Inicio Blog Página 219

8 violencias vivió la mamá de Daniela buscándola que no deberían pasar más madres

Apizaco, Tlax. Desde 2020 Rosa María, madre de Daniela Muñoz, no solo ha vivido con el dolor de no saber en dónde está su hija; también ha tenido que vivir con la falta de empatía, la opacidad y violencias por parte de las autoridades.

Para tener un mejor contexto del caso de desaparición de Daniela Muñoz, Rosa María compartió en entrevista para Escenario Tlaxcala que la última vez que vio a su hija fue el 13 de septiembre de 2020 a lado de Álvaro N, quien la había invitado a cenar con su familia.

«Álvaro y Daniela fueron compañeros en la secundaria; sin embargo cuando salieron de la escuela nunca más tuvo contacto con él, hasta que se reencontraron en una reunión de amigos en 2020. Desde ahí, Álvaro fue muy insistente en salir con mi hija, Daniela por no parecer grosera accedió a tomar un café con él.»

La señora Rosa María recuerda a Daniela como una joven muy comprometida y amable; razón por la que Álvaro aprovechó para seguir insistiendo en salir con ella. Daniela tuvo la confianza de platicarle a su mamá que no se sentía muy cómoda al salir con Álvaro y que había decidido dejar de hablarle; sin embargo él siempre buscó la forma de estar cerca de ella, a pesar de que ella le había dejado claro que no tenía intenciones de salir con él.

Para Rosa María las actitudes de Álvaro no le terminaban de convencer, pero su hija confiaba en que Álvaro era sincero, pues en diversas ocasiones él afirmaba que tenía problemas con su madre y que se sentía muy solo.

«Un día antes de su desaparición, íbamos a ir a Puebla en familia; sin embargo Álvaro insistió en que quería ir con nosotros. Por supuesto yo me negué, pese a que Daniela fue clara con él sobre mi postura, él le pidió a Daniela que era una buena opción para que yo lo conociera. Ante la insistencia de él y por no comprometer a mi hija, accedí; en ese momento aproveché para observar sus actitudes y en ese momento no vi nada malo, sin embargo algo no me terminaba de convencer.»

A pesar de que Daniela ya se había independizado de sus padres, procuraba pasar los fines de semana en casa de su mamá. El día de su desaparición fue en domingo y su mamá recuerda que ella estaba trabajando desde su casa – Daniela era maestra en Puebla-. En ese momento recibió una llamada de Álvaro quien la invitó a cenar con su familia, una vez más Daniela rechazó a Álvaro, pero él insistió que solo sería un rato, pues quería que conociera a su mamá. Y ese día pasó por ella y fue la última vez que la señora Rosa María vio a su hija.

Violencias por parte del Estado

Después de varias horas de que su hija salió con Álvaro, le llamó a Daniela y ella dijo que ya iba para su casa. Después de esa llamada, Daniela dejó de tener comunicación con su familia.

Rosa María sabía que algo no estaba bien pues a pesar de que Daniela ya era una mujer independiente nunca dejaba de tener contacto con ella, ni con sus hermanos. La señora acudió a las autoridades a primera hora del lunes 14 de septiembre; sin embargo no obtuvo respuesta.

A pesar de que la señora Rosa María no apoya a ningún partido político, pudo notar las diversas violencias que vivió por parte de las autoridades del gobierno de Marco Mena. La primer violencia fue por parte del Ministerio Público:

«Desde el momento que yo fui a sacar mi ficha, el del Ministerio Público se portó muy mal. Uno va con la desesperación y la fe de que nos ayuden a encontrar a nuestros hijos; pero no es así, nos tratan mal. Llegó el momento en que me dijeron -con una voz fuerte- ‘A ver señora cálmese, nada más va a decir lo que yo le vaya preguntando.’ Yo quería decir detalles para que se empezara la búsqueda, pero no hicieron nada.»

La segunda violencia fue que en gobierno les cerraron las puertas; Rosa María y su familia buscaron la manera de hablar con el entonces gobernador Marco Mena, pero nunca tuvo tiempo para recibir a la familia de Daniela Muñoz. En ese momento quien los atendía era el Secretario de Gobierno, José Aron Pérez Carro; sin embargo después los mandó a hablar con el Procurador, José Antonio Aquiahuatl Sánchez.

Fue el procurador quien la violentó por tercera vez, pues les pidió que no hicieran una investigación por su parte porque solo estaban entorpeciendo la investigación.

violencias-Daniela-Muñoz-Desaparición-madres-
Ficha de búsqueda de Daniela Muñoz.

Autoridades no permitían que la familia también hicieran su propia búsqueda

Rosa María al igual que muchas madres de desaparecidos en México, se convirtió en investigadora e incluso ha aprendido a utilizar lenguaje jurídico pues ha leído las carpetas de investigación. También, a lado de su hijo ha salido a buscar las rutas en donde pudo haber desaparecido Daniela, al igual que ha medido el tiempo que pudo haber realizado de un camino a otro en su desaparición.

«Nosotros no estábamos entorpeciendo nada, solo quería encontrar a mi hija porque ellos no estaban haciendo nada. Cuando les preguntábamos dónde habían buscado, solo respondían que se estaban empezando a poner de acuerdo.»

La falta de sensibilidad por parte de las autoridades y el desconocimiento de protocolos de búsqueda efectivos por parte de la Procuraduría, generaron que la ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía Especializada en Personas Desparecidas y No Localizadas se emitiera aproximadamente ocho meses después de la desaparición de Daniela.

A mediados del 2021 en una de las giras del presidente Andrés Manuel López Obrador a Tlaxcala,  Rosa María tuvo la oportunidad de manifestarse y fue la actual gobernadora Lorena Cuellar quien se comprometió a trabajar con ella.

Sin embargo por cuarta vez volvieron a trasgredir la confianza que Rosa María había puesto en las autoridades; pues si bien empezaron los cateos en las propiedades de Álvaro, autoridades le notificaban a la familia de él; por lo que nunca se encontraron rastros de Daniela en aquellos lugares.

«Desde que me pongo en contacto con la gobernadora empezaron las búsquedas y los cateos; y aún así el gobierno corrupto -no me da miedo decirlo- le avisaba a la familia de Álvaro para ponerlos sobre aviso.»

Afortunadamente Rosa María ha tenido la posibilidad de acudir a la ciudad de México para darle continuidad al caso de su hija Daniela; sin embargo, le comentaron que sí había un reporte emitido por la desaparición de su hija, pero se encontraba en el archivo. Situación que pasa con cientos de desaparecidos en México.

Las búsquedas de Daniela

La señora Rosa María nos compartió que en el transcurso de las búsquedas que ha tenido ella, en una ocasión la acompañó la Guardia Nacional; no obstante los miembros de esta institución no sabían a quién estaban buscando. Y esta falta de comunicación hizo que una vez más se sintiera agredida, sola y sin apoyo real de la autoridades.

«En las búsquedas de mi hija  procuro llevar naranjas o agua para compartir con quienes me acompañan a las búsquedas. En una de ellas nos acompañó la Guardia Nacional, -me imagino que no pensaron que yo fuera la mamá- de repente uno de ellos me preguntó: ‘¿Y bien, bien a quién estamos buscando? Porque nos dijeron que iba a ver una búsqueda pero no nos dijeron de qué.’ En ese momento me sentí muy mal ¿Por qué solo me hacían creer que estábamos buscando a mi hija si no era así, no había ni una foto de mi hija, no la conocían.»

Esto pone en evidencia la falta de comunicación que existen entre diferentes instituciones gubernamentales, lo que implica otra modalidad de las violencias; pues si se hubiera aplicado un protocolo de búsqueda de inmediato, Rosa María asegura que hoy estaría con su hija.

Las otras violencias: La familia de Álvaro y de la sociedad

A pesar de que la mamá de Daniela empezó a actuar de inmediato para encontrar a su hija; días después la familia de Álvaro también lanzó una ficha de búsqueda ya que supuestamente él también se encontraba desaparecido.

Sin embargo, las fichas de búsqueda que compartía en redes sociales la familia de Álvaro iban acompañadas de historias en donde suponían que Daniela había sido la culpable de su desaparición. Este discurso de violencia generó que la familia de Álvaro empezara a trasgredir la privacidad de la familia Muñoz Muñoz; y provocaba que se perdiera la credibilidad de la desaparición de Daniela.

Además, gente en Facebook empezó a criminalizar a Daniela, como es el caso de la mayoría de desapariciones de mujeres; cuestionándola sobre qué hacía tan noche con un sujeto que a penas conocía. Rosa María también vivió la violencia de esos comentarios y los de quienes la culpaban a ella por no haber educado a su hija. Justificando la desaparición de Daniela.

Pero hay una violencia que la ha tocado desde el primer día que apareció Álvaro: Su silencio. Pues argumentando que tiene derecho a guardar silencio no ha hecho ninguna declaración sobre qué pasó esa noche del 13 de septiembre con Daniela. Álvaro ha cambiado varias veces de residencia y para las autoridades ha sido más importante su derecho que el paradero de Daniela.

La violencias de Rosa María son las que viven cientos de madres en México; sin embargo, la falta de organización de madres de desparecidos en Tlaxcala ha impedido que las autoridades hagan bien su trabajo en cuando se reporta un caso de desaparición.


Te puede interesar: Olga y la maternidad desde la ausencia, 6 años sin Karla Romero Tezmol

Los empleos más demandados en los últimos años en México

0

Después de la pandemia por Covid19, en el mundo han ocurrido grandes y drásticos cambios en todos los ámbitos sociales y áreas económicas. El sector laboral hizo un declive impresionante sobre todo en países como los de Latinoamérica, dónde la mayoría de las personas y las grandes empresas tuvieron que apostar por invertir y hacer uso de plataformas digitales para mantener sustentabilidad de alguna manera, implementando el  uso de softwares como SAP y LinkedIn, para la obtención de oportunidades y estrategias  laborales viables y factibles para la crisis mundial que se está viviendo.

Vale destacar que Xamai, especialistas en sap business one ya tiene alrededor de cuatro años en el puesto número uno como líder centro de autorizado de soporte, donde se ofrecen servicios para las empresas en crecimiento. SAP es el mejor sistema de gestión empresarial para pymes, este sistema, sin importar el tamaño de la empresa, ofrece a sus usuarios un incremento acelerado y maneja una gran cantidad de datos a una increíble velocidad.

SAP es una herramienta útil y versátil pues, ella funciona con un sistema de código abierto y modificable por el cliente, además de ofrecer funciones como: Informes financieros, posee herramientas para conocer la experiencia del cliente, gestión red y gastos lo que respecta a la relaciones con los proveedores y las compras de la compañía, Cadena de suministro digital, gestión organizacional en recursos humanos e interacción con el personal, monitorea las relaciones entre la empresa y las personas.

SAP Partners en México  es una opción para la gestión y adaptación de la empresa al mercado, lujo de caja, las operaciones de la cadena de suministro y el compromiso de los empleados, además de soluciones para la industria.

Ahora sí para entrar en el tema, se tomó como referencia, datos oficiales facilitados por medios como Business Insider, LinkedIn, Nasdaq y el  Foro Económico Mundial. Para conocer las oportunidades que se detectan actualmente en el mercado laboral proporcionando un catálogo o guía a quienes buscan trabajo, según las habilidades y áreas con mayor demanda de trabajadores. A continuación haremos mención de cinco grandes grupos laborales que han incrementado su demanda en cuanto a trabajadores en los últimos años.

Una de esas profesiones son los Desarrolladores de Software. Si desde hace varios años ya la industria digital venia en crecimiento, la pandemia producida por el Covid19 ocasionó un disparó que impulso mucho más este campo detonando una necesidad en el sector tecnológico, convirtiendo los ordenadores y móviles se han vuelto una extensión de nuestra humanidad, tomando estos un lugar importante en nuestras vidas.

El entorno digital tuvo un incremento del 57% desde el 2020. Siendo uno de los empleos con mayor demanda puestos como: desarrolladores Front-end y Back-end, ingeniero FullStack, desarrolladores Blockchain, especialistas en SAP e ingenieros de informática en la nube, todos estos que posean aptitudes como manejo de experiencia del usuario (UX), ciberseguridad, AutoCAD, sistemas integrados y procesos Blockchain.

Los profesionales médicos especializados también han aumentado su demanda en México. Y es que al verse amenazada la vida y existencia de la humanidad tras el fallecimiento de profesionales y especialistas en el sector salud debido a la pandemia, también se incrementó la necesidad de personal médico especializado, creciendo en un 91%, algunos de los puestos más necesarios y demandados son: enfermería, médico internista, químico analítico, enfermero, médico laboral, farmacia y nutrición.

Otra de las profesiones demandadas son los de desarrollo empresarial y ventas. Debido a los cambios producidos por la crisis sanitaria, también cambiaron los hábitos de consumo de las personas, obligando a los negocios un replanteamiento para poder alcanzar a sus clientes. Aumentando la demanda de responsables de desarrollo empresarial, asesor y ejecutivos de ventas y vendedores; capacitados para ventas, gestión de ventas, puesta en marcha , estrategia empresarial, negociación y e-commerce.

Finalmente, los especialistas en marketing digital son una profesión muy demandada en México en este 2022. Gracias al incremento del mercado tecnológico quien creció en un 61% durante el año 2021 el comercio electrónico, la gestión de contenidos, el mercado de los influencers y los especialistas en el marketing digital se posicionaron como puestos relevantes e indispensables para muchas marcas. Lo que se busca en estos profesionales es manejo de marketing digital, Google Analytics, SEO, estrategias de posicionamiento, campañas de anuncios digitales y gestión de redes sociales.

«Tlaxcala sí existe», negocio de empresarios foráneos, Sectur e influencers

Tlaxcala, Tlax. Una de las estrategias del proyecto «Tlaxcala Sí Existe» promovido por Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo, y Marte Molina Orozco, Director de Planeación y Desarrollo Turístico, junto a la empresa Horizonte México, han echado a andar la estrategia que cuenta con un presupuesto de más de dos millones de pesos en donde se contempla pagar a influencers reconocidos a nivel nacional y tlaxcaltecas; para que hablen de la «paz, tranquilidad» y cultura que hay en Tlaxcala.

Marte Molina es considerado parte del grupo de la «legión extranjera», un grupo de empresarios que no son tlaxcaltecas y que se incorporaron a la administración pública del gobierno estatal en puestos de poder y de toma de decisiones. Así es Molina dentro de Sectur ha emprendido otras estrategias para favorecer a foráneos y no a los tlaxcaltecas.

Marte Molina tiene ya historial en presentarse como experto en levantar el turismo en las entidades desde el marketing. Ha tenido cargos públicos en la CDMX, Puebla y Morelos. En Puebla, el medio digital 24 horas el Diario Sin Límites señala que es el mejor amigo del hermano de Josefina Rodríguez Zamora.

De la Secretaria de Turismo del estado vecino, se presume que no salió en buenos términos con el gobernador del Estado, Miguel Ángel Barbosa, debido a actos de nepotismo. Su modus operandi se sostiene en la experiencia profesional con la que se presenta y el tráfico de influencias, lo que le permite saquear a las instituciones públicas y orientar estrategias para que la derrama económica de las inversiones vaya hacia empresarios; en el caso de Tlaxcala, a empresario foráneos, como lo son los inversionistas de Val’Quirico.

Aquí en Tlaxcala, una de las estrategias que también realizó la Secretaria para incentivar a turismo, fue el proyecto «Pasaporte Tlaxcala». Campaña que solo benefició a los empresarios que siempre han estado en las cadenas restauranteras en el estado y por supuesto; a quienes dirigen  la Secretaría de Turismo. Dejando de lado, por ejemplo, a los comerciantes semi-informales que venden en la Plaza Xicoténcatl; y que hasta la fecha viven en una situación de incertidumbre en cuanto a sus espacios laborales.

La estrategia de influencers ya está en marcha. Busca que personas como Andrea Leos y Juan Ra (pareja), Nashla y Ale Ivanova (amigas de viajes), Manu y Nabile (activistas), y proyectos como Roberta con Maleta, Val Viajando y Viaja Sin Tanta Lana; tracen rutas de turismo que puedan promover al estado.

Algunos de estos influencers, subieron historias en sus cuentas de Instagram de su asistencia al evento Voleyball Beach World Pro Tour. Escenario Tlaxcala tuvo acceso al documento «Propuesta Influencia Digital» que Horizonte México hizo al gobierno del Estado de Tlaxcala. Allí se proponen a los que catalogan como influencers tlaxcaltecas a Lucero Ruíz Sánchez, Isac García Mx, Scarlett Orea, Pepe Márquez, GiGi, Fernanda Macías y Jesús Valdés.

Otra estrategia que no contempló las necesidades tlaxcaltecas fue el mismo «Torneo Mundial de Voleibol»; pues no se contemplaron a los artesanos tlaxcaltecas, quienes por más veinte años han trabajado en la Plaza Xicoténcatl; ofreciendo ese espacio a otras empresas e incluso comerciantes tlaxcaltecas a altos precios. Situación que derivó en un encarecimiento de sus productos, lo que ocasionaba que ni la misma población pudiera acceder a ellos. Dejando claro que no fue una campaña para los tlaxcaltecas; si no para satisfacer las necesidades y el entretenimiento de extranjeros y los mismos influencers, que tampoco dejaron la derrama económica que esperaban.

Además, la mayoría de estos influencers nacionales son traídos para posar y consumir en lugares como Val’Quirico o las Haciendas de Tlaxcala; lugares que no representan en su totalidad la cultura y nada tienen que ver con la forma de vida y la economía de los tlaxcaltecas; pero que sí responde nuevamente a las necesidades de los mismos empresarios.

Sin dejar atrás el último Festival del Globo y del Maíz en Tlaxcala en donde hubo quejas porque en primer lugar no previeron las condiciones climáticas; en segundo lugar, los excesivos precios provocaron que no todo el público pudiera asistir a un festival de este tipo; dejando una gran deuda con empresarios locales que decidieron apostar a la estrategia de empresas que ni siquiera son tlaxcaltecas.

El hecho de que una estrategia funcione en otros estados no significa que pueda servir para Tlaxcala; sobre todo porque se piensa desde el lado comercial, y no desde el fortalecimiento del estado. Marte Molina Orozco ha colocado por delante sus intereses económicos y políticos, sin importar que ha divido el trabajo de quienes trabajan en la Secretaria de Turismo; pasando por delante las necesidades de los y las tlaxcaltecas con tal de quedar bien con empresarios extranjeros.

Estas estrategias no responden a las necesidades y sobre todo, a la cultura de Tlaxcala; pero generan grandes ganancias económicas a quien las proponen y ejecutan.

El Turismo sostenible en Tlaxcala es posible

A pesar de que esta propuesta suene innovadora y vanguardista, ¿es este tipo de turismo el que se necesita en Tlaxcala?

Para tener un mejor conocimiento sobre la importancia del turismo en Tlaxcala, platicamos con la Dra. Adriana Isabel Gutiérrez Castro, del Centro de Estudios en Turismo, Medio Ambiente y Sustentabilidad de El Colegio de Tlaxcala; quien nos comentó que el turismo que se debe aterrizar en Tlaxcala debe favorecer al ambiente y a su población.

«El turismo debe ser bueno para la gente y para el ambiente, aunado a una buena alternativa económica; además debe ayudar a preservar la cultura que tiene. Tlaxcala depende de sus bosques y por ello se deben fortalecer a partir de la reforestación. Por ejemplo, la identidad de Nanacamilpa está basada en el bosque; desde los hongos, los árboles, el maguey y las luciérnagas. Y muchas veces el bosque necesita del quehacer humano para que se siga enriqueciendo pero de manera consciente.»

Si bien la entrada de turismo en Tlaxcala puede provocar, como en muchos pueblos mágicos, el encarecimiento de los espacios públicos, la doctora propone la importancia de pensar en un turismo que incentive al fortalecimiento de la gente de la misma comunidad:

«Estamos acostumbrados a pensar en las necesidades y satisfacciones del turista sin contemplar a la población; en muchos lugares en donde se está aterrizando este tipo de turismo ha provocado malestar e inconformidad porque altera sus formas de vivir, en lugar de incentivar que la misma gente pueda gozar de las riquezas ecológicas desde su cotidianeidad. Es por ello que el turismo debe ser auténtico, en donde el turista encuentre un espacio donde la gente vive bien,  puede mantener sus tradiciones, su comida y su estilo de vida. Sí es posible pensar en un turismo que piense primer en las comunidades.»

En esta línea, es importante pensar que para fortalecer proyectos que busquen la sostenibilidad que propone la Dra. Gutiérrez es importante el reparto adecuado del recurso económico. Pues es necesario fortalecer la infraestructura de estos espacios, además de brindar las condiciones para que productores locales puedan distribuir sus artesanías. Si bien la propuesta de Horizonte México muestra una nueva alternativa de incentivar al turismo; las necesidades del turismo tlaxcalteca son otras.

Importante contemplar necesidades de los tlaxcaltecas

Si bien la campaña de «Tlaxcala sí existe» ha llegado a otros lugares de la República Mexicana, diversos colectivos turísticos han argumentado que se ha invertido dinero en una campaña que está mal ejecutada; pues para poder mostrar las riquezas del estado es importante trabajar en su infraestructura.

Además en la línea de crear un turismo sostenible es importante retomar las palabras de la Dra. Gutiérrez:

«Antes de pensar en un turismo masivo, se tiene que tomar en cuenta que Tlaxcala cuente con los recursos naturales que se necesitan. Por ejemplo, pensando en el impacto que estos «influencers» tendrán con el público, podría provocar un derroche de turistas en el estado. Ante esto, ¿el agua podrá ser un recurso  que pueda satisfacer las necesidades de los mismos turistas y las personas de la población? Es primordial pensar que el turista no solo viene a gastar dinero, también ocupa recursos.»

Para ello es importante pensar cómo distribuir el recurso económico (que no es para nada mínimo) de manera consciente y que permita que la población tenga las condiciones necesarias, no solo en infraestructura, para promover sus comunidades. En esta línea, colectivos de turismo tlaxcaltecas han manifestado que desde hace unos años han investigado y  trabajado con un tipo de turismo que se adapte a las necesidades de las comunidades; sin violentar su cotidianeidad y pensadas desde sus necesidades; sin embargo, estas propuestas no han sido consideradas por la Secretaría de Turismo; a pesar de que el presupuesto es accesible frente al proyecto de empresarial que reúne empresas privadas a nivel nacional.

Se trata de reconocer el trabajo que se ha hecho por los mismos residentes entorno el turismo; además de repensar si las estrategias de turismo responden a las necesidades y los recursos que ofrece Tlaxcala.


Te puede interesar: Presuntos talamontes sabotean reunión entre edil y pobladores en Tetlanohcan

Policía estatal levanta a manifestantes jóvenes en la capital, ¿qué pedían?

Compartimos el comunicado que nos hizo llegar el grupo de jóvenes que hoy se manifestó encabezados por el presidente de Futumex AC, Javier Torres. También simpatizante del partido Movimiento Ciudadano.

A la Gobernadora del estado, diputadas, diputados, medios de comunicación y sociedad:

La juventud es una de las etapas más importantes de nuestro desarrollo como personas; tenemos presentes sueños, metas, aspiraciones y grandes propósitos; decidimos qué tipo de personas queremos ser, en quién queremos convertirnos y qué queremos heredar a nuestra comunidad, nuestro estado y nuestro planeta. Nos preparamos para “el futuro”, para convertirnos en personas de impacto positivo y buscamos las mejores oportunidades para crecer y desarrollarnos como personas y como profesionistas.

Desde FUTUMEX AC, tenemos la oportunidad de convertirnos en agentes de impacto, somos jóvenes en formación que cada día buscamos sumar esfuerzos y mejorar las condiciones de vida propias y de muchos de los colectivos desfavorecidos a través de nuestra voluntad y brindando nuestro tiempo, conocimiento y habilidades. ¿Por qué? Porque oportunidades como la que nos ofrece esta asociación nos permitirán no solo ser empáticos y solidarios con nuestros vecinos y amigos, sino con la comunidad internacional; podemos practicar y conocer otros idiomas, culturas y formas de vida; poco a poco nos convertimos en personas fraternas y mucho más humanas, compartimos la cultura Tlaxcalteca y gozamos de educación integral e intercultural.

Es por esto que semanas anteriores nos dimos cita ante las instancias de gobierno correspondientes para solicitar que, con fundamento jurídico en el artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que establece que la educación se basara en la conciencia de la solidaridad internacional y que el criterio que orientará dicha educación estará fundado en el constante mejoramiento económico, político, social y cultural; que será intercultural, integral y que el estado alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Por otro lado, la Constitución Política del Estado libre y soberano de Tlaxcala establece en el artículo 26 capítulo V que Contamos con Derechos Sociales y de Solidaridad en los que se garantizan la educación y el acceso a la formación profesional y continua, además de que establece que la educación que imparta el estado fomentará la conciencia de solidaridad internacional; mientras que el artículo 70 establece que son facultades y obligaciones de la gobernadora promover desarrollo cultural, artístico, deportivo, científico, tecnológico, social y político de la Entidad.

La ley General de Cultura y Derechos culturales en sus artículos 12, fracción V y 41 establece que para garantizar el ejercicio de los derechos culturales, las entidades Federativas deberán establecer acciones que fomenten y promuevan la realización de eventos artísticos y culturales gratuitos en escenarios y plazas públicas y que la Secretaría de cultura en coordinación con las entidades federativas contribuirán a las acciones que fortalezcan la comunidad de intercambio en materia cultural, respectivamente.

Es por ello que cada una de las personas aquí presentes nos pronunciamos en contra del desinterés por parte del ejecutivo y legislativo estatal y nos manifestamos con exigencias que nos permitan mejorar las condiciones para nuestro desarrollo educativo y profesional, ya que por

primera vez en el estado existe un programa de gran impacto que brindará a la juventud Tlaxcalteca la posibilidad de desarrollar sus habilidades y competencias en un contexto global

DENUNCIAMOS:

  • La falta de oportunidades y condiciones que favorezcan el libre desarrollo educativo- intercultural
  • El desinterés por apoyar a jóvenes beneficiarios de programas internacionales para que sean partícipes de programas de alto impacto social y que, además, obtendrán certificaciones
  • Que su desinterés atenta contra el desarrollo social, cultural, económico y profesional de quienes representamos el presente y el futuro de nuestro estado y nuestro país.

EXIGIMOS QUE:

  • Si se ha invertido el recurso público en actos lúdicos, bien podría invertirse en generar condiciones que beneficien a la juventud tlaxcalteca en programas de desarrollo educativo y laboral. Y generen antecedentes para que las futuras generaciones sean partícipes de las grandes oportunidades que la comunidad global ofrece
  • Se nos brinde libre uso de espacios y condiciones que fomenten y promuevan la realización de eventos artísticos, sociales y culturales en escenarios y plazas públicas que permitan obtener beneficios para continuar con nuestros propósitos como becarios FUTUMEX
  • Que no solo se nos reciba y escuche, que se atiendan nuestras exigencias y necesidades, pues representamos uno de los segmentos poblacionales más importantes, que más impacto genera en el presente y que, con las condiciones y garantías de apoyo favorables, será el de mayor impacto en el futuro.

Todas las personas aquí presentes, nos pronunciamos en pro de la solidad internacional, la fraternidad y la garantía del ejercicio de nuestros Derechos Económicos, Sociales y culturales.

El futuro de México tiene derecho a una educación solidaria, intercultural e integral; el futuro de Tlaxcala tiene derecho a más y mejores condiciones educativas, culturales y de intercambio sociocultural en el presente para impactar en el futuro.

Somos el presente y el futuro, ¡demandamos que se fomenten y se garanticen nuestros derechos!

ATENTAMENTE

FUTUMEX A.C.

Becarios del programa PIN 2022

Viviendas: la prueba del aumento acelerado de la pobreza en Tlaxcala

Tlaxcala, Tlax. A pesar de que el derecho a una vivienda sea un derecho reconocido en la normativa internacional de los derechos humanos; en Tlaxcala aún falta mucho por garantizarlo pues no todos los hogares tienen condiciones óptimas para una vida digna.

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda 2020 emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tlaxcala cuenta con 340, 954 viviendas particulares ocupadas; sin embargo de ese número 3,341 hogares en Tlaxcala no cuentan tuberías que permitan la distribución de agua en sus propios domicilios, 3,580 viviendas no tienen acceso a un sanitario ni a drenaje, 2,182 viviendas no cuentan con servicios de electricidad y 5,114 hogares tienen piso de tierra al interior.

Además es importante mencionar que el aumento de viviendas particulares ocupadas fue mínimo respecto al censo del 2010; pues para ese momento había 336,215 viviendas particulares ocupadas.

La razón principal de estos datos se debe a una notable desigualdad social y económica; y a un aumento acelerado de pobreza en el estado.

Desigualdades económicas y sociales en viviendas en Tlaxcala

De acuerdo con datos del CONEVAL la pobreza en Tlaxcala aumentó, pues de 2018 a 2020 creció de 51.0% a 59.3%. Este incremento afecta directamente a las familias tlaxcaltecas pues de 1,343,000 tlaxcaltecas, solo 110,300 cuentan con una vivienda de calidad y 103,900  cuentan con servicios básicos en sus viviendas.

Las condiciones laborales también son un problema al momento de medir la pobreza; pues poco más 926 mil tlaxcaltecas tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos.  Lo que significa que más de la mitad de la población vive en una situación de incertidumbre económica que los imposibilita acceder a una mejor calidad de vida. Además tan solo el 64.9% de los tlaxcaltecas cuentan con seguridad social en sus trabajos.

Por lo que adquirir una hogar que cuente con condiciones óptimas en Tlaxcala es no solo complicado, también desigual.


Te puede interesar: Olga y la maternidad desde la ausencia; 6 años sin Karla Romero Tezmol

En 1994, a Galdina le pidieron prueba de embarazo en un trabajo; Tlaxcala aún no legisla para prohibir esto

Tlaxcala, Tlax. Galdina Rosalva Ortiz Jiménez es ingeniera agrónoma y en entrevista habló de ciertas complicaciones y obstáculos que tuvo que enfrentar al momento de intentar acceder a un empleo, pues en 1994 le solicitaron un prueba de embarazo para poder ser contratada. Y luego de 28 años, apenas el pasado 3 de marzo de este año se propuso prohibir esta solicitud, sin embargo, la iniciativa aún no ha sido aprobada.

La señora Galdina Ortiz, actualmente trabaja en el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala.

Datos y transparencia

Anteriormente se solicitó información de transparencia respecto al trabajo realizado por el Congreso del Estado de Tlaxcala, sin embargo, esta fue la respuesta.

2022 06 08 1 e1654707257115

En consecuencia, se rastreó el link proporcionado y se comenzó a construir una base de datos propia, desglosando las iniciativas por fechas, el nombre, lo que propone, los motivos, quién la propone, el link de lectura y/o descarga, cuáles ya han sido dictaminadas y decretadas. La información comprende del 18 de enero al 21 de abril de 2022. La base de datos tardó aproximadamente 3 semanas en construirse.

Esto, debido a que la información de transparencia del Congreso del Estado de Tlaxcala, no es del todo legible. En el sentido de que la información está fragmentada en iniciativas, decretos y dictámenes, lo cual no permite una fácil lectura de los datos.

Aunado a ello, al momento del análisis de datos se identificó que una iniciativa tarda en ser aprobada al menos 31.54 días y sólo el 20.3% fueron aprobadas hasta abril.

Fue al momento de la entrevista con Galdina Ortiz, por motivo del día de las madres, salieron a relucir las complicaciones u obstáculos laborales que había enfrentado a lo largo de su carrera y entre ellos, la prueba de embarazo. Es así que retomando la información de las iniciativas, encontramos una en especial que promovía evitar que una mujer tuviera que realizarse una prueba de embarazo para acceder, permanecer o ascender en un empleo.

Ingeniera Agrónoma

La ingeniería en agronomía es en cierta medida una de las más importantes para solucionar distintos problemas de la sociedad. Y aunque muchas mujeres han incursionado ahora en estas áreas, hace años era un reto debido a que en su mayoría eran hombres.

279291448 1196434234435026 5520277347890163707 n

Formación académica y empleo

Galdina Ortiz, eligió la agronomía por las áreas naturales, biológicas y todo lo relacionado con la naturaleza. Así mismo los aulas estaban conformadas de 50 a 60 alumnos varones en contraste con 5 o 10 mujeres en ellos.

Durante cierto tiempo, ella tanto como sus compañeros sufrieron de bullying y faltas de respeto por parte de sus compañeros hombres. No obstante, considera que un 25 % de hombres defendían, apoyaban y protegían a las mujeres.

Al momento de incursionar en el campo laboral, tuvo que enfrentarse a la desigualdad entre hombres y mujeres, los señalamientos e incluso las limitantes en su crecimiento profesional. Sin embargo, la mayoría de sus compañeros restaban sus ideales como madre, mujer y compañera.

Así mismo, en algún momento llegó a sufrir de acoso sexual y laboral, pero no procedió de manera legal.

«Hay que trabajar porque a pesar de que se tienen leyes, normas de igualdad de género y acoso laboral, en teoría aplica, pero ya en la realidad se sigue dando», comentó al respecto.

Desventajas de ser mujer

En alguna ocasión mientras solicitaba trabajo, a Galdina Ortiz le preguntaban si estaba embarazada. De inicio no lo tomaba a mal porque no sabía de la gravedad del problema.

Fue hasta que como requisito para acceder al empleo, le solicitaron en 1994 una prueba de embarazo.

«Y me la fui a hacer porque era un requisito, no era por favor. Con recomendación de que ‘por favor no te embaraces en los primeros 5 o 6 meses’, porque como estás de prueba […] no te permitirían que tuvieras un embarazo en ese lapso porque sí te despedían», destacó.

Y continuó:

«Hoy puedes hacer de tu vida, de tu cuerpo pues lo que consideras está bien y ya no te molestan tanto con este aspecto».

Y pese a que ahora existen programas y leyes que protegen el trabajo de la mujer, algunas faltan ser aprobadas, como la reforma a distintas disposiciones de 3 leyes en el Estado de Tlaxcala.

Reformas por aprobar

Aun cuando han pasado 28 años desde que Galdina Ortiz tuvo que presentar una prueba de embarazo para el empleo, recientemente, el pasado 3 de marzo de 2022, se propusieron reformas, adiciones a tres distintas leyes para evitar que una mujer no pueda acceder a contratación, permanencia o ascenso en un empleo, solo por estar embarazada o por el simple hecho de ser inadecuado que la condición física de una mujer influya en su desempeño laboral.

La adición de una fracción VI al párrafo primero del artículo 11, un artículo 46 Bis, un párrafo segundo al artículo 138 de la Ley Laboral de los Servidores Públicos.

También para reformar la fracción XII del artículo 9 de la Ley que Garantiza el Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Y finalmente la reforma del inciso b de la fracción VIII del artículo 31, de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Dichas reformas, establecen que:

«Se consideren nulas las condiciones de trabajo que dispongan que una mujer debe evitar embarazarse como condición para la contratación, permanencia y ascenso del empleo; que se prohíba exigir certificados médicos de NO EMBARAZO, para el ingreso, permanencia o ascenso del empleo».

Ser madre, mujer y profesional

Combinar el trabajo laboral con el trabajo en el hogar, representa para muchas mujeres un sacrificio y esfuerzo enorme. En el caso de Galdina Ortiz, desconocía de instituciones para el cuidado de sus hijas o se encontraban muy lejos.

Por otro lado, una de las ventajas que tuvo al ejercer su maternidad y al mismo tiempo no dejar de trabajar, fue que pudo llevar a sus hijas a algunos casos. Y mientras ella trabajaba, sus hijas podían andar en el patio, el jardín y el resto de sus compañeros de trabajo apoyaban con el cuidado de las menores, pues no era la única madre en ese momento.

Desde que decidió estudiar esta carrera, su familia se preocupada por el gran número de varones que en ella se desenvolvían, sin embargo, con el tiempo demostró que ello no era un impedimento y que no solo los hombres son fuerza de trabajo.

Pero sí tuvo que enfrentarse a discriminación por el hecho de ser mujer en el ámbito profesional. Tuvo oportunidad de otro puesto, junto con un compañero varón y su jefe inmediato destacó que se lo daría al hombre por ser hombre.

«Que mejor no porque era mujer y que a pesar de que tenía más habilidades en algunos aspectos y más interés, que prefería dárselo a mi compañero porque él era hombre».


También puedes leer: Olga Y La Maternidad Desde La Ausencia; 6 Años Sin Karla Romero Tezmol

Leislie Jiménez es profesora, madre y mujer motociclista en Panotla

Panotla, Tlax. Heidi Leislie Jiménez Antonio, es profesora, madre y motociclista en Tlaxcala. A parte de los quehaceres del hogar, su profesión, el cuidado de sus cuatro hijos, el pertenecer al motoclub Guerreros de Acero se ha convertido en su pasión. Mismo club que el próximo 26 de julio celebrará su 22° aniversario.

Leislie Jiménez es docente en nivel primaria y da clases todos los días de educación artística. Es hasta el fin de semana que puede compartir y disfrutar las rodadas a otros estados o lugares. Las salidas son en ocasiones viernes y sábado, y regresan hasta el domingo.

¿Mujer motociclista?

Antes el motociclismo era solo para hombres, no daban acceso a las mujeres, incluso no permitían que acompañaran a motociclistas. Sin embargo, con el tiempo los espacios se fueron abriendo.

Tan solo en su motoclub, son varias mujeres quienes desde hace más de 6 años forman parte de él, algunas como copilotos o acompañantes y otras como pilotos.

Leislie Jiménez lleva 8 años en el motoclub, pero su gusto por las motos nació porque su padre tenía algunas de ellas, al mismo tiempo que pertenecía a otro club. Es por eso que primero se incorporó como copiloto para después acudir a las rodadas como piloto.

«Manejando en la moto se siente una adrenalina y una libertad […] y convivir con amigos es lo más padre yo creo», destacó.

El ser madre, tampoco frenó su deseo de manejar en moto, incluso embarazada lo hacía. Razón por la que sus hijos crecieron y se acostumbraron a este contexto, al andar en lluvia, frío o calor, con las medidas de protección adecuadas.

Su motoclub es familiar porque los hijos de los pilotos pueden ir a las rodadas. Acampar, convivir y disfrutar.

WhatsApp Image 2022 05 11 at 2.27.43 PM 1
Leislie Jiménez, mujer motociclista de Guerreros de Acero

Romper prejuicios y estigmas sociales

Contrario a lo que aún se piensa de los motociclistas, Leislie Jiménez ha hecho hincapié en que pese a que van vestido de cuero y suelen tener una apariencia ‘ruda’, son personas muy amigables y cálidas.

En Guerreros de Acero son de 40-45 personas, donde la mayoría son profesionistas, desde doctores, hasta maestros. Además, promueven el altruismo porque visitan, comparten, apoyan económicamente, o buscan alternativas para recaudar fondos para ayudar a la gente que lo necesite.

«La gente cree que son delincuentes, malandrosos y yo creo que es lo menos indicado», explicó Leislie Jiménez.

A su vez, ella no ha sufrido de comentarios o acciones ofensivas dentro de su motoclub por el hecho de ser mujer.

WhatsApp Image 2022 05 11 at 2.27.44 PM

Falta de educación vial

La falta de educación vial pone en riesgo la vida no solo de los motociclistas, ciclistas o automovilistas, sino también de peatones u otro tipo de daños.

Para Leislie, resulta importante destacar que seguir las medidas de seguridad reduce la gravedad de un accidente. Pues primero, como motociclista es la protección del casco y la vestidura necesarias. También reconoce que a veces los motociclistas provocan algunos accidentes, pero quien va al frente de un auto igual debe tomar en cuenta elementos como espejear y tener precaución al rebasar.

Aniversario 22°

El próximo 16 de julio de 2022, se celebrará el 22° Aniversario de Guerreros de Acero. Es por ello, que Leislie Jiménez invita a todas y todos los motociclistas y también a las personas que no lo sean, a que se acerquen y vean como en la convivencia del club y en general de la pasión que ella comparte con sus compañeros de club.

Para acudir al aniversario, primero se hará un registro para motociclistas en que se les otorgará un parche del motoclub Guerreros de Acero, de ahí realizarán una rodada corta en el estado que concluirá en el auditorio de San Juan Totolac, Tlaxcala.

Evento en el que habrá comida, bebida, juegos, sorpresas, concursos y la participación de algunas bandas de rock.


También puedes leer: Logran Que Segundo Menor En Tlaxcala Se Reconozca Con Dos Madres Legalmente

La violencia vicaria en Tlaxcala existe; en 4 meses documentan 20 casos

A medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil organizada, académicas, feministas, mujeres y madres tlaxcaltecas y sociedad en general.

Tlaxcala. El 10 de mayo de cada año, se celebra el día de la madre en todo el país, pero la realidad que hoy se vive, evidencia que las mujeres cada vez más son violentadas, incluso por las instituciones. En el marco de la conmemoración del Día de las Madres, debemos visualizar aquellas mujeres que por el hecho de serlo son víctimas de la Violencia Vicaria. Por eso hoy 11 de mayo de 2022, las madres víctimas de violencia vicaria en Tlaxcala nos sumamos al llamado nacional de otras madres que pasan por la misma situación, y que al acudir a las instituciones a exigir nuestros derechos, también ejercen violencia institucional a tal grado que es el estado quien violenta sistemáticamente a las mujeres y madres víctimas de violencias.

¿Qué es la violencia vicaria?

La violencia vicaria, es otro tipo de violencia machista, que se ejerce por los progenitores a través de los hijos e hijas, para causar daño la mamá con el objetivo de hacerla sufrir más, sustrayendo a los hijos procreados dentro del matrimonio o relación de pareja, negándoles saber su ubicación, convivencia, comunicación; sin que se les permita regresar con su mamá o el núcleo familiar en el que se encontraban.

La autora Sonia Vaccaro definió este tipo de violencia como violencia vicaria, respondería al sentido en que se toma el lugar de otra persona o cosa, como un sustituto; o como castigo vicario, que ha sido sufrido o realizado por una persona en lugar de otra. Este tipo de violencia puede llegar incluso a dar la muerte a los hijos con tal de hacer daño a la pareja.

Ya se han empezado a documentar casos

Motivo por el que nos pronunciamos para visibilizar que en Tlaxcala la violencia vicaria existe y las mujeres tlaxcaltecas estamos siendo víctimas de esta y múltiples violencias, en los diferentes municipios que componen el estado de Tlaxcala.

Hay muchas mujeres sufriendo de la sustracción, retención u ocultamiento de sus hijos e hijas, y todos los días se convierte en un peregrinar por recuperarlos. No existe un registro preciso aun en el estado, porque no está reconocida ni tipificada la violencia vicaria; aunado a que no está identificada en muchos expedientes o carpetas de investigación. Lo que ha motivado al Frente Nacional de Mujeres en coordinación con la Red de Abogadas Feministas de Tlaxcala y organizaciones de la sociedad civil en Tlaxcala a acompañar a las madres víctimas de esta violencia que ha existido desde siempre y que hoy podemos nombrarla como VIOLENCIA VICARIA, asesorando y ubicando casos, de enero a la fecha; y actualmente suman 20 casos documentados, solo en ciudad Judicial. Pero contabilizar con precisión los existentes en los demás juzgados.

Un llamado a la sensibilidad

Las Mujeres Víctimas de violencia vicaria en el Estado de Tlaxcala, hacemos un llamado a los integrantes de la LXIV legislatura del Congreso del Estado de Tlaxcala, al Poder Judicial del estado de Tlaxcala a la Procuraduría del estado, al Centro de Justicia para las Mujeres, al Instituto Estatal de las Mujeres, a la Comisión de Búsqueda de Personas y a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para que dentro del ejercicio de sus funciones realicen lo pertinente respecto de la VIOLENCIA VICARIA. No solo queremos sea reconocida como otro tipo de violencia, también exigimos su tipificación y ejecución en la práctica acompañada de políticas públicas que permitan prevenir y atender de manera oportuna esta violencia que muchas mujeres tlaxcaltecas viven.

Exhortamos a que Ley que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia en Tlaxcala reconozca la violencia vicaria, que el Código Civil y penal sean modificados, y se considere como una causal de pérdida de la patria potestad por parte de los progenitores; esto derivado del daño irreversible que causan a los nios y niñas y como delito con una penalidad que implique medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en el Código Penal.

A las autoridades del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, invitamos a que identifiquen, contabilicen y visibilicen los casos de violencia vicaria que existen en los Juzgados Familiares y mixtos que se encuentran en los SEIS distrito judiciales, para de esa forma hacer cumplir los acuerdos decretados ante juzgado, custodia, convivencia, alimentos, y sancionar con medidas de apremio más severas, cualquier tipo de violencia hacia la mujer, así sea la más mínima.

Los agresores vicarios devienen de haber ejercido violencia psicológica, económica, patrimonial, sobre la madre de los menores. Son deudores alimentistas, son varones que se les quita el poder de tener control sobre la ex pareja, o la expareja rehace su vida y procrea otros hijos; siendo esto el pretexto para sustraer, retener, ocultar, incomunicar a los menores, alienándolos durante todo el tiempo que permanecen con ellos infundiéndoles ideas que las madres ya no los quieren por esos motivos, creando una afectación psicológica irreversible, creciendo los menores con sentimientos de odio hacia la mamá, sintiéndose abandonados y no amados por ellas, sin saber que sus madres están luchando por verlos.

A la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala, pedimos la sensibilización ante la violencia vicaria, toda vez que los ministerios públicos no aceptan las denuncias por sustracción; expresando que el niño o niñas está bien porque está con el padre sin entrar a detalles de lo que implica ser víctima de violencia vicaria y que puede causar incluso la muerte

Invitamos a las organizaciones de la sociedad civil organizada, feministas, académicas, a todas las mujeres y madres a que se unan a nuestro llamado. Alcemos la voz.

¡Basta de violencia contra las mujeres, la violencia vicaria existe en Tlaxcala y las mujeres, niños y niñas están siendo víctimas de esta violencia machista!

Atentamente

Madres Víctimas de Violencia Vicaria en Tlaxcala


Te puede interesar: Violencia Vicaria, Otro Lado Oscuro Del Machismo. Lee Un Caso De Tlaxcala

Aunque Lídice escuchó hasta los 28 años, va por su segunda carrera | Tlaxcaltecas

Tlaxcala, Tlax. El caso de Rosa Lídice González Suárez es de éxito porque a sus 28 años tuvo una cirugía de implante coclear para poder recuperar la audición, la cual es más común en recién nacidos o infantes. Ahora se encuentra cursando su segunda licenciatura a los 31 años.

Lídice desde el primer año de edad tuvo rehabilitación en el Instituto Nacional de Comunicación Humana en México, un seguimiento pediátrico de 15 años en el Instituto Nacional de Perinatología, donde le diagnostican hipoacusia, problema auditivo que genera complicaciones en el desarrollo del lenguaje.

lídice-implantecoclear-historiasdevida
Lídice en la carrera de Nutrición Clínica

Lídice y su trayectoria

La joven, cursó primaria, secundaria y preparatoria en distintas escuelas y cuando concluyó con el nivel medio superior decidió estudiar la carrera de cosmetología clínica, en Puebla.

En 2014 estableció un spa y comenzó a trabajar. Pero el 12 de octubre de 2016 le colocaron el implante coclear, y no pudo seguir ejerciendo como cosmetóloga debido a la interferencia del implante con los aparatos de alta frecuencia que manejaba.

Sus padres le sugirieron otra profesión y optó por Nutrición Clínica, en la que hasta sexto semestre cursó sin mayor inconveniente. Sin embargo, al comenzar a trabajar en la Secretaría de Salud, sus horarios se complicaron. Y en 7mo. semestre se dio de baja por lo mismo.

Aunado a ello, la pandemia por covid-19 y el uso de cubrebocas hizo que Lídice no pudiera aplicar lectura labiofacial. Incluso ella y su familia adquirieron cubrebocas transparentes para facilitar su desempeño en clase.

No obstante, Lídice compartió en sus redes sociales una imagen contenta por la conclusión de un proyecto académico más.

Lídice-Tlaxcala-implante coclear-personas con discapacidad

La experiencia de su madre

Desde que le detectaron hipoacusia a Lídice para su madre ha sido difícil sobrellevar la situación. Por lo mismo, decidió quedarse en la CDMX, mientras su esposo continuaba con la trayectoria de marino. Sin embargo, siempre contó el apoyo de su familia y de su marido.

«Yo no me lo creía, yo me resistía. Es una situación muy difícil y uno como madre no lo acepta», comentó.

A los 5 meses y medio, Lídice ya usaba su primer aparato. Y en el hospital de SEMAR los mandaron al Instituto Nacional de Comunicación Humana, lo que permitió una estimulación temprana auditiva en la pequeña.

No obstante, ser profesionista y al mismo tiempo madre fue un reto. Por ejemplo, luego del trabajo debía llegar y hacer terapias, tareas y vocalización con Lídice.

Fue hasta 2016 cuando el padre de Lídice se jubilaba, que quiso un servicio médico de por vida en el SEMAR para ella, en dicho lugar la evaluaron y le dijeron que era candidata para un implante coclear.

Así mismo, ahora que su hija es mayor se ha enterado de muchas cosas que de pequeña le sucedían.

«Hasta ahora que Lídice es grande me dice[…] ‘los niños me pegaban, la maestra mandaba a los niños a jalarme las coletas a pegarme a todo’ y dices cómo no me di cuenta», resaltó.

Es por ello, que como madre acudía a las escuelas para solicitar la inclusión de niños y niñas con discapacidad. Recibió apoyo durante un tiempo del grupo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), donde entendieron mejor la situación pues las escuelas a las que los redirigían contaban con la atención de una persona de Educación Especial.

«Hasta ahora, la universidad ha sido la parte más difícil […] Yo como madre la admiro».

Desde la terapia auditivo verbal

El tamiz auditivo es un examen de detección temprana de sordera que se aplica a todos los niños al nacer.

Por otro lado, un implante coclear, es un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado. La parte externa es un procesador de sonido, que recupera y transmite el sonido codificado a la parte interna. Este convierte señales en impulsos eléctricos y estimula el nervio auditivo que envía impulsos al cerebro para interpretarse como sonido.

El implante es un dispositivo al igual que el resto de los aparatos auditivos de ampliación de sonido, sin embargo, el coclear es más invasivo.

Edna Castillo, licenciada en educación especial y quien se encuentra laborando como terapista auditivo verbal, es la terapeuta de Lídice. El tipo de terapia va enfocada a la audición como medio y alternativa para lograr la rehabilitación del lenguaje.

Dentro de los problemas de audición se encuentra la hipoacusia, pérdida no total que se manifiesta en diferentes grados. Y Lídice aun con hipoacusia, adquirió el lenguaje gracias a los restos auditivos que tenía y la lectura labiofacial.

El implante permite oír, pero se debe aprender a escuchar. Lo cual es un proceso terapéutico de identificación, discriminación y localización del lenguaje.

Debido a que Lídice habla las cosas se complican, pues los profesionales que ahora la conocen no saben del todo el proceso que esto implicó. Tampoco de la necesidad de seguir leyendo los labios para poder avanzar en los procesos cognitivos y terminar la carrera con éxito.

Ella continúa en rehabilitación pero su prioridad es ser una profesional y una persona productiva. Aún así, continuará su terapia para avanzar en el desarrollo de las habilidades auditivas.


También puedes leer: Pegan Afiches De 51 Tlaxcaltecas Desaparecidas; Solo 4 Localizadas Desde 2009

Más allá de Coyotes: rituales del deporte en Yauhquemehcan

Tlaxcala, Tlax. El deporte ha logrado la unidad y convivencia de la comunidad, sobre todo el deporte local. Y resulta importante destacar los distintos roles que cumple la gente; por ejemplo, el rol de los deportistas, las personas que los apoyan (mejor conocidas como ‘porra’), los vendedores de bebidas y alimentos e inclusive los directivos del equipo deportivo. Para ello, te contamos sobre el ritual de beisbol en Yauhquemehcan.

La porra en el beisbol

Ser parte de una porra, por ejemplo, influye en el desempeño de los jugadores, tanto en contra como a favor. El ritual comienza desde el momento en el que se conoce el lugar y hora del partido, es decir, si el equipo será local o visitante y si será por la mañana o más tarde. En este sentido, el campo de juego local es la deportiva de San Dionisio Yauhquemehcan.

WhatsApp Image 2022 05 11 at 12.34.40 PM
Equipo Deportivo Colonia

«Es levantarte a las 7:30 a. m. de un domingo, para cambiarte,  preparar comida, snacks, y bebidas para el partido. Si da tiempo de desayunar, perfecto y sino deberás hacerlo en el camino, sobre todo si al equipo le toca ser visitante, es viajar por al menos 30 o 40 minutos», comentó la integrante de una porra.

Una vez en el sitio del encuentro, se debe buscar un lugar cómodo para sentarse. Influye si el campo es abierto, si hay muchos árboles o gradas. Luego, depende el desempeño de cada equipo.

«Recordemos que un partido de beisbol puede durar cinco, siete, nueve o más entradas de juego», resaltó.

Aquí la explicación de lo anterior:

  • Son cinco entradas en caso de que un equipo anote 15 carreras más que su oponente.
  • Siete si son 10 carreras más que el equipo contrario.
  • Nueve si el partido va «parejo».
  • Más de nueve, en caso de en la novena entrada estén empatados. El partido puede alargarse hasta que haya un desempate.

Por tanto, depende de las entradas que se jueguen se alargará o acortará el tiempo.

«Por ejemplo, en alguna ocasión siendo parte del equipo local, el partido comenzó a las 12:30 p. m. y concluyó alrededor de las 6:00 p. m., tiempo que para alguien que no es fan del beisbol le parecerá demasiado».

Victoria o derrota

«Ser fan, aficionado, porra o deportista no implica estar solo en las victorias. También significa apoyar a tu equipo en todo momento», destacó.

Una porra, procura celebrar y motivar a los jugadores de su equipo con cantos o «porras» dicho sea de paso acorde al momento. Es decir, si el equipo está en ofensiva (bateando) la porra debe ir encaminada al bateador, sin embargo, en algunos casos y en algunas porras también hay cantos para desconcentrar al pitcher o lanzador del equipo contrario.

Por otro lado, si el equipo al que se apoya está defendiendo (fildeando) las porras van dirigidas al pitcher, catcher, primera, segunda y tercera base, al short stop, fielder izquierdo, central y derecho.

«Diría que hay distintos tipos de porra: quienes respetan a su equipo y al contrario;  quienes apoyan en

errores y aciertos; aquellas que sólo apoyan a su equipo cuando van ganando; quienes son irrespetuosas con el oponente y el umpire; aquellas que agreden verbal y/o físicamente a la otra porra o jugadores por diferencias en el campo y en el juego» explicó.

La pasión al deporte no es exclusiva de los jugadores. Incluye a su familia, amigos, conocidos y público en general. Se trata de diversión y entretenimiento con los límites pertinentes. Es disfrutar, emocionarse, gritar, cantar, o hasta llorar. Es un ritual porque se toma muy en serio un partido desde que se despierta hasta volver a casa.

WhatsApp Image 2022 05 11 at 12.28.26 PM
Pitcher del Deportivo Colonia, equipo que juega en la unidad deportiva de San Dionisio Yauhquemehcan.

Futbol en San Francisco Tlacuilohcan

Gabriel Gutiérrez, nos contó un poco de lo que implica el amor y pasión por el futbol en su entorno local. En primer lugar, forma parte de dos equipos de futbol: en UDG de futbol rápido y en La Granja de futbol 7. Él radica en la comunidad de San Francisco Tlacuilohcan, del municipio de Yauhquemehcan.

Las categorías en las que juega son semilibre y libre en futbol rápido, 7 y soccer. Los partidos suelen ser viernes, sábados y domingos.

Deportes-Besibol-Yauhquemehcan-soccer

Acudir a un partido de futbol requiere haber terminado sus labores, colocarse el uniforme, alistar tenis de futbol rápido y tacos para el soccer, tener lista una botella de agua y una prenda extra por si alguien necesita una playera o short. De ahí, sale de casa rumbo a la cancha, que para el rápido son de 5 a 10 min. y para el futbol 7 de 15 min. o más, ya para el soccer depende de dónde sea el partido y el horario en que se realice.

«Lo que me apasiona del futbol es como tal jugar, me emociona mucho, me da mucha adrenalina. Esos 50 minutos que juego se me olvida todo y solo me concentro en el futbol […] la emoción cuando metes un gol, cuando estás con presión de que van empatados», resaltó.

Su posición de juego es delantero izquierdo, ya que disfruta jugar por las bandas, y jugar a perfil cambiado para hacer recortes. Así mismo, ha sacrificado algunos momentos familiares o el acudir a fiestas, y un poco la escuela.

La influencia del futbol en su vida

El ambiente antes de los partidos suele ser tranquilo, aunque con un poco de tensión al no saber cómo estará el partido; por ejemplo, el no saber cómo va a reaccionará el otro equipo si el contrario va ganando.

Durante el partido, el ambiente es mucho más tenso, así lo comentó Gabriel.

«Y en caso de que el otro equipo lleve porra, en algunos casos hasta llega a intimidar. Por ejemplo si un equipo lleva porra y el otro no, le grita cosas a los jugadores y se van intimidando. Se pone pesado. Después del partido se enfrían las cosas».

Así mismo, el deporte le ha ayudado a Gabriel ha conocer nuevos y muchos amigos. Porque para él, el futbol une a las personas, te vuelve más sociable, y en general cuando alguien se llega a integrar a un nuevo equipo, termina por llevarse bien con todo. Normalmente su círculo social, son amigos de futbol.

Además, al jugar de 4 a 5 partidos cada fin de semana ha influido en su vida de forma importante. Ya que el resto de los días siente demasiado pesado su cuerpo, cansado y en caso de recibir golpes, también adolorido. Otro factor es que por partido paga de $25 a $30 para arbitraje y gasta en alimentos o bebidas después del partido, es decir, que en total llegar a gastar de $100 a $150 cada fin de semana.

WhatsApp Image 2022 05 11 at 12.21.24 PM

En fin, hace falta que esa emoción, empatía y pasión al deporte, otros motivos sociales también lo hagan.


También puedes leer: Ocio: Al Último Tlaxcala En Practicar Deportes; Tampoco Consumen Noticias