apodos en México son utilizados en su mayoría para modificar por completo el nombre de alguien o algo. Ya sea para facilitar el recordarlo o para demeritar su identidad o significado. Sin embargo, hemos investigado cómo se les conoce a las comunidades de 2 municipios de Tlaxcala.

Cada pueblo o comunidad conservan una identidad propia, cuasi como los humanos que las habitan. Además, escuchando los apodos de algunas comunidades ha surgido el interés de averiguar qué hay detrás de ellos.

De acuerdo con las grandes mentes de las comunidades, los apodos surgieron a partir de las características de cada comunidad: su ubicación geográfica, sus recursos ambientales. Otros surgen desde acontecimientos históricos; la modificación del nombre; o actitudes de los mismos habitantes.

Apodos de las comunidades de Huamantla

Isabel Sánchez, joven oriunda del municipio nos compartió algunos de los apodos de las comunidades de Huamantla.

A la Colonia Emiliano Zapata se le conoce como «La Colonia del Piojo». ¡No te asustes, ya no hay! Sino que hace muchos años surgió un brote de piojos muy severo en dicho lugar, y así se le ha quedado.

En Ixtenco sus habitantes son mejor conocidos como «Xindos» o «Xinditos», pues la comunidad aún hay personas que hablan lenguas nativas.

Por otro lado al pueblo de Ignacio Zaragoza son reconocidos como «Coludos». ¡Noooooo, no por la cola! Porque más bien era común ver a los hombres con cabello largo y utilizando una coleta, C-O-L-E-T-A. Además de un lugar con fama de ser violento.

El Barrio de Santa Anita, es más bien una modificación del propio nombre de la comunidad, pues les dicen «Santaneros».

Lo mismo pasa en el caso del Barrio de Matamoros, a quien les dicen «Mata Toros» por el parecido. Y de igual forma al Barrio de San Francisco, solo son los de «San Pancho».

Estos fueron algunos apodos de las comunidades de Huamantla. ¿Tú eres del municipio? ¿Qué te han parecido? ¿Conoces más de estos apodos? ¡Cuéntanos en WhatsApp dando clic aquí!

Apodos de las comunidades en Yauhquemehcan

Los habitantes de San Francisco Tlacuilohcan son conocidos como «Coyotes», porque hace muchos años dentro del monte que hay en el pueblo había coyotes que se comían los animales de granja de pueblos vecinos.

A la cabecera municipal de San Dionisio Yauhquemehcan les dicen «Convenencieros», pero nadie nos ha confirmado por qué. Pero sí, sí lo son (broma).

Se les dice «El rastro» a quienes viven en el pueblo de El Rosario Ocotoxco, porque eran muy agresivos y violentos.

Aquellas persas de Santa Úrsula Zimatepec son conocidas como «Brujos», porque dentro de la comunidad hay un cerro, que es mexicanamente conocido como lugar seguro de brujas. Actualmente también les dicen los de la «URSS», sí como la Unión Soviética D:, sólo que al pueblo nada más por el nombre.

En cuanto a San Benito se les conoce como «Chintetes», porque la comunidad se encuentra ubicada cerca de un río, y los chintetes son animalitos muy parecidos a las lagartijas. Estos se paran en las piedras de río, se estiran y se calientan ahí. ¿Te gustaría conocerlos? Te dejamos una fotito.

chintete-yauhquemehcan-san-benito-apodos-municipios

A quienes viven en La Magdalena Tepepa, les dicen «Tepezorros», quizá por esa modificación en su nombre, pero no sabemos si como en la comunidad de Tlacuilohcan, el apodo surgió porque había zorros.

Te dejamos algunos otros apodos de los que desconocemos el origen. Los de la comunidad de San Lorenzo, son conocidos como «Tlacuaches», a los del Barrio de la Luz como «Chichipelada» y a los de Calapa como «Los Calientitos».

¿Desde dónde nos lees? ¿En tu municipio también hay apodos entre comunidades? ¡Cuéntanos en WhatsApp dando clic aquí!


También puedes leer: Silbido como forma de comunicación en Tlaxcala, de eso va El Lenguaje del viento de Gonzalo Pérez

Comerciantes del Xico: 1 año de incertidumbre; ahora los quitan con multan para recuperar su mercancía

Tlaxcala, Tlax. Comerciantes semi-informales de la Plaza Xicoténcatl dieron a conocer a este medio que el día de ayer, trabajadores del Ayuntamiento de Tlaxcala liderado por Jorge Corichi, les dieron a conocer que a partir del 1ro de septiembre del año en curso dejarían de trabajar en la zona.

Sin embargo, no se les entregó un oficio ni se les explicaron las razones por las que deberían de dejar sus espacios laborales.

Un año viviendo en incertidumbre sobre sus lugares de trabajo

Desde que entró la administración de Corichi, los comerciantes semi-informales dieron a conocer que han laborado con incertidumbre, debido a que no tienen autorizado laborar en la Plaza Xicohténcatl.

En entrevista con la señora Araceli compartió que desde noviembre de 2021 el Ayuntamiento de Tlaxcala dejó de cobrar el permiso para trabajar en la Plaza, argumentando que no estaba resuelta su estancia pero que podían seguir con su trabajo.

En esa línea comentó:

<<No nos han querido cobrar en la presidencia a pesar de que nosotros hemos asistido a realizar nuestro pago. Si no nos cobran es para que puedan quitarnos en cualquier momento, y es lo que están haciendo.>>

Ayer una de las comerciantes de tacos de canasta fue retirada de la Plaza por seis trabajadores del Ayuntamiento, además de que le fueron arrebatados sus artículos para laborar. Ante este hecho, le comentaron que debía pagar una multa para recuperar sus pertenencias.

95% de los comerciantes semi-informales no son del municipio: Corichi

Tras la inauguración de las letras de Tlaxcala talladas en madera, el presidente Jorge Corichi, mencionó para este medio que uno de sus objetivos es el de incentivar una estrategia turística que permita dar a conocer al municipio.

Al preguntarle sobre la situación de las y los comerciantes de la Plaza Xicohténcatl mencionó que desde que se declaró el Ex-Convento de San Francisco como Patrimonio Cultural e Inmaterial, la UNESCO ha pedido liberar el cuadro de la plaza, siendo esta la razón por la que la que los comerciantes no han podido laborar con seguridad.

No obstante, no hay una estrategia de reubicación, pues al cuestionarlo al respecto mencionó que se trata de un tema de ordenamiento que dará a conocer más adelante.

De igual manera aclaró que de acuerdo al censo con el que el Ayuntamiento cuenta, el 95% de los comerciantes no son del municipio.

Actualmente, los comerciantes semi-informales de la Plaza Xicohténcatl informaron que su trabajo se está regularizando después de dos años de pandemia, por lo que consideran injusto que en estas fechas patrias en donde hay más afluencia de personas y turistas, se les impida seguir trabajando.


Te puede interesar: Con uso de la fuerza quieren quitar a comerciantes de la Plaza Xicohténcatl

¿Acceder a murales de Desiderio en Palacio no se puede sin pagar guía?

Tlaxcala, Tlax. A través del inbox de la cuenta de Twitter de Escenario Tlaxcala, usuario @dandyderancho denunció que no se podía acceder a los murales de Desiderio Xochitiotzin ubicados en el Palacio de Gobierno de la capital tlaxcalteca sin pagar un guía. Que no te pase lo que le sucedió a su papá que ya investigamos y este servicio no tiene costo, aunque sí esta condicionado el acceso a contar con esta persona.

Acudimos a Palacio de Gobierno solicitando entrar a ver los murales; y en efecto, no se puede entrar sin un guía. Fue así que una fuente muy cercana al tema, de quien no podemos mencionar el nombre por seguridad, comentó que uno de los intentos de la Secretaría de Turismo y de Cultura es precisamente la difusión asertiva de la cultura tlaxcalteca.

¿Cómo? Convocaron a cerca de 17 guías certificados para que visitantes locales como foráneos se empapen de la riqueza cultural e histórica de Tlaxcala. Pero las guardias son voluntarias; es decir, no reciben remuneración económica de parte del Estado.

No dejes de ver los murales.. que no te chamaqueen

El papá de @dandyderancho le narró que el vigilante le indicó la obligatoriedad del pago de servicio de guía. Sin embargo, al solicitar el oficio, la instrucción y el reglamento, se limitó a decir que «esas eran las instrucciones». Al decidir no pagar, sus amigos visitantes foráneos no pudieron ver este patrimonio público de la entidad.

«¿No es un delito coercionar, forzar o condicionar el ingreso a un inmueble público e histórico por un servicio no solicitado? Me parece estupendo que preparen a los guías en hacer cada vez más monográfico su recorrido. Pero si uno no lo requiere, ¿no es por lo menos irregular e indeseable? No veo a los Palacios de Gobierno de Cuernavaca o de Jalisco, con murales de Diego Rivera y José Clemente Orozco respectivamente, condicionando el ingreso por el pago de un guía. En Guadalajara organizan visitas guiadas para manejos de aforos en horarios establecidos, eso es cierto; pero jamás cobran el ingreso ni requieren pagos ni propinas», comparte el usuario de Twitter.

Para el también profesor de arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la obra del muralista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin no requieren de mediación de guía. «Sus cartelas y reproducción de códices son explícitos en las historias que relatan», indicó. 

Mayor control en las visitas a los murales

El trabajo del guía de los murales es gratuito, pero a cambio pueden recibir propias de parte de los visitantes y turistas.

Uno de los motivos por los que cambió la modalidad, se debe a que algunos guías actuaban de mala fe, pues al no haber un tabulador de tarifas terminaban cobrando lo que querían, lo cual repercutía en que el turista o visitante no quisiera la visita guiada.

Incluso, había quienes sin tener la certificación de guía, realizaban visitas guiadas por los murales del Palacio y otras partes del Estado.

¡Así que, ojo! No es que se le obligue a los visitantes a contratar a un guía, el servicio es gratuito. El visitante puede otorgar o no una propina.

Pero esto no es todo, más adelante estaremos ahondando en este tema. Esperen la próxima entrega.


También puedes leer: Crónica: búsqueda a ciegas de Gilberto Raymundo

Las pandemias emergentes y la globalización.

A raíz de la aparición del SARS-CoV-2, virus causante de la pandemia de COVID-19, el mundo entró en una nueva era que nos ha enseñado una gran lección: el mundo está expuesto a una gran cantidad de agentes infecciosos que en cualquier momento, por diferentes causas, pueden causar una pandemia igual o peor a la que estamos viviendo, pero también, ha causado conciencia y una gran lección tanto en la sociedad, como en las autoridades y gobiernos: necesitamos mejorar nuestro sistema de salud, crear estrategias que permitan estudiar el origen, transmisión, evolución y crear mejores estrategias de vigilancia y monitoreo epidemiológico.

La amenaza de nuevas pandemias ha generado una mayor atención mediática y de la comunidad científica, quienes hacen pronta notificación ante un brote anormal. Los ejemplos más claros son las alertas sanitarias que se han emitido este 2022 ante los brotes de hepatitis de origen desconocido o la viruela del mono, el cual incluso ha sido declarada emergencia de salud mundial, y el cual ha ocasionado 50,000 contagios oficiales en todo el mundo, u otro virus también han causado escándalo debido a sus cifras atípicas de contagios, como el Langya Henipavirus que ha causado brote en China o el virus causante de la gripe del tomate ¿La aparición de estos nuevos virus es normal? Cabe resaltar que no. Y usar una negación podría resultar escatológico o incluso apocalíptico. Sin embargo, la aparición de brotes de enfermades causadas por agentes infeccioso es un problema bastante común. Tan sólo este año, la Organización Mundial de la Salud ha emitido reportes de 14 brotes alrededor del mundo. Sin embargo, estos brotes se comportan como tal y de manera endémica, apareciendo en regiones muy específicas. Lo preocupante es cuando una enfermedad provoca infecciones de manera anormal y aparecen en otras partes del mundo, ocasionando epidemias y alertas sanitarias mundiales.

¿Cómo y por qué aparecen y se propagan nuevas enfermedades, o aquellas que se consideran reemergentes o locales? A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido el embate de diversas enfermedades que han causado grandes estragos entre la población. La creación de asentamientos humanos y la huella ecológica que genera el establecimiento de poblaciones, junto con la domesticación de animales de crianza y la invasión de ecosistemas, convivencia con fauna salvaje, así como la falta de higiene entre la población, han sido las principales causas de la introducción de nuevas enfermedades. La movilización humana, el comercio y la migración es la causa principal de la propagación de enfermedades y la aparición de epidemias. Por ejemplo, la pandemia de peste negra que azotó a Europa durante la edad media y que ocasionó la muerte de dos tercios de la población europea, fuera ocasionada por el flujo migratorio ocurrido por el comercio en Asia central a través de la ruta de la seda. Otro ejemplo fue la epidemia de viruela negra ocurrida durante la conquista de Mesoamérica, ocasionada por la llegada de esclavos negros traídos por los españoles al continente americano. Sin embargo, las pandemias de la antigüedad retrasaron y focalizaron su propagación debido a las limitantes en el transporte. Actualmente, el turismo masivo, la globalización, la modernización de los medios transporte y la migración masiva son unos de los factores que han ocasionado las actuales pandemias que estamos viviendo. No obstante, otros influyen notablemente en la aparición de nuevas pandemias.

El cambio climático que trae como consecuencia alteraciones térmicas, recrean nuevas condiciones para la aparició de enfermedades que solo eran registradas en regiones específicas. El ejemplo más claro es la aparición de enfermedades tropicales en zonas urbanas de regiones templadas del planeta, como
aquellas transmitidas por mosquitos, tales como el Zika o chinkungunya. La alta densidad
poblacional de las grandes urbes, crean un hervidero perfecto para que virus gripales como la influenza, puedan propagarse y evolucionar rápidamente. El consumismo y el sedentarismo, que generan hábitos de vida insalubre, que traen como consecuencia la aparición de enfermedades crónicas, que generan susceptibilidad en la población y permiten la propagación de infecciones que afectan a pacientes con estados vulnerables de la salud, como las enfermedades causadas por hongos, que afectan principalmente a pacientes con sistemas inmunes comprometidos o débiles.

La falta de regulación en el consumo de antibióticos está generando la aparición de agentes
microbianos que poseen multirresistencia a antibióticos, y que no sólo afectan a pacientes
inmunocomprometidos, sino que cada vez más afecta a la población general. Un ejemplo es la aparición de cepas de Salmonella resistentes a los antibióticos más efectivos del mercado, y la cual es una bacteria que provoca enfermedades gastrointestinales por consumo de alimentos elaborados con malas prácticas de higiene. Por último, el aumento de campañas antivacunas está generando la reaparición de enfermedades ya controladas o que estaban en proceso de erradicación, como la polio o el sarampión.

Por lo tanto, es importante mencionar que nuestro actual estilo de vida influye notablemente en la aparición de nuevas enfermedades, o de enfermedades reemergentes, y que urge, concientizar a la población y autoridades, con el fin de evitar un futuro donde las enfermedades infecciosas generen estragos irreversibles.

En 125 años, alfabetismo en Tlaxcala aumentó 57%

Tlaxcala, Tlax. A lo largo de 125 años, datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía dan cuenta de un crecimiento paulatino del alfabetismo en Tlaxcala.

En Escenario Tlaxcala hicimos un análisis que abarca los siguientes años: 1895, 1921, 1950, 1970, 1995 y 2020, datos que pueden consultarse en los tabulados de la página oficial del INEGI.

La data revela comparaciones interesantes. Por ejemplo, hasta 1950 el índice de personas que no sabían leer y escribir era mayor al número de personas alfabetas. Es en 1970 que la alfabetización abarcaba más del 50% de la población.

En 125 años, Tlaxcala ha logrado pasar de un 27.5 % de alfabetismo en 1895, a un 84.5 % en 2020. En resumen, el alfabetismo aumentó 57% en poco más de un siglo. Si es mucho o poco resulta relativo, ¿es mucho? ¿es poco?

alfabetismo-analfabetismo-tlaxcala-educación

Primer Censo General de Población

En 1895 se levantó el Primer Censo General de Población, por ese entonces había en México 12 632 615 habitantes, de los cuales el 82.1 %, mayores de 6 años, no sabían leer ni escribir.

En contra parte, para el censo de 2000 la población total en el país era de 97 483 412 de los cuales el 9.0% no sabía leer ni escribir.

Mientras tanto, en el estado de Tlaxcala durante 1895 había una población total de 163 244 personas. De ellos, sabían leer y escribir 45,052 lo que corresponde a un 27.5 %.

Otros 7 917 habitantes sólo sabían leer. Sin embargo, 80 596 personas no sabían leer ni escribir, correspondiente al 49.3% de población total; casi el doble de personas alfabetas.

Así mismo, quienes no sabían leer por ser menores de 18 años, eran 29 691.

El progreso a lo largo de 125 años

En 1921, la población total era de 178 570, de ellas, la población mayor de 10 años que sabía leer y escribir era 40 121, un 22.4%. Por el contrario, 80 816 habitantes no sabían leer ni escribir, correspondiente al 45%.

Lo que quiere decir que en 26 años, redujo un 5.1 % la alfabetización.

Para 1950 ya había un total de 284 551 habitantes, de las cuales 110 315 pertenecían a población urbana y 174 236 a un entorno rural, siendo aún mayor este último índice. En ese año un 50% de la población total andaba descalza ( 142 300 personas).

Así mismo, 124,540 personas sabían leer y escribir, un 43.7%; mientras que un 35.8% (101,936) no. Por lo que de 1921 a 1950, el alfabetismo aumentó un 21.3 %, esto con relación a la población total en cada década y al índice de alfabetización.

Las personas de 6 a 29 años que asistían a las escuela, eran 27 347 y las que no, 113 799 (4.1 veces más de quienes sí). Además de que 46 104 de las viviendas tenían como material principal de construcción, el adobe, siendo el 78.3% del total.

Alfabetismo y otros datos de 1970 a 2020

En 1970 había 420 638 personas, de las cuales aún andaban descalzos 69 880, cifra que en comparación a 20 años antes, redujo un 49.10 %. Las personas mayores de 6 años que sabían leer y escribir eran 244 140, un 58% y quienes no 90 076, un 21.4%.

Sin embargo de las 72 470 viviendas, 33 606 seguían teniendo pisos de tierra y 5 970, techos de palma.

En 1995 la población era de 883 924 y sabían leer y escribir un 77.38% con 684 017. Quienes no sabían leer ni escribir eran 68 857, un 10%.

Finalmente en 2020, Tlaxcala contaba con 1 342 977 personas. De las cuales sabían leer y escribir el 84.5% de la población total con un índice de 1 135 735; en contra parte 49 487 personas no sabían leer ni escribir, un 3.5%.

Sin embargo, aún 6 252 viviendas contaban con pisos de tierra y 229 195 de cemento o firme. De igual forma, al menos 974 263 personas se encontraban afiliadas a alguna institución de servicios de salud; es decir, que 368 354 se encuentran vulneradas al estar fuera de este derecho.


También puedes leer: En Tlaxcala, las y los jóvenes existen y resisten… aquí 4 ejemplos

Colectivo 16 de Octubre defiende monte Malpaís en Calpulalpan pese agresiones de ENGIE

Calpulalpan, Tlax. Desde la instalación del Parque Solar «Nueva Xcala» de la empresa ENGIE en colaboración con el Gobierno de Tlaxcala encabezado por Marco Antonio Mena, pobladores de Calpulalpan se han organizado a través del Colectivo 16 de Octubre para evidenciar que este megaproyecto ha traído consecuencias que no solo afectan al clima de esta región, también sus dinámicas sociales y económicas.

En la primera parte te contamos sobre el acercamiento que tuvo la empresa ENGIE y el gobierno de Tlaxcala con los ejidatarios en Calpulalpan para la construcción de la planta solar.

Si quieres leerla, da click aquí: Ni agua ni árboles; eso plano es con lo que Marco Mena y Engie devastaron Calpulalpan mintiendo.

En la segunda parte de la investigación te compartimos cuáles han sido los cambios climáticos más significativos que han vivido los pobladores de Calpulalpan desde que se instaron los paneles solares.

Si quieres leerla, da click aquí: ENGIE en Calpulalpan aceleró el cambio climático: ya no llueve y hace más calor

En esta tercera parte te damos a conocer el trabajo y las demandas que ha realizado el Colectivo 16 de Octubre para evitar que la empresa ENGIE opere en Calpulalpan.

Colectivo 16 de Octubre y la defensa por la tierra

Desde que se dio a conocer el proyecto del Parque Solar «Nueva Xcala», algunos ejidatarios se declararon en contra de las acciones por parte de la empresa ENGIE y del Gobierno del Estado de Tlaxcala encabezado por Antonio Mena; pues sabían que su tierra era más importante que cualquier proyecto.

Fue ese el motivo por el que a mediados de 2020, al darse cuenta de la tala de los árboles de encino, magueyes y biznagas, hombres y mujeres decidieron organizarse para frenar la implementación de la planta fotovoltaica.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

En entrevista el señor José Francisco García Bazán del ejido de San Antonio Calpulalpan mencionó que él no estuvo de acuerdo; en primer lugar porque la empresa no era clara en cuanto a la información que proporcionaba y en segundo lugar porque sabía bien que lo que querían era destruir el Monte.

A pesar de que ENGIE reforzó con ejidatarios la idea de que el Monte de Malpaís era un lugar árido; para don José era un espacio de vida.

<<No era un lugar árido, aquí había vida.>>

Para el señor Julio, lo que realizó la empresa ENGIE fue un ecocidio; para él ver el cambio que ha sufrido el monte ha sido doloroso. En entrevista compartió que la pandemia no detuvo el trabajo de la firma francesa, por el contrario les benefició; porque las dependencias de gobierno estaban cerradas y no había quién atendiera las denuncias del Colectivo 16 de Octubre.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

Don Prudencio compartió que durante los recorridos que realizó el Colectivo por el Monte de Malpaís en 2020 para documentar el trabajo de la empresa ENGIE, empleados de la trasnacional empezaron a amedrentarlos. Incluso los siguieron con la intención de quitarles sus pertenencias.

<<Cuando ellos empezaron a destruir nosotros nos opusimos y fuimos agredidos y amenazados -refiriéndose a empleados de la empresa ENGIE- y nos decían que estaban obedeciendo órdenes de arriba y querían quitarnos las pruebas de lo que estaban haciendo.>>

Omisión por parte de las autoridades

Ante este tipo de agresiones decidieron acudir directamente a eventos gubernamentales en donde se presentara el presidente Andrés Manuel López Obrador.  El señor José Francisco compartió que en una gira le entregaron a Lorena Cuellar -quien en ese entonces era Delegada de la Secretaria de Bienestar en Tlaxcala-, una carta en donde exponían lo que estaba pasando en Malpaís para que se la entregara al presidente.

Sin embargo no hubo respuesta ni por parte de presidencia, ni un pronunciamiento de la actual gobernadora sobre ello.

<<El señor López Obrador debe estar enterado de todo esto, nuestra gobernadora Lorena Cuellar también, porque fue la que llevaba los documentos que le entregamos para que se los entregara al presidente cuando vino a inaugurar un puente. Ahí le dábamos a saber lo que está sucediendo.>>

La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuellar tiene conocimiento de las denuncias por parte de integrantes del Colectivo 16 de octubre; pero desde que tomó posesión del cargo y a pesar de una manifestación frente a Palacio de Gobierno, no ha tenido oportunidad de reunirse con ellos.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

También compartió que han acudido a SEMARNAT y CONAFORT para  conocer cuál fue su papel durante el ecocidio del Monte de Malpaís; pero las instancias tampoco han dado una respuesta sobre lo que han investigado.

El Colectivo 16 de Octubre está analizando las posibilidades legales para detener las actividades de la empresa ENGIE de forma definitiva en Calpulalpan, por lo que de lograrlo realizarían un plan de recuperación de Malpaís

Daniel Espejel, integrante del Colectivo 16 de Octubre, mencionó que durante la última visita del presidente López Obrador en Calpulalpan. el pasado 6 de agosto de 2022, entregaron otra carta para visibilizar la situación que están viviendo.

Por su lado el presidente de Calpulalpan Edgar Peña -quien se encontraba junto a López Obrador-  escuchó las demandas del colectivo y los invitó a entablar diálogos con cabildo para escuchar sus propuestas. Hasta al momento el Colectivo ha tenido dos encuentros con el presidente y con cabildo, y la petición de los ejidatarios es que ENGIE se vaya de la región.

Actualmente están preparando mesas de diálogo para conocer la postura del gobierno, y miembros del colectivo esperan que esto no sea una simulación y se generen acciones para investigar los disturbios que ha ocasionado la firma francesa en Calpulalpan.

Parque Solar «Nueva Xcala» no es el único en la entidad

El parque Solar «Nueva Xcala» ubicado en Calpulalpan no es el único que se encuentra en Tlaxcala; durante el sexenio de Marco Mena, la empresa italiana Enel Green Power de México, también construyó paneles solares en Tlaxco y Hueyotlipan. Haciendo un total de cinco parque solares en el estado.

En esa línea, el colectivo 16 de Octubre publicó el pasado 26 de junio a través de sus redes sociales que junto a biólogos e investigadores de la Universidad de Chapingo han desarrollado una hipótesis en la que se afirma que la reproducción del gusano descortezador en la Malinche tiene que ver con el aumento de temperatura que han provocado los paneles solares en la entidad.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

Se ha investigado que la reproducción del gusano descortezador se intensifica cuando logra adaptarse a zonas más cálidas. En los últimos años se han registrado un aumento de temperaturas en la parte alta de la Montaña, generando las condiciones para que el gusano pueda adaptarse; situación que hasta hace unos años no sucedía. Y que casualmente se intensificó cuando las empresas extranjeras llegaron a la entidad.

En esa línea el gusano descortezador ha podido reproducirse y ahora se encuentra en los montes de la Soledad en Calpulalpan.

Hasta el momento esta es solo una hipótesis que han trabajado los integrantes del Colectivo 16 de octubre, que de afirmarse las empresas extranjeras tendrían que aclarar porqué no dieron a conocer estas consecuencias.

¿Y el INAH?

Por otro lado el Colectivo 16 de Octubre compartió para el medio que también se han acercado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para conocer cuál fue el trato que hubo para que ENGIE se instalara en un lugar donde también se encontraba una zona arqueológica con vestigios que datan de la época prehispánica, colonial y del siglo XIX. Pero el INAH también se ha mantenido en silencio.

Por su parte en la Evaluación de Impacto Social del Parque Nueva Xcala menciona que la zona arqueológica que se encuentra en Calpulalpan es Tecoaque. Al respecto el documento subraya que: <<Tecoaque se localiza en el kilómetro 33 de la Carretera Federal México-Veracruz dentro del territorio del municipio de Calpulalpan, pero a una distancia de aproximadamente dos kilómetros al norte del Área Núcleo del Proyecto, con actividades y usos de suelo agrícola e infraestructura urbana entre ambos puntos>>.

Sin mencionar la zona arqueológica de Malpaís es donde se encuentran piedras de obsidiana, ruinas de asentamientos prehistóricos e idolitos.

¿Por qué se lucha en contra de un Parque solar?

En la primera parte de la investigación compartimos que ENGIE ha trabajado en México desde el 2001, sin embargo la construcción de paneles solares empezó en 2019.

Con un total de seis parque solares en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Sonora y Tlaxcala; ENGIE ha trabajado bajo el lema de la promoción al  acceso a energía asequible y segura para el desarrollo y bienestar de México.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

La investigadora sobre impactos sociales de energías renovables del Colegio de México Yolanda García Beltrán compartió para este medio que a diferencia de las otras plantas fotovoltaicas que ha construido ENGIE en el norte de país, la planta solar construida en Calpulalpan es la primera en la que hay eventos en donde pobladores no estén de acuerdo con su instalación.

Esto debido a que ENGIE ha trabajado en Parque Solares que se encuentran en zonas industriales en el Norte de México, un panorama totalmente diferente con el Parque Nueva Xcala ubicado en Calpulalpan pues se construyó en una zona agrícola y ganadera, que ha provocado que los pobladores y ejidatarios tengan proceso identitario y de reconocimiento con su territorio.  

Evaluación del impacto social de ENGIE con irregularidades

Sin embargo ENGIE en la Evaluación del Impacto Social realizado por la firma francesa, menciona que se eligió Calpulalpan porque <<la localización era relevante en términos estratégicos, ya que pertenece la región de distribución Centro – Sur de la CFE, que en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento de 3.7 por ciento en su demanda>>.

ENGIE-COLECTIVO-16-DE-OCTUBRE-CALPULALPAN-TLAXCALA-GOBERNADORA
Fotografía: Jesús Alvarado

En el mismo documento ENGIE declara que se realizó una metodología que permitiera tener un acercamiento exitoso con el lugar y con la población, a partir de recorridos de reconocimiento, grupos focales y entrevistas cara a cara a los pobladores.

Metodología que no pretendía comprender las dinámicas sociales entre los ejidatarios y el territorio. Y que por el contrario, usaron el sello de energías renovables para evadir la respuesta sobre los daños que haría esta planta solar en Tlaxcala.

Además durante las entrevistas ejidatarios mencionaron que solamente algunos recibieron un documento en donde se explicaba en qué consistía el proyecto. Desde Escenario Tlaxcala nos dimos a la tarea de indagar la Evaluación del Impacto Social del Parque Nueva «Xcala» realizado por ENGIE.

El documento cuenta con al menos cuatro inconsistencias que queremos evidenciar:

  1. De acuerdo con este documento para la instalación del Parque Solar Nueva Xcala, se realizó un estudio sociodemográfico, socioeconómico y sociocultural partir de información extraída de la cabecera municipal de Heroica Caborca.

Sin embargo la cabecera Heroica de Caborca pertenece al estado de Sonora, no de Tlaxcala. Un gran error por parte de quienes hicieron el documento.

2. La información que recopilaron fue de otro censo observado entre 2005 y 2010. Información que tiene más de quince años, por lo tanto ya no es vigente.

3. No contiene un glosario. En el documento se encuentran siglas que durante el desarrollo del documento no se definen, lo que complica su entendimiento.

4. Fueron ocultados los nombres de los empresarios que participaron en este proyecto y el presupuesto que se destino a cada rubro; pese a ser un documento público.

Una inversión de 200 mil millones de dólares, y no hubo una investigación en el lugar correcto y con información actualizada; eso es lo que hoy deja ENGIE en Calpulalpan.

Para conocer el Evaluación del Impacto Social del Parque Nueva «Xcala» realizado por ENGIE, da click aquí.

*Para esta investigación realizamos llamadas a la empresa ENGIE en México con la intención de conocer de su propia voz el trabajo realizado en el Monte de Malpaís, sin embargo no tuvimos éxito, pues no cuenta con una línea de preguntas o quejas. Aunque sí cuenta con una línea de atención al cliente, después de 20 minutos de espera nos respondieron que no podían dar esa información.

Buscando a ciegas a Gilberto Raymundo en Tlaxcala

Gilberto Raymundo, estamos aquí por él. Frente a la Dirección de Seguridad Pública de Tetla de la Solidaridad, municipio ubicado al norte de Tlaxcala, lugar con alta presencia de industrias; con sus naves asentadas al frente de largos predios, al pie de la carrera. Esperamos el arribo del colectivo Voz de los desaparecidos Puebla.  Llega uno de sus integrantes y sin dudarlo se acerca a nosotros. Nos pregunta de qué medio vamos; le decimos. Ya entrados en confianza comienza a relatar que justo hace 20 días entre los límites de Tlaxcala y Puebla buscaron a su hermano que lleva 7 años desaparecido.

Dicha búsqueda no fue exitosa. Pero fue el vínculo o “el gancho” para lograr la primera jornada de familiares buscadores en torno al caso de un tlaxcalteca desaparecido en su propio municipio. Por presión o por suerte, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) de Tlaxcala, aquel día, fue accesible con el colectivo que desde hace tiempo acompaña a Guadalupe.

Tlaxcala-Tetla-personas desparecidas-búsqueda-Gilberto
Foto: Jesús Alvarado /Nierika Images

Ella es madre de Gilberto Raymundo, quien hace cuatro años desapareció durante su primer día de trabajo como moto repartidor de tortillas. Fue el 1 de marzo de 2018 cuando salió de casa y no volvió. Desde entonces han pasado cuatro años muy difíciles para Guadalupe y su familia. Se han enfrentado a la omisión tanto del Ministerio Público como de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala (PGJE), por lo que ella tuvo que armar sola el caso de su hijo.

Entre dichas omisiones se encuentran que encontraron en Xalapa hace dos años a un joven con las características de Gilberto, sin embargo, el MP de Veracruz nunca fue contactado por las autoridades tlaxcaltecas para acompañar a Guadalupe en el reconocimiento de su hijo. Todo lo ha hecho por iniciativa propia, lo que la ha llevado a vender su patrimonio y entregar su vida a la búsqueda del joven.

Asimismo, el Ministerio Público en Tlaxcala le dijo que no podían emitir ningún tipo de boletín de búsqueda, pues su hijo tenía 20 años al momento de desaparecer. Por lo que al ser mayor de edad no aplicaba la Alerta Amber. También, el día que Gilberto desapareció le mandó dos mensajes por cobrar al esposo de Guadalupe, los cuales no pudieron leer porque no tenían saldo y ante ello las autoridades tampoco hicieron nada. Dijeron que no podían rastrear los mensajes. 

Otro de los factores alarmantes para la señora Guadalupe es que uno de sus vecinos de condominio tiene en su departamento unas fotografías infantiles de Gilberto, vecino que tiene antecedentes de violencia doméstica y de problemas con otros habitantes del lugar. Ante ello también existió omisión.

Hace un año, recibió un anónimo que daba pistas del lugar donde se encontraba el cuerpo de su hijo. Hace dos meses recibió otro. Las autoridades tlaxcaltecas le dijeron que ella misma lo había hecho para “ejercer presión”.

Pero Guadalupe no se encontraría sola en el dolor ni en la búsqueda durante mucho tiempo. Un día viendo la televisión supo del colectivo “Voz de los desaparecidos Puebla”, y desde entonces ha sido ayudada por María Luisa Nuñéz, cuyo hijo se encuentra desaparecido desde el 30 de abril de 2017, lo que la ha llevado a ser acompañada y acompañar a muchos otras familias que han perdido a los suyos.

Es así como se llegó a este punto, a la jornada de búsqueda para localizar a Gilberto Raymundo. Alrededor de 20 personas del colectivo, más elementos de Policía Municipal con ayuda de caninos y personal de la CEBP, inspeccionaron 4 predios de Tetla de la Solidaridad que cumplen con características señaladas en los anónimos.

Tlaxcala-Tetla-personas desparecidas-búsqueda-Gilberto
Foto: Jesús Alvarado /Nierika Images

Mientras esperábamos para comenzar la búsqueda, Guadalupe nerviosa y con la voz entrecortada dijo; «Espero que los anónimos sean ciertos para que ya pueda estar tranquila, y si no voy a seguir buscando a mi hijo». No transcurrió mucho tiempo cuando llegó el colectivo en una camnioneta, donde la primera en descender fue María Luisa. Quien fue directo a abrazar a Guadalupe. Entre lágrimas le dijo que eran familia del mismo dolor, y que si no encontraban a su hijo, los volverían a buscar cuantas veces fuese necesario.

Fue así como partimos al primer predio. El cual fue indicado por las mismas autoridades como un espacio del que ellos “tenían el dato” de que el cuerpo de Gilberto podría estar enterrado ahí. Primero bajaron los binomios caninos que se guiaron por un par de zapatos de la víctima, marcaron un par de lugares.

Mientras eso sucedía, a pocos metros los buscadores formaron un círculo y se tomaron de las manos. Las profundas palabras de María Elisa vibraron la tierra que pisamos. “A lo que sea que cada quien crea, a dios, a la energía, al universo o a la vida, pedir que nos ilumine en nuestro camino. Si está aquí a quien venimos a buscar. O si hay alguien que no es quien venimos a buscar, podamos encontrarlo”.

Asimismo menciona que la jornada sería muy difícil, especialmente para Guadalupe, ella asiente y responde “Yo los entiendo a todos porque todos estamos en el mismo nivel, en el mismo caso. Pido muchas fuerzas a diosito. Y que encontremos no nada más a mi niño, sino a todos y todas las personas desaparecidas. Dios los bendiga a todos porque sin conocerme están aquí conmigo”.

Y así fue, las palabras de Guadalupe sentenciaron una jornada de acompañamiento entre personas que ya han formado una familia dentro de “Voz de los desaparecidos Puebla” y que ahora a ella la hicieron parte. Así se conocieron todos: en las marchas, en la lucha, en los plantones. Así formaron esta nueva familia, la de los buscadores.

Ya en la búsqueda María Luisa llama a los pocos medios presentes para indicarnos cómo es que buscan restos humanos. Primero con varillas penetran la tierra, y donde entre profundo significa que fue removida. Proceden a oler la punta, y la señal de presencia es el olor a putrefacción, indicador para comenzar a rascar.

En el primer paraje no se encontró nada, en el segundo y el tercero solo se peinó bajo las coincidencias visuales con el anónimo recibido que relaciona a la zona industrial que caracteriza al municipio. Pero nada, el ánimo decaía poco a poco. La van donde venía el colectivo se descompuso. Creímos que ahí todo había terminado, pero no. En la camioneta de la CEBP y en coches de particulares nos movimos hasta el último punto.

Entre el calor y el cansancio la confianza crecía, su cariño se visualizaba más. Los une un dolor pero también la cotidianidad y el día a día les permite hacer de las jornadas de búsqueda un espacio para engrandecer sus relaciones. Entre ellos juegan, hacen travesuras y se burlan unos de otros. De Marcelo dicen que tiene sus ondas con otra brigadista, pero es broma. La realidad es que él busca a su hermano y a su esposa, desaparecidos hace siete años.

También hay un par de mujeres del norte, una de ellas perdió a su hija en Tehuacán, por ello llegó con dicho colectivo. Sospecha es víctima de trata, pues fue su pareja quien la desapareció. La otra señora cuenta que su hijo fue privado de su libertad por estar en el lugar y momento equivocado, era chófer de Uber y trasladó a una persona que lo hizo esperar por cambio mientras bailaba con la novia de un narco.

Eso los condenó a ambos. Sabe que su hijo fue asesinado pero no dónde fue enterrado su cuerpo. Incluso comenta que demolieron parte de un salón de fiestas tras la confesión de un sospechoso. Pero su hijo no estaba.

El último paraje de la búsqueda es un amplio ejido. Hay mucha osamenta de perros, María Luisa explica que los huesos de los perros son más porosos. Se reparten en pequeños grupos y comienzan a picar la tierra. De momento el sobrino de Gilberto llega corriendo diciendo que “apesta horrible por allá”. Que los picos dieron positivo. Guadalupe toma de la mano a su esposo y apresurados caminan hacia un montículo de tierra.

Le pasan la pala a su esposo y con mucha fuerza comienza a ayudar a cavar. En efecto, el olor a putrefacción era penetrante, insoportable, pero en ese momento para Guadalupe, ese olor, era el olor de la esperanza.

Rascaron y rascaron hasta que el hijo de María Luisa, un niño de alrededor de 14 años, quien es experto buscador derivado del acompañamiento en el caso de su hermano, grita “ahí hay una cobija”. Con picos y palas la desentierran en su totalidad y al jalarla sale el cadáver de un perro. La imagen grotesca del pelo de animal desprendiéndose con la piel viva se desvanece al par de la ilusión de quienes estábamos.

Pero uno de las brigadistas comenta que “ya se la saben” que así lo hacen quienes entierran, para despistar a autoridades y buscadores. Es un modus operandi que entierren fauna arriba del cadáver de una persona. Para despistar. Para que no sigan rascando.

Por lo que siguen picando y una vez más el olor en la punta da positivo a otro cadáver. La cara de Guadalupe es de una madre con esperanza, se abraza a ella misma con los brazos cruzados y cierra los ojos con fuerza. Pero era otro perro, que desalentó todo, que dejó en silencio. Que determinó seguir caminando más adelante. Donde todos juntos volvieron a leer el anónimo.

Una búsqueda a escondidas, como muchas en el país. Trataban de descifrar las pistas. Unos buscaban similitudes y nombres en Google Maps. Otros veían al horizonte con toda la intención de continuar caminando, pero la lluvia amenazaba con el cielo gris. Gris como seguramente se tornan los adentros de dolor de cada uno de ellos cuando no es exitosa una búsqueda. Pero como dijo María Luisa al principio, cuando por primera vez vio en persona a Guadalupe y la abrazó: buscarán las veces que sea necesario.

Conoce a la comunidad con membresía Escenario Tlaxcala que nos permite seguir haciendo periodismo independiente dando clic aquí.

Búsqueda de personas debe ser inmediata; Tlaxcala aún espera 48 horas

Tlaxcala, Tlax. El índice de personas desaparecidas cada vez va en aumento en Tlaxcala y en el país, por ellos es importante conocer qué hacer en caso de desaparición.

En México quienes han llevado la batuta frente a la lucha de las personas desaparecidas, en su mayoría son mujeres, madres buscadoras.

De acuerdo con Miguel Zamora, Licenciado en Comunicación y coordinador de comunicación en la Asociación Civil Instituto Mexicano de Derechos Humanos (IMDH) y Democracia, hay una crisis forense en México.

En el país hay más de 100 mil personas desaparecidas y no localizadas desde la Guerra Sucia, hasta ahora. Por tanto, la crisis forense refiere a que hay más de 50 mil cuerpos sin identificar. Lo anterior por falta de recursos y personal capacitado.

Así mismo, revisando el portal de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), encontramos los siguientes datos sobre Tlaxcala y sus municipios.

personas-desaparecidas-búsqueda-tlaxcala-cnb

En el sitio de la CNB hay más datos generales en materia.

Desaparición forzada y por particulares

Es importante saber identificar estos dos tipos de desaparición. La desaparición forzada, de acuerdo con la Convención contra la Desaparición Forzada de la ONU, es el arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por parte del Estado.

Por su parte, la ONU define la desaparición cometida por particulares como el acto en que se priva de la libertad a una persona con la finalidad de ocultar a la víctima o su paradero.

¿Qué instituciones en Tlaxcala llevan estos casos?

En 2017 se aprobó a nivel nacional la Ley General de Desaparición de Personas, misma que incluye pasos y normas que los familiares deben seguir. Además de que Tlaxcala es de los pocos estados que aún no cuenta con esta ley aprobada a nivel local.

Al no existir la ley, se dificultan los procesos porque las autoridades no están capacitadas o no saben qué hacer en acciones urgente. Aunado al hecho de que aún existe una Procuraduría a pesar de la reforma.

El organismo encargado bajo mandado de ley es la Comisión Nacional de Búsqueda, que a su vez cuenta con comisiones estatales. Cada una tiene la responsabilidad de realizar un análisis de contexto de cada caso.

La Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas de la Procuraduría del Estado y la Comisión Estatal de Víctimas.

¡Ojo! Es mentira que después de 48 o 72 horas se debe comenzar a buscar a quien ha desaparecido, debe ser de inmediato en cuanto no se conozca su paradero.

¿Cómo realizar una búsqueda de personas?

Algunas recomendaciones urgentes que dio a conocer Miguel Zamora, son las siguientes.

  • Al notar que una persona desaparece, es primordial contactar a todas las personas cercanas (amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo) y descartar posibilidades. Así como, tomar nota de todas las acciones.
  • Luego, pueden acudir a la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas. No es necesario esperar 48 horas, pues la Ley de Desaparición estipula que es prioridad y obligación de las autoridades hacer una búsqueda inmediata con profesionalización.

Además, no debe pasar ningún tiempo determinado para presentar una denuncia a la fiscalía. Miguel Zamora, recomienda tomar nota de quién va a ser el encargado de darle seguimiento al caso. Porque pueden cambian a la persona y todo lo recopilado, se pierde.

  • Otra institución que puede atender el caso es la Comisión de Búsqueda de Personas de Tlaxcala, el reporte puede hacer por internet o llamada. No importa que ya se haya hecho una denuncia ante la fiscalía. La Comisión puede presionar incluso a la policía de investigación o a la fiscalía para que comience la investigación, así como contactarse con estados vecinos para la búsqueda. No olvidar la bitácora e información necesaria.
  • Prosigue la difusión de la ficha de la persona desaparecida. Es pertinente hacer presión para que inicie la búsqueda, la Comisión tiene la obligación de hacerlo. La ficha se puede presentar a las autoridades municipales donde vive o donde desapareció la persona.

Otros pasos a seguir para la búsqueda de personas desaparecidas 

  • El acercarse a algún colectivo de familiares de personas desaparecidas, también es una buena idea porque tiene más experiencia en materia, para saber por dónde ir, qué obstáculos ven, cómo hacer los procesos de búsqueda.
  • Así mismo, dentro de los derechos se puede solicitar a la Comisión, una búsqueda en vida y las autoridades tienen la obligación de acompañar para salvaguardar la seguridad de personas buscadoras.
  • Otro paso, puede ser el acercamiento a la Comisión Estatal de Víctimas, ya que como familiar, se es una víctima indirecta. La institución tiene la obligación de brindar acompañamiento jurídico, asesoramiento, apoyo económico y psicosocial, dependiendo el caso.
  • Entre otras acciones urgentes se encuentran: solicitar copias de todo el expediente del caso; presentar ante el Comité de Desaparición Forzada de la ONU (misma que presiona al estado), luego de comenzar un proceso jurídico más profundo.

Elementos que se deben tomar en cuenta

En el caso de personas desaparecidas por un periodo largo de tiempo, sus familiares o quien las busque, se puede presentar ante las respectivas comisiones y solicitar amparos de búsqueda para obligar al estado a su búsqueda.

El protocolo de búsqueda en campo abarca desde dónde y cómo buscar, ya sea en fosas, terenos y demás, verificar si la tierra ha sido removida o no. Las mismas señoras y madres buscadoras se han vuelto expertas en la búsqueda.

La desaparición de personas ha ido en aumento cada vez más, en México y en Tlaxcala. Y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas es otro sitio en el que pueden darse a conocer los casos.

Otro factor que poco se toma en cuenta es que en ocasiones, las personas desaparecidas tenían procesos, hijos, cuentas en el banco, y sus derechos siguen vigentes. La Declaración Especial de Ausencia, permite facilitar algunos trámites para sus familiares.

Es decir, si el familiar que desapareció tiene un AFORE, se puede cobrar si se justifica la ausencia de la persona; se puede pedir patria protestad; trámites de infonavit.

Finalmente, Miguel Zamora hace un llamado para la pronta aprobación de la Ley de Desaparición del Estado de Tlaxcala.

Si eres familiar de una persona o personas desaparecidas, no estás sola (o). El acercamiento a colectivos siempre es una buena idea.


También puedes leer: Que el Consejo Estatal contra la Trata cumpla y apruebe el Programa contra la trata de personas