Inicio Blog Página 218

089 recibió 17 denuncias en 1 día: drogas, amenazas, extorsión y más

  • Durante las últimas 24 horas, atendió 17 reportes entre los que destacan venta de drogas, amenazas y extorsión, así como los cometidos contra el medio ambiente

Tlaxcala. La Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Cesesp) atendió 17 reportes anónimos durante las últimas 24 horas. Fueron canalizados a través del Centro de Atención de Llamadas de Denuncia Anónima 089. Entre los primeros respondientes ante la solicitud de la ciudadanía se encuentran cuerpos policiacos municipales y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Los delitos que fueron denunciados en las últimas horas de manera anónima se encuentran:

  • Amenazas de daño físico o muerte
  • Contra el medio ambiente
  • En contra de servidores públicos
  • Extorsión no presencial o remota
  • Venta de drogas
  • Amenazas
  • Extorsión
  • Violencia a la privacidad o confidencialidad de información personal
  • Apoyo a la ciudadanía.

De las 17 denuncias anónimas recibidas a través del 089, sumaron:

  • 4 por venta de drogas, amenazas y extorsión
  • 5 cinco por delitos contra el medio ambiente
  • 3 por extorsión no presencial o remota

Los llamados fueron de municipios como: Chiautempan, Zitlaltepec, Tequexquitla, Totolac, Xicohtzinco, Hueyotlipan, Huamantla, Zacatelco y Calpulalpan, por mencionar algunos.

Es así, como la línea 089 de Denuncia Anónima atiende a la ciudadana de manera confidencial. Mecanismo que implementó el gobierno del estado con la finalidad de dar asesoría, vinculación y atención a los tlaxcaltecas ante los diferentes delitos reportados.

Transportistas tlaxcaltecas: ¿A quién beneficia el aumento de $2 al pasaje?

Tlaxcala, Tlax. Transportistas de todo el estado de Tlaxcala se manifestaron esta tarde frente a Palacio de Gobierno para pedir a la gobernadora un aumento $2 pesos el precio del pasaje. Por lo que aumentaría de $7 a $9 la parada mínima.

Desde que se anunció esta petición por parte de los transportistas, la población ha mostrado molestia, por ello nos preguntamos, ¿a quiénes beneficia este aumento y qué impacto tendría?

Los transportistas manifiestan que a partir de la pandemia se ha vuelto cada vez más complicado mantener la calidad y seguridad de las unidades; esto en primer lugar por el aumento de la gasolina, el alto precio de las refacciones, el bajo tránsito de pasajeros y  sobre todo por los requisitos que la Secretaria de Transporte les ha puesto.

Entre lo que requiere la SECTE, destaca:

  • Refrendo de placas y/o tenencia vehicular

  • Verificación (Precio llega a variar de $253.00 a $665.00)

  • Trámite por cambio de unidad ($1,520.00)
  • Licencia de manejo en transporte público con duración de dos años ($245.00)

  • Seguro de viajero (Puede variar de entre $20,000 a $30,000)

También mencionaron que la misma SECTE les ha puesto muchas condiciones respecto a la seguridad de las unidades y por ello han invertido en su mantenimiento. Los más comunes son:

  • Mantenimiento de llantas (Oscila entre $1,600 a $2,000)
  • Alineación $700.00

De no cumplir con este tipo de mantenimiento a sus unidades pueden recibir una multa de hasta $6,000, tan solo por traer las llantas lisas.

Debido a los altos precios de las tarifas propuestas por la SECTE, los propietarios de las unidades como los choferes se ven afectados; por ello el aumento del pasaje ayudaría a que puedan sostener los costos de las nuevas condiciones de la institución.

¿Es posible beneficiar a los chóferes y a los pasajeros?

Aunque no hay un dato exacto de cuántos tlaxcaltecas usan el transporte público, este tipo de servicio es importante en la cotidianeidad de la población; por ello se ha cuestionado que haya una alza al servicio de transporte público; pues ésta no beneficiaría la economía de los pasajeros.

Por ello, el gobierno debe buscar estrategias que permitan que los transportistas puedan desplazarse de manera segura y que beneficie a los tlaxcaltecas.

Les preguntamos que si los representantes de chóferes propusieran un subsidio para ellos en gasolina o vales de gasolina con los que cuentan algunos funcionarios en la administración. Nos contestaron:

«Eso estaría muy bien, señorita, no lo habíamos pensado. Ojalá que quienes están en reunión con las autoridades lo propongan.»

Sin embargo, esta no es una alternativa que estén mirando en las negociaciones.

Los transportistas tlaxcaltecas también viven precariedad laboral

Los transportistas también viven en condiciones laborales precarias. Deben de pagar una cuota a los dueños o concesionarios de las unidades de transporte público.

A pesar de que durante la pandemia disminuyeron estas cuotas, transportistas mencionaron que pronto los dueños establecerán una tarifa exacta.

«Anteriormente dábamos una cuota de $450.00 a $550.00, con la pandemia disminuyó de $300.00 a $350. Pero todo ha aumentado de precio y por eso exigimos que se aumente el pasaje. Creemos que dos pesos no afectaría la economía de los pasajeros y nos permitiría estandarizar nuestros gastos.»

Los transportistas deben de hacerse responsables de la gasolina de las unidades de transporte, por lo que el alto precio de la gasolina los pone en una situación de desventaja, pues aseguran que la mayoría del dinero lo invierten en este producto.

Para poder financiar las cuotas y la gasolina, algunos deben de manejar por más de 10 horas.  Sin embargo, este tiempo no es garantía de que vayan a tener un mayor ingreso para su familia.

En entrevista con algunos de ellos compartieron que el trabajo de 10 horas al día les da aproximadamente una ganancia de $150.00 a $250.00. Sin embargo, al depender directamente del pasaje no tienen certeza de cuánto van a ganar al día.

Por último, los transportistas también exigen condiciones de seguridad que les permitan seguir laborando. Pues aseguran que generalmente en la Central de Autobuses de Tlaxcala por las noches les han robado sus unidades y los han asaltado.


Te puede interesar: Docentes en UATx firman contrato desigual que no les dan y tienen notas al pie

El tejido de Ignacio Netzahualcóyotl ha enfrentado industrialización y apropiación cultural

Contla, Tlaxcala. Desde su infancia, Ignacio Netzahualcóyotl, originario del municipio de Contla, ha seguido la tradición familiar de tejer con fibras de lana naturales; sin embargo, su camino no ha sido sencillo. En entrevista tuvimos la oportunidad de hablar sobre las dificultades y retos que ha atravesado para preservar la artesanía hecha a mano.

Antes de contarte sobre la entrevista, te adelantamos que el Encuentro Nacional del Sarape está muy cerca. Reunirá a artesanos de 12 entidades en el municipio de Ignacio, en Contla. Justamente él es fundador de este evento que se realizará en coordinación de la Secretaria de Cultura.

Del 20 al 22 de mayo se realizará en Tlaxcala el Encuentro Nacional del Sarape: arte y cultura textil. Conoce aquí más información y la programación completa.

Sus inicios

Ignacio empezó a involucrarse en el tejido desde los ocho años y a lo largo de ese aprendizaje recuerda que uno de los procesos más complicados ha sido el proceso industrial textil. Este proceso procura mayor producción en un menor tiempo teniendo maquinaria especializada.

«A mí me tocó vivir el proceso de industrialización en el sector textil. Y a mi familia, al igual que otras en el municipio de Contla nos ha tocado luchar contra este tipo de técnicas industriales. Se empezó a producir otro tipo de prenda que facilitó el comercio y la artesanía pasó a formar parte de un campo de supervivencia.»

Ante esta situación, Ignacio procuró siempre conservar el trabajo hecho a mano y trasladar el concepto a un plano de expresión y sensibilidad de carácter cultural hacia la protección de los tejidos.

«La artesanía siempre se ha hecho con este carácter de transmisión de nobleza o pensamiento de otras épocas. Al conocer más gente en el municipio, empecé a ser más sensible, lo que me hizo comprometerme más con el trabajo de mi familia y mi comunidad.»

Apropiación cultural: Una lucha constante de los artesanos

En este proceso de industrialización, Ignacio y su familia también han visto cómo empresas trasnacionales buscan apropiarse del trabajo que realizan los artesanos. A esta actividad se le conoce como apropiación cultural, y para Ignacio esta apropiación ve en las artesanías la comercialización, e incluso la explotación laboral. Como es el caso de la empresa Comme des Garçons que el año pasado estuvo robando el trabajo de los artesanos originarios de Contla.

«La apropiación ha perjudicado a las artesanías pues cambia la perspectiva de sensibilidad y expresión de los artesanos. En ese proceso, la artesanía ya no cumple con su función de protección porque el público lo percibe como una imagen o algo que puede reproducirse en masa. La artesanía cumple un factor importante en la cultura mexicana. Cuando se produce la apropiación cultural ya no tiene el lenguaje que debía tener y se vuelve un negocio.»

En esta línea, Ignacio menciona que el único beneficio que ha dejado la apropiación cultural es el reconocimiento del trabajo de las comunidades indígenas. Trabajo que por años se ha invisibilizado en los medios y en la misma industria.


Te puede interesar: 20 años de lucha y de colaborar en la construcción del bien común: Tiempo de celebrar

Docentes en UATx firman contrato desigual que no les dan y que tiene «notas al pie»

Tlaxcala, Tlax. A los maestros de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) apenas les permiten leer su contrato colectivo y no les entregan una copia del mismo, aunado a que los docentes de Hora Clase carecen de prestaciones como el pago de vacaciones de verano, seguro médico, una credencial de docente, entre otras «notas al pie» invisibles de los contratos que no tienen en su poder. Además de que algunas aulas de la institución están destinadas para propaganda electoral, de cierto partido político.

Se recabó información de tres docentes, dos que imparten hora clase y uno de tiempo completo. Por lo que refiere a Hora clase, comprende un máximo de 15 horas, por medio tiempo son 20 horas y por tiempo completo son 40 horas. Así mismo, se utilizó como fundamento legal, la Ley Federal del Trabajo (LFT), con su última reforma publicada el 31-07-2021.

Los tipos de contratación en la UATx que identificamos son seis principales, los cuales son:

  1. Tiempo completo no afiliado al sindicato
  2. Tiempo completo afiliado
  3. Medio tiempo no afiliado
  4. Medio tiempo afiliado
  5. Hora clase no afiliado
  6. Hora clase afiliado

Aquellos de tipo 2, también conocidos como PTC tienen distintos niveles: asociado A, asociado B, asociado C. Estos últimos son aquellos que tienen el sueldo mayor de todos los tipos de contratación docente.

Del contrato colectivo en la UATx

En el caso de los docentes que imparten Hora Clase, su contrato se renueva cada semestre, horas sin ningún tipo de prestación por al menos 4 meses. Y no siempre existe un contrato por semestre; es decir, hay ocasiones en las que los docentes deben firmar dos contratos en conjunto, el del semestre anterior y el presente.

«Cuando pides el contrato no te lo dan, no te dan copia», nos refiere una de las personas involucradas.

Docentes con tiempo completo tampoco conocen su contrato colectivo, pese a llevar años laborando para la institución. A su vez, los docentes Hora Clase (y aún algunos de tiempo completo) no cuentan con afiliación al IMSS, no pueden ingresar a consultas médicas y tampoco cotizan para un posible fondo de retiro. No tienen vacaciones y al final del semestre de diciembre les pagan una quincena de trabajo, que en su caso se trata de solo 15 horas. Y para poder acceder a una contratación de tiempo completo o medio tiempo comentan que suele ser por recomendación y no por méritos.

De acuerdo a la LFT, en su Artículo 24.- Las condiciones de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares, por lo menos, de los cuales quedará uno en poder de cada parte; y en su Artículo 390, establece que.- El contrato colectivo deberá celebrarse por escrito, bajo pena de nulidad. Se hará por triplicado, entregándose un ejemplar a cada una de las partes y se depositará el otro tanto ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

No respetar el horario laboral

En ocasiones realizan trabajo como si fueran de planta, como tutorías o algunas otras de gestión. Pese a que sus obligaciones laborales son dar la hora de clase y retirarse. No les pagan las horas que no están frente a grupo.

Los dirigentes de la institución no respetan el horario laboral de los docentes. Pues incluso después de concluir la jornada laboral si sucede algún tipo requerimiento por parte de la UATx, no importa la hora que sea se le notifica a los docentes.

«Abusan de los tiempos», comenta una fuente más.

Es por eso que para algunos maestros es más sencillo conseguir trabajo en otra institución que poder ascender en la UATx. Con referente a respetar el horario laboral, la LFT dice lo siguiente:

  • Artículo 56 Bis.- Los trabajadores podrán desempeñar labores o tareas conexas o complementarias a su labor principal, por lo cual podrán recibir la compensación salarial correspondiente.
  • Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

Contratación y pago a docentes

Los pagos por tipo de contratación son distintos. Sin embargo, la hora por clase en la UATx está alrededor de $99-$180 pesos. Es decir que aquellos docentes Hora Clase, ganan por quince horas alrededor de $3200. Por otro lado, un docente de tiempo completo sindicalizado del tipo más bajo, gana un aproximado de $13,000 mensuales.

No obstante, mientras que un PTC tienen la oportunidad de ir aumentando su sueldo conforme a su tiempo laboral, los docentes hora clase siguen ganando lo mismo por el número de contratos que sean.

Si se está afiliado al sindicado, tienen la posibilidad de aumento de sueldo por quinquenios. Pero para quienes no se encuentran afiliados, el pago aumenta conforme aumenta el salario mínimo y no generan ningún tipo de antigüedad.

Para los docentes Hora Clase, sólo les dan una hoja de pago, un cheque con un talón y listo. No se encuentran registrados en nómina. No hay acceso a becas de ningún tipo, para ellos.

Contratación no equitativa

Uno de los testigos considera que la contratación no es equitativa porque hay personas dentro del sindicato con menos preparación profesional o menos tiempo laborando. Pese a que hay personal muy preparado que no pueden acceder a las prestaciones.

«Una vez nos pagaron hasta la quinta quincena. Todo julio te pasas sin cobrar […] el contrato acaba en junio y te vuelven a contratar en agosto».

La situación laboral de un docente incide tarde o temprano en su práctica docente y por ende en sus estudiantes. Hay docentes que tienen acusaciones de acoso laboral y acoso sexual, hombres y mujeres; pero en lugar de hacer algo al respecto sólo los van rotando, a otras facultades o áreas educativas de la misma universidad.

Además, también hay quienes sin el título de licenciatura están impartiendo clase con un salario mayor a los docentes Hora Clase.

Apoyo a favor del PAC

Cuando es tiempo de campañas políticas, algunos personajes solicitan a los docentes estar a favor del PAC. Hay un tipo de condicionamiento con respecto a algunas actividades en campaña, sin importar si los docentes tienen clase. Si hay una caminata, un recorrido o cualquier cosa entorno a campaña política, deben acudir y suspender la clase.

«Y es como si no fuera una vida universitaria sino como un lugar de músculo político de quiénes se creen dueños (de la universidad)».

Así mismo, los docentes deben llenar listas de promovidos, con el número de credencial de elector, número telefónico, nombre. Incluso les comentan que van a contactar a la gente que ellos anotaron en dichas listas y si la gente no responde que a votar a favor del PAC, llaman de vuelta a los docentes.

En el caso de docentes con un mejor sueldo, son quienes se desempeñan como coordinadores de casillas, representantes de las mismas y andar transportando a las personas.

Utilizan algunos salones para guardar propaganda del PAC, hay salones destinados a la operación política que dedicadas a la educación o a la investigación.

Falta de prestaciones a docentes Hora Clase

Es importante destacar que los docentes Hora Clase no gozan de prestaciones como:

  • Descuentos por hacer maestrías o estudiar cursos de inglés.
  • No hay apoyo de transporte en comparación a los afiliados al sindicato.
  • Tampoco tienen credencial de docente.
  • No tienen seguro médico, vacaciones o aguinaldo.
  • Carecen de acceso a becas.

Aquellos docentes con afiliación al sindicato, tienen: apoyo de transporte, apoyo para material didáctico, credencial de docente, aguinaldo, fondo de ahorros, seguro médico, uso y entrega de uniformes, formar parte de las actividades del sindicato (rifas, concursos, becas, eventos), y de los convenios con otras empresas.

De acuerdo a la LFT, en su Artículo 153-A, estipula que los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores.

Así mismo, la capacitación […] deberá impartirse durante las horas de la jornada de trabajo […] en caso de que el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe, se realizará fuera de la jornada de trabajo.

Y con respecto a disfrutar de seguro médico, el Artículo 353-U dice que; los trabajadores de las universidades e instituciones, disfrutarán de sistemas de seguridad social en términos de sus leyes orgánicas, o conforme a los acuerdos que con base en ellas se celebren. Estas prestaciones nunca podrán ser inferiores a los mínimos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo.


También puedes leer: Interinos En Educación Básica De Tlaxcala Laboran En Malas Condiciones

Mujeres lactantes en Tlaxcala: criminalizadas y en espacios antihigiénicos

Tlaxcala, Tlax. A pesar de que la lactancia es una actividad natural que permite el desarrollo de los seres humanos en los primeros meses de vida, mujeres lactantes tlaxcaltecas son criminalizadas por realizar esta acción no solo en los espacios públicos, también en sus espacios laborales.

A pesar de que desde el 2020 han habido modificaciones en la Ley Federal de Trabajo, respecto a las condiciones laborales de las mujeres que lactan, aún hay mucho por hacer para que las mujeres tengan condiciones óptimas que garanticen una lactancia digna.

«El tiempo de descanso para ejercer la lactancia será otorgado en los términos de lo señalado por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; es decir, dos períodos durante el día, de media hora cada uno. Las mujeres o personas lactantes podrán decidir cómo aplicar su derecho, sea en dos períodos de media hora o bien de una hora durante la jornada laboral, pudiendo optar por entrar una hora más tarde, salir una hora más temprano o ampliar su horario de comida. Esta decisión deberá ser informada por escrito, a la persona titular de su área administrativa u órgano jurisdiccional.» –Información del Diario Oficial de la Federación-.

Estas modificaciones consideran que:

«La lactancia materna en el trabajo es una medida afirmativa que contribuye a la igualdad de oportunidades, para que las mujeres y personas lactantes no se vean en la necesidad de abandonar, descuidar o renunciar a su empleo mientras que sus hijas e hijos recién nacidos/as acceden a la mejor forma de nutrición para su desarrollo en los primeros meses de vida, la leche materna.

Pero no siempre es así, pues en Tlaxcala mujeres pierden sus empleos por no ser lo suficientemente productivas por el simple hecho de ejercer la maternidad y todo lo que implica. Además de que seis meses de lactancia permitida no son suficientes para ellas.

Los espacios laborales en Tlaxcala tampoco cuentan con espacios para lactar, extraer leche y almacenarla. Situación que pone a las mujeres que lactan en desventaja.

Empleadores no son empáticos con la lactancia

Hablemos del testimonio de Estrella**, madre de dos hijos; el mayor de diez años y una pequeña de diez meses. Desde hace cuatro años ingresó a un espacio educativo privado. Durante la pandemia tuvo que trabajar haciendo home office, sin embargo desde que su pequeña cumplió los cinco meses, ella tuvo que regresar a laborar de manera presencial.

«Haber trabajo de manera presencial era horrible porque llegaba con los pechos a explotar. Mi horario de trabajo era de 7 de la mañana a 7 de la tarde;  a pesar de que me llevé el tiraleche, no me dieron ni el permiso, ni el espacio de extraerme la leche; argumentando que no tenían las oficinas adecuadas para hacerlo. Me sorprendía que mi jefa siendo mujer y madre no fuera empática con mi situación. A pesar de que me negaron la extracción de leche en un espacio seguro, dos semanas después también me corrieron. Aunque me dijeron que mi tiempo de contrato había finalizado, a mis compañeros les notificaron que no se me había renovado contrato porque estaba solicitando cosas que no y  que seguro ya tener una bebé me haría ser «inestable e inconsistente» en mis labores. Me sentí muy mal. Aún no tengo un trabajo estable.»

Además Estrella nos compartió que una vez si pudo extraerse leche en el baño durante su horario de comida, y cuando solicitó hacer uso del refrigerador para guardar su leche; también le negaron ese permiso argumentando que eran por cuestiones sanitarias.

Por último nos dijo que las alumnas de la institución tampoco cuentan con un espacio de lactancia para que puedan dar pecho a sus hijos o extraerse leche durante sus jornadas académicas.

Por otro lado, a pesar de trabajar en una dependencia se salud María nos compartió que en su trabajo tampoco cuentan con un espacio de lactancia para dar pecho, extraer leche o almacenarla.

«En mi trabajo no hay sala de lactancia, pero como mamá lactante te autorizan una hora para poder entrar después de tu hora o salir una hora antes si es que tú jornada laboral es de ocho horas. Si tu horario es más corto, sólo te dan media hora por un período de meses.»

La situación se vuelve cada día más difícil para las mujeres que lactan pues después de los seis meses, que supuestamente están estipulados en la ley, el mismo cuerpo por su naturaleza necesita de más de seis meses.

Actualmente no hay un registro de cuántos espacios laborales en Tlaxcala cuentan con condiciones para que madres puedan gozar de una lactancia digna y segura; la razón es porque no existen o son mínimos.

En la UATx no hay condiciones para que sus alumnas puedan lactar

La Universidad Autónoma de Tlaxcala tampoco cuenta con espacios dentro de sus instalaciones para que las estudiantes que son madres tengan un espacio para la lactancia , como es el caso de Tania**.

«En la facultad de Trabajo Social no había espacios de lactancia, los maestros y maestras sí te dan permiso para salir a darle pecho a tu bebé, sí son comprensivos y empáticos. Sin embargo, no hay condiciones para hacerlo, generalmente mi mamá se quedaba a fuera de mi salón de clases con mi pequeño para que cuando fuera el momento de darle de comer solo saliera de mi salón. Y sí, en medio del frío o del calor yo lactaba al aire libre de la Universidad. En ocasiones tienes que buscar un salón de clases vacío para hacerlo. Pero no es muy cómodo.»

Para Tania el no contar con condiciones óptimas para su lactancia la impedía que pudiera desarrollarse mejor en su espacio académico:

«Alguna vez mi bebé estaba enfermo y él no podía salir de casa, yo estaba en exámenes. Tenía los pechos muy llenos y fui al baño a sacarme la leche y el baño estaba sucio, me dio mucho asco. Fue una sensación de incomodidad y la verdad no pude ni sacarme la leche. Por lo que tuve que retirarme de la universidad para darle pecho a mi bebé, porque mi cuerpo lo necesitaba.»

Empleadas administrativas de la máxima casa de estudios también necesitan espacios óptimos para lactancia

Esta realidad no está para nada alejada de las madres que también están en el área administrativa de dicha institución educativa. Alicia** trabaja en una de las facultades que se encuentran en rectoría y nos compartió que para ella su lactancia fue muy agresiva:

«Mi horario de trabajo era de 1pm a 8pm. En ese momento yo hablé con mi jefe en turno y le expliqué que necesitaba un horario para poder darle pecho a mi pequeña. A pesar de que le expuse de que en otros espacios laborales se les otorgaba a las madres una hora de salida para darle de comer a sus bebés, su propuesta fue que yo entrara una hora más tarde pero con la condición de salir más tarde del trabajo para reponer ese tiempo. Entonces entraba a trabajar de 2pm a 9pm. Mi jefe no fue empático conmigo, me hubiera sido más fácil entrar con el mismo horario y que me diera una hora para salir a lactar pero no fue así; salía más tarde y me ponía en riesgo por el transporte público. La lactancia no fue una experiencia grata durante mi estancia laboral.»

En Tlaxcala aún falta mucho por hacer para generar espacios seguros y dignos para que mujeres lactantes puedan desarrollarse en sus espacios laborales siendo madres.

** Por cuestiones de seguridad modificamos los nombres de las mujeres que compartieron sus experiencias respecto a la lactancia en sus ámbitos laborales.


Te puede interesar: 8 violencias que vivió la mamá de Daniela buscándola, que no deberían pasar más padres. 

Mira el programa del Encuentro Nacional del Sarape que reunirá en Tlaxcala a 12 estados

  • El evento busca hermanar los procesos textiles en México para fortalecer su protección. 

  • Artesanos de 12 estados del país se reunirán en Tlaxcala para compartir su visión sobre la tradición textil en México. 

Tlaxcala, Tlax. Del 20 al 22 de mayo se realizará en Tlaxcala el Encuentro Nacional del Sarape: arte y cultura textil. Tendrá como finalidad reforzar y reconocer los procesos textiles de México como parte fundamental de la cultura e identidad nacional. Tendrá especial énfasis en el municipio de Contla, al ser el sitio con historia y tradición textil que heredó al resto del país; así lo enfatizó Ignacio Netzahualcoyotl artesano y fundador del Encuentro Nacional del Sarape.

Durante la presentación  de este evento, que de igual forma encabezó el secretario de Cultura estatal, Antonio Martínez Velázquez, Ignacio Netzahualcoyotl afirmó que este encuentro busca hermanar los procesos textiles existentes en México. Desde un enfoque de la protección del plagio y un reapropiamiento y reconocimiento de su importancia cultural.

“El sarape es fundamental para Contla porque sus orígenes están en este municipio y es Tlaxcala quien aporta directamente para que otras prendas en el país se gesten como descendientes del sarape”, señaló el artesano.

El Encuentro Nacional del Sarape tendrá como sedes el municipio de Contla, el Museo de la Plástica, el Centro de las Artes y el teatro Xicohténcatl. Dará voz a los artesanos e investigadores en el ámbito textil de raíces indígenas. Evento realizado como iniciativa de un taller artesanal independiente; en este caso, el Taller Netzahualcoyotl, hecho sin precedentes en el país.

Conoce aquí el programa completo del Encuentro Nacional del Sarape

“Somos un taller muy pequeño que trabaja con ciertas problemáticas, pero también trabaja con visión, amor y con fuerza, con la intención de que sea lo justo, de que Tlaxcala  y Contla tengan lo justo, pero no sería posible sin la gran visión de la Secretaría de Cultura,  porque esto nos permite reforzar los alcances que deseamos”, aseguró Netzahualcoyotl.

Antonio Martínez  Velázquez, secretario de Cultura en el estado, afirmó que la institución a su cargo apoya este tipo de iniciativas como parte de la política cultural del gobierno del estado, encaminada al fortalecimiento de las prácticas culturales de los pueblos.

“Para nosotros lo más importante es la preservación, difusión, documentación e investigación de las prácticas culturales de las comunidades y pueblos de Tlaxcala, y el textil es una de las más importantes y una de las que más le da identidad al pueblo de Tlaxcala”, resaltó el secretario de Cultura en el estado.

En tanto, Christian Janet Córdova Vázquez, artesana y coordinadora del Encuentro Nacional del Sarape, compartió el programa de actividades que incluirán exposiciones como “El sarape: Patrimonio cultural de México” y “Arte Textil Contemporáneo de México”, que se encontrarán en la Casa de Piedra en Contla y en el Centro de las Artes, respectivamente.

Mesas de diálogo donde artesanos y estudiosos del ámbito artesanal textil abordarán temas como “El sarape en Tlaxcala, orígenes y adaptaciones en México”, “Arte textil contemporáneo de México y el mundo”, “Técnicas de teñido con tintes naturales de los pueblos de México” “Textiles y técnicas originarias de México ¡No al plagio!”, entre otros tópicos que se abordarán en sedes como Casa de Piedra en Contla, el Centro de las Artes y Museo de la Plástica.

Al igual que durante estos tres días del encuentro habrá talleres gratuitos a cargo de expertos artesanos como la familia Lino Bello, quienes compartirán sus conocimientos en técnicas de tintes naturales para fibra de lana, así como el taller de telar de cintura con técnica de Huayapa, Morelos, que brindará la artesana Mireya Salazar, en el Museo de la Plástica, entre otros talleres más.

Asimismo, habrá pasarelas de arte textil en Contla y el en teatro Xicohténcatl y conciertos de música tlaxcalteca.

La cartelera completa de actividades se puede consultar en el perfil de Facebook Encuentro Nacional del Sarape, Arte y Cultura textil Tlaxcala.


Te puede interesar: Encuentro Nacional Del Sarape Explorará Símiles Entre Tlaxcala Y Coahuila

20 años de lucha y colaborar en la construcción del bien común: Tiempo de celebrar

Federico Luis Pohls Fuentevilla[1]

Este año se han cumplido ya 20 de que las personas reunidas en la Asamblea de la Pastoral Social de la diócesis de Tlaxcala tomaron la decisión de reunir un grupo de personas que diera seguimiento y las acompañara en la búsqueda de soluciones para los problemas que detectaron y priorizaron, luego de un proceso de diagnóstico bajo el método de Ver – Pensar – Actuar. Método de trabajo que fue asumido en América Latina desde la conferencia episcopal de Medellín en 1968, ratificado en Puebla en 1979, en Aparecida en 2007; y luego vuelto a destacar desde la visión del Papa Francisco considerando ya los pasos de Evaluar y Celebrar, que de por sí ya las comunidades llevaban a cabo.

Así pues, entre finales de 2001 y principios del 2002, desde la dimensión de la Pastoral Social de la diócesis se buscó la forma de estructurar un equipo de trabajo por el que se le pudiera dar cumplimiento a ese mandato de las comunidades parroquiales reunidas en Asamblea. Y para esto fue que, luego de algunos meses de búsqueda y entrevistas con agentes de pastoral de Tlaxcala mismo y de otros lugares, se formó el equipo y se estableció el Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local.[2]

Desde entonces, la misión del Centro se ha definido siempre en el marco de ese mandato inicial: trabajar con y para las comunidades de Tlaxcala, junto con la Pastoral Social de la diócesis y desde la dimensión de la Pastoral de los Derechos Humanos, en la construcción de un sujeto social comprometido con la transformación de su realidad, desde el conocimiento y la lucha por el ejercicio de sus derechos humanos, individuales y colectivos. Y así, a la fecha, lo que se podemos reconocer como Centro Fray Julián en cuanto a los esfuerzos y logros por que se atiendan y corrijan problemas tan graves como la trata de mujeres y niñas para la explotación sexual o la devastación socioambiental provocada principalmente por la contaminación industrial y la urbanización sin control en la Cuenca de Atoyac–Zahuapan, no es más que el resultado del trabajo conjunto de las y los integrantes de los 28 grupos comunitarios y parroquiales con los que trabajamos ahora y de todas las personas que en estos años han participado en el proceso. Igualmente, los avances son fruto del trabajo comprometido de organizaciones hermanas de Tlaxcala y de otras partes del país y hasta de otros países, que han apoyado en las luchas. Y también, claro, mucho de lo que se ha avanzado no sería tan claro hoy sin la participación y el sólido compromiso de las investigadoras y los investigadores que han colaborado con los grupos comunitarios y el Centro, algunas y algunos desde el 2003, con investigaciones directas y muchas reuniones en el territorio para fortalecer los procesos de diagnóstico, los análisis y las propuestas de solución que las mismas personas de las comunidades van formulando. Esta es la manera en la que, durante todos estos años, se han producido y gestionado propuestas normativas, legislativas y de política pública en torno a ambas problemáticas y, a la fecha, se sigue trabajando e insistiendo para que autoridades y las dependencias de los gobiernos estatal, municipales y federal se decidan por fin a trabajar para el bienestar de la población a la que se han comprometido a servir. Hemos aprendido que esto es tan complicado como la solución de las problemáticas que nos afectan en la vida de las comunidades porque, además del trabajo comunitario, se requiere que haya voluntad política para enfrentarse a quienes hacen valer sus intereses particulares a costa de lo que sea y de la vida de quien sea.

Pero la esperanza no se ha perdido ni se perderá. Y esto es posible, también, gracias al entendimiento, desde el inicio, de que la participación de las personas de las comunidades en todas las etapas de los procesos es tanto o a veces más importante que el resultado concreto que se obtenga en el momento; porque esa participación conjunta es la que garantiza que el objetivo no se pierda de vista y que el foco siempre esté apuntando hacia el proceso de la construcción del bien común. Esto nos ha mostrado que sólo así se resisten las tentaciones del interés individual y del protagonismo, las invitaciones confusas, y a veces mal intencionadas, de trabajar sobre los mismos temas, pero al servicio de los intereses de otras personas o grupos que lucran con las necesidades y problemas de las personas, o sobre asuntos y problemáticas serias, sí, pero no sentidas ni actuales en el territorio ni en la vida de las personas con quienes se trabaja.

Durante todos estos años hemos trabajado con el mismo método de construcción comunitaria, eclesial, como se ha definido en Latinoamérica y en México[3]: Ver la realidad, partiendo de los hechos concretos, de la vida cotidiana, buscando sus causas, los conflictos que generan y las consecuencias que se pueden prever para el futuro. Pensar, analizando los hechos a la luz de la ciencia, de la fe, de la esperanza y la experiencia en la vida misma, para descubrir lo que nos está ayudando o impidiendo alcanzar nuestra liberación integral, para vivir como hermanos y hermanas y construir una sociedad en la que todas las personas quepamos y podamos vivir en armonía. Actuar, para que la reflexión no se quede en el aire; es el momento de la definición de las acciones nuevas o renovadas y del compromiso, de la lucha por el cumplimiento y el ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos. Evaluar, que es analizar lo que hicimos antes para mejorar lo que haremos más adelante. Y celebrar, que es el monento en el que las comunidades y el Centro Fray Julián estamos ahora, y que expresaremos el próximo 18 de mayo, como la celebración gratuita y agradecida de la experiencia que hemos vivido.

Con las comunidades, y desde la Pastoral de los Derechos Humanos, podemos afirmar que la gran mayoría de las personas en Tlaxcala vivimos nuestras creencias profundas, nuestra esperanza y nuestra vida diaria de manera integrada, por eso celebramos siempre nuestros logros y fracasos, alegrías y tristezas, angustias y esperanzas, nuestra vida comunitaria y también nuestra organización.


[1] Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, A.C.

[2] A la fecha 8 de las 10 personas que integran el equipo de colaboradoras y colaboradores son originarias de comunidades de la región y viven en ellas, y brindan su servicio en los espacios de toma de decisiones y determinación del rumbo del trabajo.

[3] Se puede consultar un archivo breve sobre estas definciones de los pasos del método, desde la perspectiva eclesial, en: https://pastoraldejuventud.files.wordpress.com/2008/09/la_metodologia.pdf

Migrantes viven maltrato y abusos con autoridades migratorias en Tlaxcala

Tlaxcala, Tlax. El Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), dio a conocer el informe Vidas en Contención. Mismo que aborda la privación de la libertad y violaciones a derechos humanos en estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala. Esto en un periodo de 2020-2021.

Vidas en Contención muestra resultados del monitoreo e investigación de asuntos migratorios del IDHIE, en colaboración con el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Dichos datos se obtuvieron mediante visitas realizadas entre el 11 de agosto y el 15 de septiembre de 2021, tres realizadas en cada entidad.

Se habla de vidas en contención porque la política migratoria del estado mexicano, se enfoca en controlar y contener los flujos de personas en movilidades forzadas.

Contextualización

En las visitas a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INM) se solicitó información demográfica de 45 personas en movilidad internacional forzada, con alta vulnerabilidad. Originarias sobre todo de Centroamérica y el Caribe, bajo un contexto de políticas de contención migratoria.

La estructura del informe se conforma de tres apartados: el primero, detención e ingreso a las instalaciones del INM; el segundo, condiciones de maltrato y abusos durante la estancia obligada; el tercero, situación de familias, niñez y mujeres detenidas. Así mismo, el documento ofrece recomendaciones y reconsideraciones para la región y el país.

La situación es alarmante porque el promedio estimado de detenciones de enero-agosto de 2021 es de 1300, en Tlaxcala y Puebla. Sobre todo porque en todos los casos de detención o «presentación y alojamiento» de acuerdo al INM, ha sido de forma violenta y con poca o nula orientación jurídica. Además de encontrarse en espacios insalubres, con alto riesgo de contagio al covid-19.

Las cifras del INM establecen que de enero-agosto de 2021 se han registrado alrededor de 148 900 eventos de “extranjeros presentados ante la autoridad migratoria” en todo el país, de los cuales, 6 900 sucedieron en Tlaxcala. Además, 9 de 10 personas detenidas en México son del norte de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras.

Primeros datos

De los 45 casos ya mencionados, 21 fueron abordados desde Tlaxcala, de los cuales 6 son mujeres y 15 hombres. Estos divididos en 12 personas de Honduras, 1 de Guatemala, 1 del Salvador y 7 de otros.

Así mismo, las razones por las que decidieron salir de su país, se clasifican de la siguiente forma:

  • 13% por violencia
  • 11% por economía
  • 11% otros factores
  • 9% factores económicos y de violencia
  • 7% factores económicos y factores ambientales
  • 4% factores económicos y otros
  • 4% factores económicos, de violencia y otros
  • 2% factores económicos, de violencia y ambientales

Detención e ingreso a instalaciones

La mayoría de los detenidos, reportó ser aprehendidos a bordo de autobuses o en inmediaciones de centrales o estaciones (15 casos). Por otro lado, cinco personas dijeron que fue cuando viajaban en tren (4 en Tlaxcala); el resto ocurrió en la calle (1), en otro lugar diferente (11), o no lo especificaron (13).

Detención del EM en el INM de Tlaxcala
Detención en EM Tlaxcala. Fuente: Vidas en Contención.

Así mismo, 33% detenidos se sintieron discriminados al ser detenidos o cuando estaban en las instalaciones del INM. Otro 27%  no, y al resto no se le pudo hacer esa pregunta. De acuerdo con la LM, artículo 67:

«Las personas migrantes, sin importar cual sea su situación migratoria, tienen el derecho a ser tratadas sin discriminación alguna, lo que a su vez implica el debido respeto a sus derechos humanos».

Además, es obligación del Estado garantizar el derecho a la no discriminación, el acceso equitativo a la justicia
y aprovechamiento de libertades y derechos (Suárez, 2012). En las instalaciones del INM en Puebla y Tlaxcala, el 58% de las personas detenidas no les dieron a conocer sus derechos y obligaciones al momento del ingreso en las instalaciones de migración. Otro 40% no pudo leer los documentos firmados sobre el procedimiento administrativo.

Uno de los casos, es el de un hombre de 42 años detenido por el INM en un operativo en Apizaco, Tlaxcala. Esto luego de viajar en un tren de carga, motivo por el que preguntó por sus derechos a lo que le respondieron:

“Me dijeron que no, que aquí no hay derechos. Dicen que no apoyan a nadie, que no
hay refugio aquí, pero en DF sí, que aquí no hay COMAR”.

Alojamiento

El tiempo de detención, de acuerdo con la LM, artículo 11, el INM tiene la obligación de resolver la situación migratoria de los extranjeros en un plazo no mayor a 15 días hábiles. Por otra parte, el alojamiento puede extenderse hasta 60 días hábiles, siempre y cuando: no se cuente con información que compruebe la identidad del migrante, que el consulado requiera más tiempo, exista un impedimento para el tránsito, y por interposición de un recurso administrativo, judicial, o un amparo.

Fue en 2021 que incluso en Tlaxcala hubo personas de Yemen detenidas, que tenían la necesidad de un intérprete o traductor. Al igual que personas de Ghana, desesperadas y sorprendidas por la detención.

Screenshot 20220513 185238 Drive 1
Alojamiento en EM Tlaxcala. Fuente: Vidas en Contención.

Maltratos y abusos en INM Tlaxcala

Personas migrantes detenidas en Tlaxcala en el año 2020, dijeron ser blanco de burlas por parte de los agentes migratorios y guardias de seguridad privada. El motivo de dichas burlas fue la tristeza, impotencia y desesperación por la privación de la libertad, de los detenidos.

Así mismo, en 2021, también en el estado, un grupo de personas confirmaron llevar 3 días sin acceso a papel de baño. Situación que de acuerdo al artículo 2923 de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, pueden ser considerados dentro de esta categoría. Así mismo, sólo se cuenta con un médico en la EM.

El Global Detention Project, establece que la estación migratoria de Tlaxcala, tiene una capacidad para 40 personas. Pero al momento del monitoreo para el informe de Vidas en Contención, se observó rebasar la capacidad.

Familias en detención 

El 11 de agosto en Tlaxcala se entrevistó a 3 mujeres embarazadas y una sin completar (la mujer tenía 5 meses de embarazo).

Y pese a que tuvieron acceso a consulta médica, fue de la forma más básica para revisar signos vitales. No había trato especial para ellas, compartían espacio y en ocasiones colchoneta, sábanas y cobijas sucias con familias y menores no acompañados (la mayoría hombres de 14-17 años), en hacinamiento.

El acceso a los baños era limitado, y por la noche no permitido.

Otro caso importante, es de Waldo y Marco, dos jóvenes hondureños de 28 y 21 años. Llegaron a la estación migratoria de Tlaxcala luego de bajarlos un autobús rumbo a CDMX, a las 4 a. m., el 14 de septiembre de 2021. Waldo comentó:

“Nos bajaron porque éramos los únicos negritos del autobús”.

En entrevista colectiva a 6 mujeres de Nicaragua, el Salvador, Haití y Honduras. Una de ellas de Haití, confesó que consideró quitarse la vida cuando fue detenida y encerrada por horas en una camioneta del INM. Un joven hondureño además, perdió 3 dedos de una mano al golpearse la espalda con los «fantasmas» al lado de las vías. Obstáculos de cemento para evitar que las personas se suban al tren.

Recomendaciones

Van dirigidas a autoridades mexicanas, a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de Migración y todo el personal de delegaciones del INM en Puebla y Tlaxcala, incluyendo a la Policía de Protección Federal en dichos espacios:

  • Actuar de acuerdo al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada
    y Regular; a la Organización Internacional de las Migraciones; y al Programa de Salidas de Estaciones Migratorias (SEM).
  • Evitar detenciones por autoridades no facultadas, como policías municipales o estatales. En caso de que suceda, iniciar el proceso de investigación necesario en pro del principio de inocencia.
  • Evitar uso excesivo de fuerza por parte de autoridades.
  • No hacer uso de perfiles raciales para identificación de personas extranjeras, contar con protocolos en operativos y verificaciones migratorias apegados a los derechos humanos, a partir del principio de no discriminación.
  • Implementar medidas legales y apegadas a los derechos humanos que permitan determinar la ilegalidad y/o arbitrariedad
    de las detenciones.
  • Dar a conocer derechos y garantías a las personas migrantes en todo momento: detención, ingreso o presentación, alojamiento y al retorno, devolución o expulsión.
  • Notificar de forma inmediata de detención al consulado nacional del migrante, siempre y cuando no exista temor o reservas de la persona para hacerlo.
  • Facilitar posibilidad de recibir asesoría y orientación legal.
  • Garantizar acceso a intérprete, sobre todo en el caso de migrantes extracontinentales.
  • Garantizar el principio de progresividad y no regresividad de los DDHH de los migrantes; el principio de universalidad, sin importar su situación jurídica, sexo, raza, idioma, religión, nacionalidad, etc.
  • Garantizar cumplimiento de la LM, artículo 107:
    • Contar con personal calificado para brindar atención médica y psicológica. Debe ser permanente y estar disponible 24 h.
    • Evitar hacinamiento y respetar capacidad máxima de cada estación migratoria.
    • Promover y facilitar visitas externas, actividades recreativas y culturales.
    • Prohibir incomunicación, las llamadas deben ser gratuitas y sin condicionarse.
    • Ofrecer sábanas, ropa de cama limpia, jabón líquido, papel de baño, toallas sanitarias, gel líquido y cubrebocas.
    • Separar lugares de hombres y mujeres para asegurar su integridad física de los migrantes.
    • Acondicionar áreas de aislamiento para: personas con síntomas de COVID-19, casos diagnosticados y/o confirmados de COVID-19.

También puedes leer: La Violencia Vicaria En Tlaxcala Existe; En 4 Meses Documentan 20 Casos

Tepetitla sede nacional del arranque de la Jornada Nacional de Salud Pública 2022

Tepetitla, Tlax. Mañana 17 de mayo, Tepetitla de Lardizábal inaugura la jornada de salud pública a nivel nacional.

Este gran evento que se hace bimestral ahora estará en Tepetitla de Lardizábal otorgando servicios médicos a los ciudadanos se forma totalmente gratuita en el municipio.

Las jornadas nacionales de salud pública cuentan con los siguientes servicios: pruebas de detección de glucosa, triglicéridos, antígeno prostático, completar esquemas de vacunación, platicas sobre salud bucal, servicios e información de IMSS, ISSSTE, Bienestar Animal, COEPRIST, IEM, SEDIF, ITJ, equidad y género, salud reproductiva, adultos mayor, control de adicciones, cáncer de mamá, rehabilitación física y más.

Cómo se mencionó, los servicios son totalmente gratuitos y son para todos los ciudadanos del municipio y personas que en lo general quieran o necesiten algún exámen médico.

El evento se llevará a cabo en la explanada de la presidencia municipal de Tepetitla, empezando desde las 10:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

Si deseas acudir recuerda llevar INE o CURP para poder realizarte cualquier examen y llevar el cubrebocas en todo momento.

Repensando a Xicohténcatl

Por: Edilberto Mendieta García.

Miembro de la Sociedad de Historia, Educación y Cultura de Tlaxcala y de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala.

Twitter: @EdilbertoMendi5

Facebook: www.facebook.com/edilberto.mendietagarcia

Correo electrónico: ed***************@***il.com

Desde que leí en 2004 el artículo de Ross Hassig “Xicohtencatl: Rethinking an Indigenous Mexican Hero”, publicado en 2001 en Estudios de Cultura Náhuatl, no olvido esa tensión entre Ocotelulco y Tizatlan por el control de la política interna de Tlaxcallan, representada entre Maxixcatzin y los dos Xicohtécantl, que una vez muerto el más joven de los dos –concluyó el antropólogo estadounidense- Hernán Cortés dejara en manos Chichimecatecutli la comandancia del ejército tlaxcalteca durante el asedio a Tenochtitlan, porque lo veía más leal y con esto Ocotelulco obtuvo mejor reconocimiento ante el futuro Marqués del Valle. Irónicamente, señaló Hassig, a la muerte de Maxixcatzin, la estrella de Ocotelulco declinó y la influencia de Tizatlan en los primeros años de la vida colonial fue más notoria (2001: 45-46). El erudito estadounidense dijo bien: hay que repensar a este héroe indígena.

Por lo mencionado líneas atrás, es pertinente impulsar una reconstrucción de la vida de Xicohténcatl. Sobre todo por las escasas referencias en fuentes sobre su vida de joven y por las interpretaciones tan polarizadas sobre sus hechos después de septiembre de 1519. La tarea no es sencilla, por lo siguiente:

1.- Primero hay que remar contracorriente por la inmensa historiografía surgida desde el siglo XVI en contra de este personaje, convirtiéndolo en un símbolo de oprobio ¿Cómo olvidar estas hirientes palabras que redactó Diego Muñoz Camargo sobre el noble de Tizatlan? “[Xicohténcatl] era tenido por hombre alocado, de poco consejo y muy mudable en sus pareceres, alterado y sedicioso en la República” (1986: 227). Y bajo este tenor, el resto de cronistas novohispanos o españoles fueron reproduciendo comentarios similares, con alguna que otra excepción como Mariano Veytia, pero son rarezas (1979: 772).

Concretamente, me llamaba la atención que iconográficamente, el caudillo tlaxcalteca no tuvo representaciones (sobre todo en fuentes de origen tlaxcalteca), pareciera que fue borrado o invisibilizado (término muy en boga en estos días). Al menos eso conocía. Sin embargo, hace poco Luis Manuel Vázquez lanzó una propuesta interesante, tras un análisis de fuentes, el historiador identificó a una figura representada en la lámina 38 del Lienzo de Tlaxcala con insignias de Tizatlan como Xicohténcatl Axayacatzin (2022), y esto se convierte en una aportación novedosa. ¡Urge repensar y revisar las fuentes!

2.- Tras la independencia, sobre todo, a la luz de la postura liberal y de algunos historiadores reivindicadores, Xicohténcatl Axayacatzin “cambió de papel” ¡Ahora era un mártir! ¡Un grito de rebeldía ante la funesta dominación española! Y con las voces de la historia que en el siglo XIX se encargaron de fundamentar los Estados-Nación, elevaron a los altares a indios rebeldes e insurgentes iracundos ¡Xicohténcatl Axayacatzin y Miguel Hidalgo, separados al nacer, pero hermanados por sus actos! Así llegó el siglo XX, donde Andrés Angulo o Cesáreo Teroba, por mencionar algunos ejemplos, no se pudieron despegarse de la admiración y la simpatía por el noble indígena y exaltaron su “pertinaz” resistencia en contra del español.

3.- La postura de parte de los órganos gubernamentales oficiales. No estoy en contra de que se haya recientemente declarado el 12 de mayo como “Día de Xicohténcatl Axayacatzin, Identidad y Fortaleza de Tlaxcala”, pero la nota que emitió la página oficial del Congreso de Tlaxcala arrastra mucho de la visión “reivindicadora” de Xicohténcatl, esa historia de bronce que Luis González en algún momento criticó (2000: 64-65). La intención es buena, innegablemente. Pero con esto, la visión histórica de Xicohténcatl no se aleja de las narrativas con resabios nacionalistas decimonónicos pero aderezados con valores inexistentes para el siglo XVI, una mezcla algo confusa. Un diputado externó esta frase: “con la iniciativa, lejos de conmemorar la muerte del antiguo general guerrero tlaxcalteca, lo que homenajeamos es el día de Tlaxcala, un día de fiesta, el día de la identidad tlaxcalteca, de combate por la democracia, por la pluralidad y la tolerancia, por la crítica y la perseverancia” (Congreso de Tlaxcala, 2022) ¿La figura de Xicohténcatl alcanza para tanto? Si el congresista se siente inspirado por el noble indígena, está bien; que se conmemore su muerte, está bien, pero… particularmente me cuesta conectar la figura del guerrero con el “día de Tlaxcala”, porque la Tlaxcala del legislador en poco se parece a la Tlaxcallan de la conquista. Y no por eso dejo de ser tlaxcalteca.

El mito del héroe, del prócer, subyace en este tipo de ideas. Sería un ejercicio simpático preguntarle a la gente qué sabe, qué opina o qué cree sobre Xicohténcatl Axayacatzin, y así redescubrir cómo ha permeado esta construcción mítica que desde el siglo XIX se ha hecho sobre este personaje. Seguramente denotaríamos –una vez más- que el noble indígena es “un gran desconocido” (Mendieta García, 2020) al cual se ensalza pero poco se conoce o se mitifica. En Argentina, un estudio sobre las ceremonias escolares en la formación de la identidad nacional terminó concluyendo que este tipo de eventos, sobre todo en la concepción de los participantes, exhiben un vínculo con la historia muy ahistórico, entre otras cosas (Plá, 2012: 172).

¿Cuáles han sido los fines políticos o ideológicos que se han hecho presentes al utilizar su imagen? Y ¿Qué es, hasta el momento lo históricamente demostrable o factible del guerrero de Tizatlan? Son preguntas que debemos resolver de aquí en adelante.

A 21 años de la publicación del artículo de Ross Hassig, la tarea de repensar a Xicohténcatl Axayacatzin sigue vigente. Revisar fuentes, analizar códices, emitir reflexiones, todo esto para posicionar de mejor forma a este personaje.

 

Bibliografía

Congreso de Tlaxcala (5 de mayo de 2022). Declara Congreso 12 mayo “Día de Xicohténcatl Axayacatzin, Identidad y Fortaleza de Tlaxcala”. Disponible en https://congresodetlaxcala.gob.mx/declara-congreso-12-mayo-dia-xicohtencatl-axayacatzin-identidad-fortaleza-tlaxcala/#:~:text=05May-,DECLARA%20CONGRESO%2012%20MAYO%20%E2%80%9CD%C3%8DA%20DE%20XICOHT%C3%89NCATL%20AXAYACATZIN,IDENTIDAD%20Y%20FORTALEZA%20DE%20TLAXCALA%E2%80%9D

Hassig, Ross (2001), Xicotencatl: Rethinking an indigenous mexican hero, en Estudios de Cultura Náhuatl 32, 29-49.

González, Luis (2000). De la múltiple utilización de la historia. En Carlos Pereyra et al, Historia ¿Para qué? (pp. 55-74). México: Siglo XXI.

Mendieta García, Edilberto (12 mayo 2020), Xicohténcatl Axayacatzin, el gran desconocido. Disponible en: https://escenariotlx.com/xicohtencatl-axayacatzin-el-gran-desconocido/

Muñoz Camargo, Diego (1986). Historia de Tlaxcala. Madrid: Historia 16.

Plá, Sebastián (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación, en Secuencia 84, 163-184.

Vázquez, Luis Manuel (13 de mayo de 2022). ¿Una imagen de Xicohténcatl Axayacatzin? Disponible en https://sintesis.com.mx/tlaxcala/2022/05/13/una-imagen-xicohtencatl-axayacatzin/

Veytia, Mariano (1979). Historia antigua de México, México: Editorial del Valle de México. Tomo 1.