Inicio Blog Página 220

Olga y la maternidad desde la ausencia; 6 años sin Karla Romero Tezmol

San Pablo del Monte, Tlax. Olga es una mujer dedicada a su casa, a su esposo y a sus tres hijos: una niña de 7 años, uno de 17 y Karla, quien el pasado 9 de abril cumplió la mayoría de edad. Es estilista y tiene una estética que lleva el nombre de su hija mayor.

Su familia es su mundo, su razón de existir, su motivación por no dejarse vencer ante el difícil reto de la maternidad, porque ella, ella la vive desde otra perspectiva, desde la incertidumbre.

El 13 de enero de 2016 fue un día lluvioso. Desde entonces no ha habido días totalmente soleados para Olga. Su hija Karla desapareció a los 11 años cuando se dirigía a la primaria Cuaúhtemoc, ubicada en el municipio de San Pablo del Monte. Testigos afirman que vieron cómo fue obligada a subir a un automóvil. Vecinos aseguran haber escuchado los gritos de una niña pidiendo ayuda, pero pensaron que se trataba de algún berrinche por no querer ir a la escuela, que se encontraba a unos metros de distancia. Desde ese día han pasado 6 años, y de Karla Romero Tezmol aún no se sabe nada.

Aquel día se fue sola porque no había luz en casa, su hermano de 9 años no tenía clases y atravesaba una edad donde era muy miedoso. Su hermana menor tenía 9 meses y seguía dormida. Olga dudó en llevarla a la escuela, pero su maestro pronto sería papá y no acudiría a trabajar mientras acompañaba a su esposa. Pensó que serían muchos días perdidos si no la llevaba esa mañana sólo por el clima. Todo convergió para que aquel día saliera sola de casa. Pero de eso se trata la vida, de pequeños detalles que la construyen hacia un destino incierto. Karla nunca llegaría a la escuela.

Sentada en el sofá, con voz suave y ritmo lento para controlar el llanto, Olga  comienza a narrar lo complicados que han sido estos años en la búsqueda de su hija. No contiene las lágrimas mucho tiempo y sólo así comienza a evocar con claridad los recuerdos, los miedos y la incertidumbre. Afirma que le gusta recordarla pero en soledad, porque no le gusta que la vean llorar.

Así transcurre cada día de los 2309 que lleva desaparecida. Olga se levanta temprano para preparar el desayuno de sus hijos y su esposo, desayunan juntos. Le pide a Dios que cuide a su esposo que se va al trabajo. Va a dejar a sus hijos a la escuela… y Karla siempre está presente; en sus pensamientos, en su corazón.

Las cifras

Actualmente en México existen 98 mil 933 casos de personas desaparecidas. De 2016 a 2021, se han registrado un promedio de 8 mil desapariciones al año. Tan sólo en los primeros 100 días de 2022, se registraron 3 mil 735 desapariciones. 

El Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala en su más reciente reporte que existe un repunte en los casos de niñas, niños y mujeres desaparecidas. Donde, además menciona que son las mismas autoridades ya sean municipales, estatales o federales quienes perpetran desapariciones forzadas.

En Tlaxcala existen 95 casos de personas desaparecidas, según la Comisión Nacional para la Búsqueda (CNB).  En una reciente declaración del secretario de gobierno, Sergio González Hernández, señaló que de esos 95, sólo tres están activos. 

Karla 1

La vida sin Karla

Olga comenta que recuerda a su hija entre lágrimas y con mucho dolor, porque ella está en su pasado, mas no en su presente, y conserva la esperanza de que se encuentre en su futuro. Han transcurrido 6 años difíciles como familia, como mujer, como madre.

“Todos los días nos levantamos con optimismo, con esas ganas de seguirla buscando, con la confianza de que ella regrese. La desaparición de Karla ha sido en nuestra vida algo muy difícil, así como puedo despertar hoy con los ánimos hasta arriba, hay días en que uno se quiebra ante el dolor”. 

Constantemente escucha comentarios que la califican como una mujer fuerte, pero asegura que la fuerza no viene de ella, sino que Dios se la da, “Esas ganas de seguir y vivir con esto es ver que tengo dos hijos más y tengo a mi esposo que es mi gran apoyo. No es fácil pero tengo que hacerlo, forma parte de mi vida, porque hoy vivo con la ausencia de mi hija pero no quiero que mis hijos vivan con la ausencia de su madre”.

Buscar a un hijo desaparecido es algo muy complicado de comprender para los hermanos cuando aún son niños. Recuerda que cuando Karla desapareció su hijo tenía nueve años, ella desde muy temprano salía de casa para buscarla o para ir a la Procuraduría. Una ocasión la cuestionó “¿Por qué tienes que salir tanto? A mi hermana la deben buscar los policías, porque yo me levanto y no encuentro a mi mamá”, esas palabras marcaron a Olga y se prometió nunca estar ausente pero tampoco dejar de buscar a su hija mayor.

“Cuando llegaba veía a mi pequeña de 9 meses, yo sin ganas de cuidarla, ni a mi hijo, yo lo único que quería era encontrar a Karla. Pero al final, eso es lo que me está impulsando a seguir adelante, mis hijos. Al vivir con un hijo desaparecido tenemos que partirnos en dos como papás, porque él tiene que salir a trabajar y yo estar al pendiente por cualquier información sobre mi hija, por un lado debo buscar a Karla y por otro no descuidar a mis otros dos hijos”.

Al principio todo fue muy difícil, Olga no podía seguir con su vida. Su estética la cerró durante dos años en los que se sumergió en una profunda depresión. Como consecuencia, actualmente sufre de ansiedad. La vida sin Karla sigue siendo lo más doloroso en la familia Romero Tezmol; el tiempo pasó y su vida debía continuar, tuvieron que encontrar la  manera de sobrellevar el día a día con la ausencia y la incertidumbre.

“Me costó mucho volver a abrir mi negocio, no lo abrí por ganas de trabajar, sino por distraerme un rato. Yo no quería volver a empezar sin mi hija, llegó un momento en que no salía de estas cuatro paredes, tenía miedo a salir y que la gente me señalara porque escuchaba comentarios negativos de que no la cuidé”.

Los rumores llegaban a ella, calificaban a Olga como una mala madre porque dejó ir sola a su hija a la escuela, por la distancia de su casa a la escuela e incluso como consecuencia de un supuesto divorcio. Nada de ello era verdad; “Somos una familia como otra, y como familia seguimos juntos en el caso de Karla”. 

Vivir sin Karla es la resignificación de la maternidad, Olga asegura que se trata de etapas y procesos. Al principio no soportaba la idea de que su hijo saliera a la calle solo y vive con el miedo de que algún día su hija menor lo deberá de hacer. Es consciente de que no puede mantenerlos por siempre a su lado, por ello ha aumentado las medidas de protección, aunque, entre suspiros evoca todas aquellas recomendaciones de autocuidado que le daba a Karla.

“Siempre les he dicho que miren quién va adelante, atrás, a los lados, que no acepten nada de desconocidos. Esto desde antes de que Karla desapareciera, sin saber que en algún momento lo iba a vivir. He platicado con mi hijo y cada que él sale, aprendí a decirle de qué manera cuidarse, pero también sin meterle ese miedo, eso también lo iba a dañar en un futuro”. 

En el día a día, después de llevar a sus hijos a la escuela, Olga enfrenta la parte más dura de su vida desde hace 6 años: estar sola. Es ahí cuando vienen los recuerdos, cuando sentada se queda pensando en ella.

Cuando Karla desapareció su casa se encontraba en obra negra; hoy ya no. Una pared blanca en la sala resguarda los recuerdos de su niñez, de su presencia donde se conserva como una niña de 11 años. En medio de la casa, entre la cocina y el comedor, una escalera de caracol dirige a las habitaciones, donde hoy crecen sus hermanos, donde a ella le quitaron la posibilidad de crecer. Es el silencio en casa lo que le trae los peores sentimientos. 

c99

La esperanza

Olga intentó muchas cosas para sobrellevar la ausencia de su hija, nada funcionó más que la religión.

Ella es Testigo de Jehová y en su comunidad ha encontrado la fuerza para seguir. La esperanza que dios me da, mi religión, me ha ayudado a sobrellevar la desaparición de mi hija. He entendido por qué pasan sucesos imprevistos. A veces no sabemos si vamos a regresar a casa. Le pido a Dios por mi hija. En mis oraciones le pido mucho que me de fuerzas para soportar este gran dolor que llevo dentro pero en especial se las pido para ella, porque yo no sé qué dificultades mi hija esté enfrentando. Como sea yo estoy rodeada de familia, de hermanos espirituales y carnales. Siento ese apoyo pero mi hija, mi hija no sé en qué manos esté”.

Así recuerda su mamá a Karla

Olga habla de su hija como si estuviera presente, para ella, aunque no esté físicamente, sigue ahí. Con una fugaz sonrisa dice que Karla es enojona y le gusta mucho andar en bicicleta. Karla a los 11 años juega con su hermano todos los días, no le gustan las muñecas. Tampoco bailar, le gusta ir a la escuela pero no hacer tarea. Le molesta que la manden a lavarse los dientes. Es muy reservada y prefiere la ropa que la cubra completamente. Tiene un osito de peluche, su favorito. Mismo que ahora cuida su hermana menor para cuando regrese; así mantiene vivo el recuerdo de a quien prácticamente no ha podido conocer.

Es muy complicado para Olga tener una maternidad diferente, recuerda a su hija que era cariñosa, recuerda a una niña de 11 años, pero la destruye pensar en todas las cosas que no pudo vivir con ella: Karla pasó de niña a adolescente lejos de casa, siendo víctima de desaparición forzada.  Se pregunta qué le hubiese gustado a Karla en esta etapa, qué ropa vestiría hasta el proceso de encontrar su propia personalidad.  Lo que conserva de su hija son las fotografías, sus libretas, ropa y los recuerdos.

Todos los días Olga come en familia, con su esposo, su hija y su hijo. A veces platican de Karla, pero ella termina llorando y con dolor de cabeza. Siente que su hijo evita tocar el tema porque sabe cuanto le duele a su madre. 

2022 0330 11552000 scaled

No hay justicia

Hace un año, Olga publicó en redes sociales que ahora busca a su hija en silencio. Al respecto comenta que ya no cree en las instituciones; “En todos lados nos han dicho que nos van a ayudar y no hacen nada. Puedes ir, llevar documentos, entregarlos, pero tristemente son palabras que el viento se lleva”. 

El manejo del caso de Karla fue soslayado por las autoridades locales, la Procuraduría de Justicia del Estado (PGJE) dirigida entonces por Alicia Fragoso Sánchez, no lanzó a tiempo la Alerta Amber. Cuestionaron a Olga sobre la relación con su hija, si ella tenía envidia de sus hermanos o si había escapado con su novio. Sí, plantearon que una niña de 11 años se fugó con su novio.

A raíz de la evidente violación a sus derechos, en enero de 2019 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación, pero Olga lamenta que tampoco dicha institución le dio seguimiento. Asimismo, no pretende acercarse a la actual gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar pues sabe “que siempre es lo mismo”. Así le pasó con Anabel Alvarado Varela y Tito Cervantes Zepeda, quienes fungieron como secretarios de gobierno durante la administración de Marco Antonio Mena Rodriguez, con quiénes Olga tuvo reuniones y nunca le dieron seguimiento. 

Comenta que fue algo desgastante, pues tuvo que presentar el caso ante todos los que tuvieron el cargo mencionado, pues en 4 años de gobierno, 4 personas diferentes ocuparon el puesto -además de los mencionados, también Florentino Domínguez Ordóñez y José Aarón Pérez Carro- con quienes se presentó para preguntar los avances, los cuales nunca existieron. 

“Hay mucha falta de empatía, hoy muchas familias salen a marchar y exigir justicia, pero tristemente no la habrá. Durante estos 6 años lo he confirmado, ver cómo tantas mujeres salen, piden, pero ahí queda. Yo la busco hoy de otra manera, a veces por tus propios medios, buscas, compartes. Prácticamente las investigaciones las tienes que hacer tú y llevarlas hasta sus escritorios. No hemos quitado el dedo del renglón, hemos recibido información, pero de nada han ayudado las supuestas investigaciones”. 

 

2022 0330 11252100 scaled

Un problema en el sur del estado

Durante la histórica marcha del pasado 8 de marzo, Olga Tezmol vio el rostro de su hija en varias fotografías de organizaciones y mujeres que llevaban carteles con consignas o el rostro de su hija. Se siente agradecida de que la sigan buscando y la tengan presente. Sin embargo, ha decidido no manifestarse más de esa manera porque es desgastante física y emocionalmente para ella.  

Olga desconocía la inmensidad del problema de trata de personas que enfrenta la zona sur de Tlaxcala, donde ella vive. “No sabía en medio de dónde estoy viviendo, yo estoy en medio de tantas personas que se dedican a eso. Si yo supiera que alguien vigilaba a mi hija nunca la hubiese dejado ir sola”.

Según el Primer Informe Trata de Personas en México que abarca de 2019 a 2020, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia Ciudad de México, Tlaxcala es uno de los estados donde tiene origen la trata. Siendo el sur de la entidad la zona con mayor presencia de proxenetas, específicamente en el municipio de Tenancingo.

Sin embargo, Oscar Montiel Torres, catedrático e investigador en trata de personas con fines de explotación sexual denunció a finales del año pasado que este delito se ha extendido a más de 40 municipios.

Un día sin Karla, 2309 días sin Karla

Al pasar los años Olga percibe que se va normalizando la ausencia de una mujer desaparecida ante los ojos de la sociedad. Reconoce que el caso de su hija es emblemático, que “fue muy sonado”, pero cada vez comparten menos su ficha de búsqueda. 

“He visto falta de interés en las personas, en el gobierno, recuerdo una vez que le di un volante a un señor, lo agarró, lo hizo bola y me lo aventó, me dijo: ‘no la cuidan y ahora la andan buscando’ eso, eso me desanimaba”.

Piensa en todo, en todas las posibilidades. Si algún día llega a faltar y Karla regresa, quiere que su hijo le diga que la buscó desde el primer hasta el último momento, desde que ella supo que no estaba en la escuela.

Si Karla leyera esto, Olga tiene muy claro lo que quiere decirle “Que la amo mucho, que no he dejado de buscarla, que en casa todos la esperamos; su papá, sus hermanos y yo. Queremos que sepa que la seguimos y seguiremos buscando, siempre la esperaremos”.

Tanto Olga como su esposo y toda su familia tienen la confianza de que Karla aparecerá. Han encontrado la manera de adaptar el dolor de tener un hijo desaparecido a su cotidianidad.

Así concluyen un día de cada uno de los 2309 días sin Karla hasta hoy: Olga piensa en ella antes de dormir, a veces puede conciliar el sueño, a veces no; se pregunta dónde está, cómo está o incluso si sigue viva, pero mientras ella no aparezca, mientras no sepan nada, a Karla Romero Tezmol su madre la seguirá buscando. 


También te puede interesar: Desaparecidas, Trata De Mujeres Y Niñas Con Fines De Explotación Sexual, En Aumento En Tlaxcala

Logran que segundo menor en Tlaxcala se reconozca con dos madres legalmente

Tlaxcala, Tlax. Hoy 10 de mayo, día de las madres, en la Coordinación del Registro Civil del Estado se dio el primer reconocimiento en el estado del segundo menor en comaternidad; es decir, se le reconoce legalmente que tiene dos madres. Junto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos entregaron un acta especial de reconocimiento de comaternidad a las dos mujeres a cargo de esta infante.

Esto es un gran paso para el reconocimiento de derechos para maternar en torno a la diversidad sexual e identidad de género. Sin embargo, falta por hacer de este derecho una garantía que no requiera un acta especial de reconocimiento.

Aquí, con madres, padres e infantes, la Coordinación del Registro Civil la tiene fácil

El registro digital en donde la Coordinación del Registro Civil del Estado no considera los apartados «Padre» y «Madre». Enuncian «Cónyuge 1» y «Cónyuge 2». No obstante, los funcionarios se rehusan a registrar dos madres y dos padres argumentando que en sus formatos impresos no se encuentra la opción que tienen de manera virtual. Por lo que se trata de un asunto de voluntad política alrededor de la impresión de formatos para garantizar el derecho superior de la niñez a tener identidad; derecho que se mandata en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

La ombudsperson Jakqueline Ordoñez Brasdefer y el coordinador de la dependencia estatal, Víctor Hugo Mena Hernández, entregaron el acta respectiva. Se acompañaron de la consejera Geovanny Pérez López y los consejeros Emmanuel Sánchez Reyes y Agustín Flores Peña.

Por su parte, las beneficiarias y sus familiares agradecieron el respaldo de la CEDH y de diferentes organizaciones sociales; tales como Colectivx Diversidad Tlaxcala, Organización Unión Diversa de Jalisco y Defensoría Ciudadana de los Derechos Humanos de las Víctimas; lo mismo que a Gloria Zaynite Gálvez, ex funcionaria municipal de Xaltocan.


Te puede interesar: Matrimonio Igualitario En Tlaxcala Aprobado, ¿Qué Tuvo Que Pasar?

Tlaxcaltecas que son madres y que luchan desde el espacio público

Tlaxcala, Tlax.  En el marco del Día de las Madres decidimos conocer las historias de Karen Sharon Martínez, encargada de la Unidad de Género de la SEPE, Eréndira Jiménez Montiel, quien desde 1995 se ha dedicado a la administración pública y con Sandra Corona, actual Directora de Educación Media Superior y Secretaria Técnica de la COPES-Tlaxcala; quienes además de ocupar puestos públicos, son madres.

A pesar de que la actividad política se ha pensado desde una configuración masculina; actualmente hay más mujeres ocupando esos lugares y con ello han fortalecido al mejoramiento de las condiciones en los que se vive la maternidad en el ámbito político.

Eréndira Jiménez compartió que el hecho de que las mujeres estén más inmiscuidas en el quehacer político, ha roto con una idea tradicional de la política; en donde solo los hombres puedan acceder a esos espacios.

«Yo creo que mi labor política y como madre tiene que ver con la forma en la que hemos decidido romper un pacto patriarcal existente para poder entrar a ese espacio público que nos corresponde y para poder trabajar en atención a nuestros hijos. Para trabajar en un espacio que todo el tiempo estuvo diseñado por hombres y para hombres es importante tener convicciones firmes en cuanto a tu quehacer político.»

En ese sentido Sandra Corona compartió que a pesar de los cambios en materia de administración pública, el maternar y ocupar un espacio público culturalmente está muy cuestionado, situación que debe cambiar.

«Durante el embarazo alguien me comentó que los espacios directivos son para mujeres que no tienen compromisos de crianza. En los espacios directivos se espera que trabajes más de doce horas al día; incluso fines de semana. Los hombres en este aspecto son privilegiados porque no tienen problema alguno en cumplir con estas exigencias. Entonces como mujer te debes esforzar el doble para cumplir. Hay mucho que debatir sobre el sistema de cuidados, el costo es muy alto. Sino cuentas con una red de apoyo, muchas mujeres ponen en pausa su carrera profesional.»

Situación que se complica más cuando eres madre.

Ser madres: Doble jornada laboral

Por otra parte Sandra Corona quién desde hace dos meses y medio dio vida a su primer hijo compartió que a pesar de las facilidades para ausentarse por licencia de maternidad, no pudo desconectarse de su trabajo; pues tuvo  que responder llamadas, contestar correos, incluso conectarse a alguna reunión virtual para dar seguimiento a sus pendientes laborales desde casa. Sin embargo estas circunstancias no fueron un impedimento para que pudiera disfrutar los primeros días de su bebé.

Aunque en la SEPE tiene programado el proyecto de construir guarderías y un espacio de lactancia para madres, comentó que el hecho de no contar actualmente con ese lugar ha sido un reto mantener la lactancia exclusiva para su pequeño.

Por su lado Karen Sharon compartió que desde que está encargada de la Unidad de Género, ha tenido que salir de su oficina a otras comunidades; lo que alarga su jornada laboral.

«Hay veces que llego a las 7pm a mi casa, en ocasiones no me da tiempo comer; cuando llego a casa tengo que asumir el rol de madre.  Es complicado seguir con mis necesidades como mujer. Pues al llegar a casa hay que hacer o revisar las tareas, dar de cenar, bañar y dormir a mis hijas.»

Situación que también atravesó Eréndira Jiménez cuando sus hijos estaban pequeños. Sin embargo, para Eréndira fue vital la red de mujeres que la acompañaba; pues su madre, abuela y su tía fungían un papel muy importante en la crianza de sus hijos y en su desarrollo en el ámbito público.

«Por supuesto que cuando llegaba a casa debía revisar las tareas y hacerme cargo de mis hijos; en ocasiones era cansado pero era mi obligación cumplir con mi rol con mi madre.»

Urgen jefas y jefes empáticos con la realidad de las mujeres

Ante esta situación es importante que los espacios de trabajo cuenten con jefes o jefas empáticas con la realidad de las mujeres que maternan.

«Afortunadamente el jefe con el que laboro -Homero Meneses Hernández- es empático y entiende las condiciones en las que vivimos las mujeres. Al ser yo la encargada de la Unidad de Género; también me ha tocado dialogar con él y ambos estamos de acuerdo en construir espacios seguros para las madres y las infancias dentro de nuestras oficinas; pues al menos en este sexenio deben estar garantizadas.»

Para Karen llevar a sus hijas a los espacios públicos, desde diferentes trincheras; ha servido para ellas asuman que su madre también trabaja y procura un espacio seguro para ellas.

«Todo parte de asumir la maternidad como un deseo, y por ello he concebido a mis hijas como parte de mi mundo. Cuando daba clases, ellas me acompañaban, cuando iba a marchas también me acompañaban; y ahora si salen temprano de la escuela, me las traigo al trabajo.»

A pesar de que maternar y laboral es una tarea complicada, desde Escenario Tlaxcala reconocemos la gran labor que se ha hecho por concientizar desde los espacios públicos a la maternidad.


Te puede interesar: Desaparecidas, Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual en Tlaxcala va en aumento.

Desaparecidas, trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, en aumento en Tlaxcala

Es muy indignante observar que a diario aparecen en las redes sociales el rostro de una niña o mujer que al salir de su casa o trabajo ya no regresó con sus familiares. Esta problemática se suma a las que ya venían viviendo las mujeres como el acoso sexual, las violaciones, la trata con fines de explotación sexual y el feminicidio.

En México la desaparición de las personas se ha presentado como un problema grave. Esta situación se incrementó debido a la corrupción, la falta de acceso a la justicia a las víctimas o sus familiares, colusión de funcionarios con redes criminales, impunidad, violencia e inseguridad que se vive en el país; y se agudiza por las condiciones estructurales que existen como desigualdad, pobreza, patriarcado y neoliberalismo.

Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del periodo del 1 de mayo de 2021 al 4 de mayo de 2022 tienen documentado que para el caso de Tlaxcala existen 20 personas desaparecidas y no localizadas.

Recientemente en medios de comunicación el Colectivo Mujer y Utopía mencionó que hasta marzo de 2022 tenían registrado 66 fichas de búsqueda de mujeres desaparecidas y 16 de hombres menores de edad; de los cuales, 27 mujeres seguían sin ser localizadas. Los rangos de edad son:

  • 6 mujeres desaparecidas de 0 a 9 años
  • 8 mujeres desaparecidas con edades de 10 a 14 años
  • Mientras que en el rango de 15 a 19 años se han registrado 25
  • También hay 7 mujeres en edades de los 20 a los 25 años y 4 de 26 a 30 años
  • En los otros rangos hay uno o dos casos

Estos datos son preocupantes debido a que las desapariciones en Tlaxcala van en aumento, siendo posible que haya una relación con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual; ya que desde hace más de siete décadas existe y se ha incrementado por la falta de justicia, la colusión de algunas autoridades con las redes de tratantes, normalización social de la problemática y por el consumo de hombres que exigen satisfacer sus prácticas sexuales.

El consumo del cuerpo de mujeres y niñas se ha convertido en una práctica común. Algunos factores que han permitido el aumento en Tlaxcala se debe a que la sociedad lo ve como un pasatiempo de los hombres, donde pueden ir a divertirse y relajarse. No hay ningún cuestionamiento social o prohibición gubernamental para que no existan lugares donde se obligue a prostituir a mujeres y niñas, a pesar de que la Ley municipal del Estado de Tlaxcala establece que está prohibido autorizar permisos a lugares donde se presenten “espectáculos con personas desnudas o semidesnudas…”.

Además de que algunas autoridades son omisas e indolentes y justifican la trata con fines sexuales diciendo que las mujeres están porque quieren y porque les gusta. Debido a estas actitudes y discursos, la trata con fines de explotación sexual permanece y se convierte en una de las violencias más extremas que las mujeres y niñas viven, lo que favorece a las redes de tratantes, quienes continúan implementando mecanismos de enganche como el enamoramiento; así evitan ser  acusados, ya que engañan y manipulan a su pareja- mujer o niñas- para romper la comunicación con sus familias, amistades o red comunitaria,  permitiéndoles a las redes de trata seguir explotando a las mujeres y niñas.

Reformas a Ministerio Público no bastan para garantizar el acceso a la justicia

Ante las desapariciones y la trata con fines de explotación sexual, urgen respuestas que consideren la gravedad y la articulación de estás problemáticas, que se articule la actuación de las instituciones encargadas de prevenir, atender y sancionar la desaparición y la trata con fines de explotación sexual, que se haga un trabajo permanente en las comunidades para seguir desnormalizando la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y visibilizarla como una violencia que viven las mujeres, que se relaciona con otras violencias como la desaparición y que es sostenida por un sistema patriarcal que privilegia a los hombres por encima de las mujeres.

Es necesario que en las comunidades se construyan espacios de cuidado y protección en momentos que las mujeres y niñas sientan inseguridad y se difundan en la comunidad; que se integre a las familias para que desde ese espacio se desnormalicen los mitos que permiten justificar la trata de mujeres y niñas  e involucrar al sistema educativo para que desde allí se implementen estrategias y acciones que aborden el tema de la violencia, la desigualdad de género, la trata con fines de explotación sexual, las masculinidades no violentas, como elementos que permitirán colocar la importancia del cuidado, la igualdad, relaciones de buen trato entre mujeres y hombres y de no competencia entre hombres.

Margarita Sánchez Cruz

Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.


Te puede interesar: Reformas A Ministerio Público No Bastan Para Garantizar El Acceso A La Justicia

No contemplaron Lorena ni Carlos Rivera dignificar trabajo de camadas y extras en Te Soñé

Tlaxcala, Tlax. Al fin se estrenó el nuevo video musical de Carlos Rivera, Te soñé. Y lo hace junto a Carlos Vives, con un ballenato para hablar de Tlaxcala, sus tradiciones, sus lugares y su gente. Aquí puedes leer todos los guiños, menciones y referencias que tiene esta producción a nuestro estado: ¿Qué inspiró a Carlos Rivera de Tlaxcala al escribir «Te soñé»?

Porque claro que el video es inspirador y provoca a tlaxcaltecas una multiplicidad de sentimientos. Los comentarios en YouTube dan cuenta de ello. Como la usuaria Tammara Salma que escribió:

«Eres un orgullo para nuestra tierra! Para Huamantla! Para Tlaxcala! Para México! Y para todo el mundo! Más artistas como tú! Que aman sus raíces y se sienten orgullosos del lugar en donde nacieron!!! Qué orgullo llamarte «paisano»!!!».

Más allá de la promoción que hace a Tlaxcala, Carlos Rivera no consideró el orgullo como una invitación para dignificar a sus paisanos. Tampoco lo vio así la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado.  

Luego de darse a conocer la solicitud de extras para el vídeo musical «Te Soñé», hace unos meses para promocionar la cultura del estado, se anunció que la asistencia y participación no sería remunerada.

La noticia de la grabación se dio a conocer luego de que la gobernadora, Lorena Cuéllar, compartiera en sus stories de redes sociales que se encontraba con el cantante coincidiendo «en muchos planes y sueños a beneficio de nuestro estado».

tlaxcala-carlos-rivera-extras

La participación podía ser como extra en el cual había 500 lugares, o como princesa de la virgen que contaba solo con 150. Los requisitos  en un inicio solicitaban la INE y comprobante de domicilio de Huamantla. Sin embargo, fueron actualizados para que personas de otros municipios pudieran ser partícipes del evento.

En el caso de las princesas de la virgen, se requirió el uso del traje típico que se acostumbra en La Noche que Nadie Duerme.

¿Cuánto cuesta ser extra?

Realizamos un presupuesto estimado con base en datos reales del pago de un extra en una película de plataformas digitales. Esto, derivado de una entrevista que tuvimos con un productor en Amazon que prefirió reservar su nombre por privacidad de datos personales.

Comentó que la remuneración económica de un extra depende de su rol o papel y del tipo de producción del que vaya a formar parte. El precio va de $500 a $2 500 pesos, dependiendo de los filtros de la producción.

Por lo que si cada extra del vídeo de Carlos Rivera, hubiera recibido una remuneración de al menos $500.00, el pago total sería de $250 000.

En el caso de las princesas de la virgen, debido a la indumentaria, si a cada una le pagaran $1 200, el pago total ascendería a $180 000.

Es decir, el costo estimado de producción en extras para el vídeo de Carlos Rivera es de $430 000, por la participación de 650 personas.

Una de las camadas participantes compartió para Escenario Tlaxcala que el tiempo de su participación fue de dos días como danzante de carnaval.

Cada camada por participación recibe alrededor de $1, 500 por presentación o por día, incluyendo transporte, comida y música en ciertas ocasiones. Sin embargo, para estar en la producción de Carlos Rivera no recibieron pago alguno. O sea que el costo ascendería a menos de $450 000 

Otros proyectos y actores sí han sido remunerados desde Turismo

De acuerdo con una solicitud de información realizada vía transparencia con el folio 291772822000016, la Secretaria de Turismo de Tlaxcala no le pagó nada al cantante por el video de Te soñé. Y aunque a las camadas de huehues ni a extras se les remuneró, hay otras estrategias de la dependencia para las que sí ha habido presupuesto para pagar participaciones para la promoción del estado.

Uno de ellas es el proyecto de influencia digital de la empresa Horizonte México, al que se le pagó – de acuerdo al documento de la propuesta – $2 millones 250 mil más IVA. Lee más sobre el dueño de la empresa y sus vínculos con la Sectur aquí:

En México el valor económico de los artistas y de la cultura en general ha atravesado por una brecha que lo pone en una situación decadente. Desde ese lugar puede también leerse la realización del video musical «Te soñé». Esto al no incluir en los gastos realizados para un producto de promoción turística la compensación económica de los y las artistas locales. Financiamiento que no salió del cantante, pero tampoco de la Secretaría de Turismo o la Secretaría de Cultura.

Presupuesto destinado a cultura

La cultura alcanzó el máximo histórico de gasto en el 2013 con el 0.49% del Gasto Neto total, esto de acuerdo al Centro de Análisis e Investigación FUNDAR.

En 2022, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Pública son las únicas dependencias que ejercerán el presupuesto. Ambas dependencias ejercerán 19 mil 103 millones de pesos, equivalente al 0.27% del gasto neto total. Pero sí hay un aumento de 695 millones de pesos respecto al presupuesto aprobado de 2021.

Además, a partir de 2016 cuando iniciaron cambios administrativos para la creación de la Secretaría de Cultura, el presupuesto aprobado inició con una tendencia a la baja que no ha logrado revertirse.

El presupuesto designado a cultura es menor que el de seguridad; turismo que tiene un presupuesto 22 veces mayor al de cultura; y en cuanto a programas presupuestarios (Tren Maya, 4.2 veces más que el presupuesto destinado a cultura, Sembrando Vida, becas Benito Juárez).

En contra parte, la Subsecretaría de Diversidad Cultural y Fomento a la lectura en 2022 tuvo una reducción de presupuesto de 75.3% (342 millones de pesos).

Y a manera de colofón, México invierte menos en toda la cultura que otros países latinoamericanos. El gasto es de 0.12% del Producto Interno Bruto.

El valor de arte…  y de lo artístico

Toda obra de arte tiene distintos tipos y formas de valor. Por ello, la valoración de una obra requiere del paso del tiempo, perspectiva histórica, y del contexto social y cultural en el que se encuentre inmersa.

No obstante, existen obras de tipo experenciales que no son posibles de valorar hasta visualizarlas o experimentarlas. Tales como un concierto, una obra de teatro, una presentación de danza. Por ello, hay valoraciones de tipo artística, simbólica, económica y cultural.

De acuerdo a «Otros Diálogos» del COLMEX, el valor artístico de una obra está dado por su habilidad creativa, técnica, estética y expresiva, elementos complejos de juzgar. Por lo tanto, el valor comercial de una obra aumenta dependiendo de dónde venga y cómo se ha difundido. Es decir, si ha tenido relevancia o no en el mundo artístico o cultural.

Por otra parte, el valor simbólico del arte se puede entender de dos tipos. El primero, emocional, que es el valor cultural como forma de entendimiento y conocimiento a través de las emociones, el poder inmediato de conmover y generar emociones y sentimientos. El segundo, es el valor social que refleja el prestigio de compradores y vendedores insertos en una sociedad.

El valor inagotable del arte, radica en el hecho de que entre más se consume y comparte, más crece y existe. Por ende, entre más se consume, mayor valor tiene, elemento que en economía se entiende como «utilidad marginal no decreciente».

En conclusión, el valor «real» del arte no puede medirse solo en términos económicos y financieros. Cualquier tipo de obra, ya sea pintura, escultura, arquitectura, literatura, danza, música y las tradiciones que derivan de la misma, tienen un valor histórico inconmensurable. Ya que son evidencia tangible del entorno social, político, económico, cultura y religioso en el que fueron creadas y difundidas. No existe un valor único del arte, porque este trasciende las formas de apreciación.


También puedes leer: Burritos: Botana Tlaxcalteca Para No Dejar De Comer; Aprende A Hacerlos

Ficciones informativas: En la Iglesia de Cerrito en Nopalucan no tiran juguetes

Nopalucan, Tlax. En el mes de marzo publicamos un video para nuestra sección «GPS Tlaxcala«. Allí hablamos de las grandes riquezas culturales y los sabores que esconde el municipio de Nopalucan. También retomamos la tradición del famoso «Niño del Cerrito«, donde fieles creyentes donan algunos juguetes con la intención de que el «niño» les cumpla un milagro.

Durante años el Santuario ha albergado miles de juguetes; por lo que hay más de cinco cuartos llenos de juguetes que representan los testimonios de milagros y agradecimientos de la gente que lo visita; reafirmando sus creencias y su fe.

Cuatro días después, El Sol de Tlaxcala hizo una publicación con la que desinformó sobre esta costumbre, afirmando que los juguetes que las personas han llevado al santuario – en especial los más antiguos -, iban a ser destruidos y desechados al relleno sanitario en Panotla.

En entrevista con los encargados de cuidar el templo, nos compartieron que en principio pensaron que había sido Escenario Tlaxcala el medio que había dado a conocer esa información porque ningún otro medio se acercó.

Aseguraron que los juguetes que actualmente tienen son guardados en las habitaciones y que solo los más antiguos son empacados en bolsa para conservarlos.

El niño reclamó sus juguetes cuando los donaron: pobladores de Nopalucan

Cuando donaron algunos juguetes a los niños de la comunidad y a un albergue, se reincorporaron de manera inmediata a la Iglesia, ya que los pobladores aseguran que fue un mal ejercicio; pues días después se veía a un niño con las características del Niño del Cerrito llorando y diciendo que ya no quería regresar a su casa porque sus papás habían regalado sus juguetes.

Por ello, la comunidad decidió no volver a hacer donaciones; sin embargo, los niños que acuden al templo, pueden jugar con ellos.

La desinformación que compartió el medio de comunicación ha alimentado que gente del estado desprestigie esta costumbre que por años ha conservado el municipio de Nopalucan.


Te puede interesar: Burritos: Botana tlaxcalteca para no dejar de comer; aprende a hacerlos

Burritos: Botana tlaxcalteca para no dejar de comer; aprende a hacerlos

0

Cuando oímos la palabra “burritos” lo primero que se nos viene a la mente es ese animal doméstico utilizado como animales de carga y como cabalgadura.

Pero en esta ocasión no hablamos de esos equinos con rebuzno gracioso, hablaremos sobre la botana/postre que se consume en Tlaxcala y te compartimos la receta para que puedas hacer.

Un poco de la historia de los burritos

Cuando la gente no tenía la solvencia económica para comprar dulces comerciales se preparaban los burritos.

Los burritos eran las golosinas caseras más populares en la población tlaxcalteca y personas de todas las edades lo pueden consumir.

Son un dulce de granos de maíz tostados y reventados en comal, luego cocidos en miel. Se comen fríos y son muy acostumbrados en Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro. Son conocidos como burritos de maíz.

Receta

Ingredientes

  • Maíz (colorado de preferencia)
  • Azúcar al gusto, piloncillo o miel de maguey
  • Agua
  • Canela o anís (opcional)

Preparación de los burritos

1.- Se tuesta el maíz a fuego lento (si tienes un comal de barro mejor).

2.- Mientras el maíz se está tostando en otra cazuela se vierte una taza de agua y el azúcar o piloncillo y si gustas puedes agregar canela o anís. Esperas hasta se convierta en una miel ligeramente espesa.

3.- Una vez que el maíz esté tostado, lo dejas enfriar, ya que esté frío le agregas la miel y revuelves perfectamente hasta que los maíces estén cubiertos al punto de estar caramelizados. El resultado debe ser similar a un garapiñado.

¿Ya conocías los burritos? Si los preparas compártenos una foto.


Te puede interesar: Con Esta Receta De Mazatecochco, Aprende Un Muy Tlaxcalteca Chileatole

Primer Festival Piedra Angular promueve arte local por una buena causa

Tlaxcala, Tlax. El próximo sábado 7 de mayo, será la primera edición del festival Piedra Angular, habrá música para todos los gustos y Liz Montoya nos contó más al respecto.

La idea del festival surgió en primera instancia porque hace un mes, Liz fue víctima de robo dentro de su domicilio. Por lo que perdió su equipo de cómputo, principal medio de trabajo y estudio. No obstante, ha hecho todos los procedimientos legales pertinentes, pero no ha visto resultados de ningún tipo.

Es por eso, que surgió la idea de crear un evento con causa. En conjunto con Diana Paredes de Cyber Pink, comenzaron a construirlo, y hasta ahora ha sido impulsado por sus amigos y conocidos.

Si bien, Piedra Angular surge para ayudar a Liz Montoya a recuperar lo perdido, ella desea que en el futuro otras personas puedan ser beneficiadas con estos eventos y que a través del arte y la convivencia se logren buenos resultados.

artelocal-indie-rock-pop-norteño-pintura-fotografía-festival-piedrangular
Disfruta del arte local, en la primera edición del festival

Artistas invitados

Los mayoría de los artistas son talento local y solo tres personas son de la Ciudad de México. Esto para crear y reforzar lazos y vínculos entre artistas.

Entre los organizadores, que en su mayoría son mujeres, buscaron visibilizar el talento femenino, compartir su música. Liz, se dio cuenta de la importancia una organización consolidada, sobre todo desde el lado femenino. Al pensarse inserta en distintos espacios y contextos, cuidó aspectos que podían ir desde la violencia hasta la comodidad del espectador. 

“Para el evento, además de rock, va a haber indie, propuestas acústicas, propuestas desde el rap, el reggaetón, el norteño”, comentó Liz respecto a los géneros a disfrutar.

Así pues, el público podrá disfrutar la participación de mujeres artistas no sólo en la música también en otros ámbitos, como en la fotografía, la pintura, y el dibujo. Las artistas tendrán la oportunidad de exponer, explicar e incluso vender sus obras, a lo largo del festival.

Y aunque en esta ocasión se proyectará a artistas visuales. No obstante, se espera en otras ediciones visibilizar el trabajo de artistas audiovisuales, con propuestas cinematográficas, documentales, sonoras.

Uno de los principales objetivos del festival es romper la idea de que los espacios musicales pertenecen a un único género o que pertenecen a los hombres o que son de pertenencia masculina.

¿Cuándo y dónde?

Hasta el momento no hay un número límite de asistentes, pero debido a la pandemia por covid-19, mantener las medidas sanitarias es lo más pertinente y responsable.  No obstante, el espacio en el que se llevará a cabo el festival, podrá ser ocupado por 50 hasta 100 personas, ya que es un lugar amplio y ventilado.

El Festival Piedra Angular, será un parteaguas para que el público pueda formar parte de los procesos de los artistas como apoyar, comprar, promover y difundir.

A partir de las 2:00 p.m. en Santo Remedio, ubicado cerca de la secundaria federal, en Vista Hermosa Ocotlán, Tlaxcala. Habrá una cuota de recuperación de $45.00, con una bebida de cortesía.

Los boletos se pueden adquirir tanto de forma digital o comprarse el mismo día del festival al momento del ingreso.

Te compartimos también las redes sociales del evento, en las que los organizadores estarán atentos a las necesidades, preguntas o dudas del público.

Facebook: Festival Piedra Angular 

Instagram: Festival Piedra Angular 


También puedes leer: Grafitti: El Arte Mural De Lied Gabriela Confronta Tabúes En Las Calles

Pegan afiches de 51 tlaxcaltecas desaparecidas; solo 4 localizadas desde 2009

Tlaxcala, Tlax. En días pasados, fueron pegados en las letras de Tlaxcala, las bancas y el quiosco del parque de la capital, afiches de búsqueda de tlaxcaltecas desaparecidas desde el 2009. Dando un total de 51, de las cuales sólo dos fichas de búsqueda son de niños. El resto son mujeres y niñas. Es por ello que referimos el dato en femenino, pues son en mayoría mujeres. 

[table id=2 /]

Aunque en algunos casos, personas de Tlaxcala desaparecieron en otros estados, como Marily Vázquez Maya, quien desapareció un 08 de septiembre de 2020 en Puebla, Puebla; o Blanca Victoria Jiménez Evia, con fecha de ausencia del 03 de diciembre de 2020, en Tlalpan, Ciudad de México.

De las 51 fichas de búsqueda, sólo cuatro personas han sido localizadas: Dylan Hatsive Cruz Yáñez, Aleidy Yamilet Ramírez Juárez, María Cristina Tepepa Cuellar y Gloria Madai Tepalcingo Rojas. Esto de acuerdo a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Tlaxcala; sin embargo, el Colectivo Mujer Utopía que hace una revisión constante de los afiches y en general el tema de mujeres desaparecidas, sólo da información de una mujer localizada, Aleidy Yamilet Ramírez Juárez.

Sin embargo, en lo que va del 2022 (con corte al 04 de mayo), según información de los organismos ya mencionados, 20 personas han desaparecido. De los cuales 7 son hombres y 14 mujeres.

Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO), es un sitio en el que se puede visualizar el índice de personas desaparecida de acuerdo a los distintos elementos que aborda. 

Sin embargo, nuevos afiches de búsqueda siguen publicándose día con día. Sobre todo, de mujeres y niñas. El portal (RNPDNO), antes de que se acceda a él, informa de un margen de error, pues se actualiza de forma constante.

Por dar un ejemplo, del 15 de marzo de 1964 a la fecha, hay 237 tlaxcaltecas desaparecidas, localizadas y no localizadas en Tlaxcala. De las cuales, las personas no localizadas son 11, localizadas con vida son 130, desaparecidas 86 y localizadas sin vida 27 personas.

Puedes acceder al sitio del RNPDNO, aquí.

RNPDNO-personasdesaparecidas-nolocalizadas-localizadasconvida-localizadassinvida
Tlaxcaltecas desaparecidas y no localizadas

Otros registros

De igual forma, hay distintos registros, de entre los que se encuentran: los registros iniciados y actualizados por fiscalías y procuradurías de justicia; los iniciados y actualizados por comisiones locales de búsqueda, ambos a través de herramientas tecnológicas desarrolladas por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB). Y  los reportes iniciados por particulares y autoridades a través del portal del CNB.

A continuación los índices, entendiendo por SU al Sistema Único del RNPDNO y por CM a Carga Masiva.

Registros por fiscalías y procuradurías:

    • Iniciados SU: 6 folios
    • Actualizados SU: 5 folios
    • Iniciados CM: 0
    • Actualizados CM: 0

Registros por comisiones locales:

    • Iniciados SU: 45 folios
    • Actualizados SU: 25 folios
    • Iniciados CM: 0
    • Actualizados CM: 0

Reportes por particulares y autoridades

    • Autoridad: 2 folios
    • Particulares: 33 folios

Comisión Nacional de Búsqueda

Hasta febrero de 2019, el CNB tenía registro de 10 comisiones locales de búsqueda. El 29 febrero de 2020 se logró tener 30 comisiones locales. El presupuesto para la Comisión Nacional de Búsqueda en 2020  fue de 720 millones 396 mil pesos, de los cuales 457 millones 576 mil 512 pesos están etiquetados para subsidios a las comisiones locales y el resto para la nacional.

Aunque el registro de tlaxcaltecas desaparecidas sea discordante al número de boletines de búsqueda que se publican cada día, se debe principalmente a la falta de denuncias. Ya que muchas personas, de acuerdo al CNB no denuncian ante una autoridad ministerial la desaparición de una persona por miedo o desconfianza en las autoridades.

Y quienes sí han denunciado, desconocen cómo será utilizada la información dada, al igual que la forma de búsqueda e investigación. Es por eso, que la CNB creo un sitio en que se puede reportar a una persona desaparecida. Puede hacerse de forma anónima y sin denuncia de por medio. Tanto autoridades como particulares tienen la posibilidad de usarlo.

Permite ingresar toda la información deseada, pues está protegida para fines de búsqueda. Tiene cobertura nacional y se puede reportar desde cualquier parte del mundo.

Instrucciones de acceso y registro:

  • Ingresar al sitio de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas
  • Aceptar cláusulas de protección de datos personales
  • Escoger cómo se ingresará la información (individuo o autoridad).
  • Ingresar información solicitada en cada pestaña
  • Llenar los apartados
  • En caso de ya haber hecho el reporte, se puede consultar si el caso ya fue proporcionado por la Fiscalía de su estado o la Procuraduría de Justica estatal.

Posible feminicidios del registro de tlaxcaltecas desaparecidas

De acuerdo con información del Colectivo Mujer Utopía, en menos de 24 horas el pasado 04 de abril fueron localizadas tres mujeres sin vida en diferentes municipios de Tlaxcala. Sin embargo, ninguno ha sido investigado como feminicidio.

El primero de los casos, fue en Calpulalpan. Se halló el cuerpo de una mujer de alrededor de 30 años en un terreno baldío. Su identidad es desconocida, no obstante existe una razón de género por la puede considerarse feminicidio*:

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto, exhibido o depositado en un lugar público.

Santa Cruz, Tlaxcala, fue el lugar de los hechos del segundo caso. Ya que se reportó a una mujer con quemaduras de segundo grado en el 40% de su cuerpo, en su domicilio. Su edad, 75 años. La razón de género identificada:

III. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida.

El tercer caso, fue el de una mujer localizada sin vida en San Pablo del Monte, con huellas de estrangulamiento y semidesnuda. Su identidad es desconocida. Las razones de género identificadas son dos:

II. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo

VIII. El cuerpo de la víctima sea expuesto, exhibido, depositado o arrojado en un lugar público

*Las razones de género, son conforme al tipo penal del delito de Feminicidio, en el artículo 229 del Código Penal del Estado de Tlaxcala.


También puedes leer: Más De 9 De 10 Delitos No Son Denunciados En Tlaxcala: COPARMEX