Inicio Blog Página 568

Presentan Ley de Responsabilidades Administrativas para el SEA

Tlaxcala, Tlax; El diputado local Enrique Padilla Sánchez (PRI) presentó esta mañana la iniciativa para crear la Ley de Responsabilidades Administrativas, uno de los pilares normativos del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) que contiene las faltas administrativas graves y no graves de los servidores públicos y de particulares, así como las sanciones por sus actos u omisiones en el mal manejo de los recursos públicos.

“No hay que perder de vista que para que exista la corrupción se necesita de dos partes, es decir, el que se corrompe y el que corrompe, y si bien en México tenemos un marco normativo que rige la conducta de los servidores públicos y en el que se han realizado importantes avances en su implementación, también es cierto que no se han alcanzado los resultados que se esperan, de ahí la imperiosa necesidad de realizar cambios sustanciales, ya que el control de la corrupción es una condición indispensable para el correcto desarrollo del ejercicio público en todos los órdenes de gobierno”, dijo el diputado en la exposición de motivos.

La propuesta que dio a conocer este jueves en sesión ordinaria refiere que se impondrán sanciones económicas e indemnización contra personas físicas y morales y servidores públicos por actos de corrupción graves.

Respecto a las sanciones no graves se prevén la amonestación pública o privada, la suspensión o destitución del empleo y la inhabilitación para desempeñar empleos o cargos en el servicio público.

Para los casos de faltas graves las sanciones serían la suspensión o destitución del empleo, inhabilitación y sanciones económicas; en tanto que las sanciones para particulares o personas morales serían sanciones económicas hasta por dos tantos del beneficio obtenido, inhabilitación temporal para participar en adquisiciones e indemnización por los daños.

Además de estas, en el caso de las personas morales, también destacan la suspensión de las actividades y la disolución de la sociedad.

La propuesta que fue turnada a las comisiones de Puntos Constitucionales y de Información Pública para su análisis y dictamen, propone los términos y condiciones para las declaraciones patrimoniales, fiscal y de intereses de los servidores públicos; así como un catálogo de faltas administrativas de particulares y funcionarios.

 

93% de los eventos de la Feria Tlaxcala 2017 serán gratuitos: Patronato de Feria

Tlaxcala, Tlax; Con una inversión de 32 millones de pesos para la organización de 248 eventos, esta mañana se dio a conocer “El Gran Cartel de la Feria Tlaxcala 2017”.

Durante el evento de presentación, José Antonio Carvajal Sampedro, titular del Patronato de Feria del Estado, informó que el 93 por ciento de los eventos serán gratuitos, a excepción de aquellos que organice la empresa a la que este año se le concesionó el palenque y el casino.

La Feria Tlaxcala 2017 iniciará el 27 de octubre y cerrará el 20 de noviembre con la presentación de Los Ángeles Azules. En rueda de prensa, José Antonio Carvajal señaló que este año se presentarán en el Teatro del Artista Margarita, La Diosa de la Cumbia; Río Roma; Paquita la del Barrio; un Tributo a Juan Gabriel; Pandora; Angélica María; Yuri; Maldita Vecindad y Paulina Rubio.

A la par, el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura (ITC) llevará a cabo actividades artísticas que acompañarán las festividades en los municipios aledaños, funciones de títeres y conciertos, informó José Antonio González Necochea.

Carvajal Sampedro aseguró que está garantizada la seguridad de las actividades de feria con protocolos de protección civil y seguridad pública; para ello se conformará una comisión interinstitucional integrada por la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Comisión Estatal de Seguridad, municipios y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Además señaló que la Secretaría de Obras, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi) ha emitido los dictámenes que consideran espacios seguros los inmuebles del recinto ferial.

Para esta edición se espera superar la asistencia de 2016 y llegar a los 2.3 millones de visitantes; se prevén una derrama económica de 30 millones de pesos. Al respecto, el titular de la Secretaría de Turismo, Roberto Núñez Baleón refirió que este año se esperan 12 mil turistas y una derrama económica por servicios de 11 millones de pesos.

Por último, informaron que se generaran al menos 300 empleos eventuales directos y se colocarán 450 stands para exhibir la riqueza artesanal, cultural e industrial de Tlaxcala.

 

Diputada propone Ley de Uniformes Gratuitos para Alumnos de Educación Básica

Tlaxcala, Tlax; Sandra Corona Padilla, diputada local integrante de la fracción parlamentaria del Partido Nueva Alianza (Panal), presentó esta tarde la iniciativa para crear la Ley de Uniformes Gratuitos para Alumnos de Educación Básica en el Estado de Tlaxcala, propuesta integrada por 22 artículos divididos en tres títulos.

En la exposición de motivos, la diputada del Panal sostuvo que el derecho humano a la educación debe estar garantizado por el Estado no solo en la impartición gratuita, laica y de calidad, sino que debe de apoyarse a las niñas, niños y adolescentes de escasos recursos económicos de las zonas marginadas del Estado.

El proyecto de Ley prevé que sean gratuitos los uniformes (falda/pantalón, blusa/camisa, suéter, calcetas y ropa deportiva) solo en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, y deberán de ser entregados por el gobierno del estado a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET).

La diputada sostuvo que existen recursos económicos para apoyar a los alumnos de escasos recursos. Señaló que en 2016 el gobierno del estado erogó 146 millones 301 mil 564 pesos para útiles escolares y chamarras, lo que implicaría asignar 530 pesos por cada alumno además de solicitar el aumento presupuestal necesario para 2018.

“Estamos conscientes de que existen dificultades económicas y sociales, pero debemos hacer todos los esfuerzos financieros posibles para encontrar el difícil equilibrio entre lo urgente y lo verdaderamente importante”, señaló durante la sesión ordinaria de este jueves.

Once estados tienen ley de uniformes gratuitos: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, y Zacatecas. Las leyes locales se han implementado como medidas para evitar la deserción escolar.

Al respecto, la diputada Sandra Corona Padilla dijo que “el gobierno local debe cumplir con la responsabilidad cívica de incorporar recursos a la USET y SEPE para evitar la deserción escolar, ya que la pobreza y la alimentación merman la oportunidad de acceder a la educación por falta de instrumentos necesarios.”

De aprobarse la ley se beneficiaría a 291 mil 245 estudiantes de educación básica, lo que representa el 22 por ciento de la población.

La iniciativa fue turnada para su análisis y dictamen a las comisiones de Educación y la de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos.

 

Inviable aumento del 3% al apoyo económico para adultos mayores: Congreso

Tlaxcala, Tlax; El Congreso del Estado rechazó la iniciativa para aumentar 3% el apoyo económico para adultos mayores debido a que estuvo jurídicamente mal planteada por el diputado Humberto Cuahutle Tecuapacho (Morena), presidente de la comisión de la Familia y su Desarrollo Integral, y porque implicaría un riesgo para las finanzas públicas.

En el pasado periodo ordinario de sesiones Cuahutle Tecuapacho propuso la reforma al artículo 5 de la Ley de Atención a las Personas Adultas Mayores en el Estado, con el objeto de que la edad para recibir la “pensión” se redujera de 65 a 60 años, se aumentara la pensión de 47 a 50% diarios de la UMA, además para que fuera universal y no condicionada por los ingresos de los adultos mayores y se diera de manera mensual y no bimensual, como actualmente lo prevé el ordenamiento local.

Sin embargo, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos y la comisión que preside el diputado de Morena, consideraron que la propuesta es “imprecisa” e “inexacta”, porque no está sustentada en un estudio de disponibilidad presupuestaria sobre el impacto financiero.

Sobre la reducción de la edad de 65 a 60 años, los diputados locales acordaron que las leyes nacionales y el Programa de Pensión para Adultos Mayores establecen la edad límite de 68 años, por lo que “no se advierte razón que justifique variar el límite inferior de edad”.

Asimismo, el aumento del 3% al apoyo económico para adultos mayores no procede porque la asignación del 47% no es limitativa pues, según el ordenamiento local, el gobernador del estado, previa revisión de las finanzas públicas, puede aumentar el porcentaje previsto.

Del mismo modo, consideraron que la propuesta de que el apoyo sea mensual y no bimensual “no es pertinente porque ello implicaría duplicar los respectivos movimientos financieros y humanos” y, coincidieron, en que el apoyo económico debe entregarse a personas solo de escasos recursos.

Las comisiones solo aceptaron una de las propuesta del diputado de Morena por lo que reformaron por mayoría de votos, incluyendo el voto de Humberto Cuahutle Tecuapacho, el inciso C de la fracción III del artículo 5 de la Ley de Atención a las Personas Adultas Mayores, solo para implementar el sistema de pago electrónico y agregar la “Unidad de Medida y Actualización” (UMA).

CoAdemás, agregaron que las personas adultas mayores que reciban el beneficio deberán corroborar anual y personalmente su supervivencia, solo para aquellos que decidan el cobro por la vía electrónica.

 

En Tlaxcala aumenta la percepción de inseguridad: ENVIPE 2017

Tlaxcala, Tlax; En los últimos dos años la percepción ciudadana de inseguridad en Tlaxcala aumentó. Los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) revelan que el 59.1 por ciento de los tlaxcaltecas se siente inseguro y considera a la seguridad pública como el primer tema que aqueja hoy a la sociedad, incluso antes del desempleo, la salud y el aumento de los precios.

Si bien a nivel estatal se redujo el porcentaje de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes y disminuyó el número de víctimas entre 2015 y 2016, existe una cifra negra alta sobre el número de delitos que no se denunciaron.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que la tasa de víctimas por cada 100 mil tlaxcaltecas disminuyó 7.8 por ciento, al pasar de 2015-2016 de 26 mil 905 víctimas a 24 mil 798, es decir, 2 mil 207 víctimas menos.

Por su parte, la incidencia delictiva en Tlaxcala disminuyó -9.7% al pasar de 30 mil 699 delitos a 27 mil 707 delitos registrados. La entidad es una de los estados con la menor tasa de homicidios dolosos con 7 por cada 100 mil habitantes, mientras que la tasa nacional fue de 20 y la tasa de homicidios en Colima de 82 en 2016.

A este contraste entre la disminución de los delitos y el aumento de la percepción ciudadana sobre la inseguridad, se suma el aumento del porcentaje de los delitos que no se denuncian en la entidad.

En 2010 la cifra negra en Tlaxcala fue de 90%, es decir, de 10 delitos 9 no se denunciaron. La historia porcentual de estos casos revela un aumento: en 2011 la cifra negra fue de 90.2%; en 2012 de 90.9%; en 2013 de 90.3%; en 2014 de 92.0%; en 2015 de 94.2% y en 2016 hubo una ligera disminución al colocarse en 93.6%.

Lo anterior se ajusta a los niveles de confianza que los tlaxcaltecas tienen en los jueces, el ministerio público y las policías estatal y municipal, ya que el nivel de confianza en estas autoridades es de apenas 52.9%, es decir, la mitad de la población desconfía del poder jurisdiccional.

Además, el Inegi refiere que a nivel nacional del 9.7% de los delitos denunciados el Ministerio Público inició una Averiguación Previa o carpeta de investigación en el 65.2% y, de estos, solo el 51% se resolvieron.

 

En 2016 la percepción de inseguridad aumentó a 74.3% a nivel nacional y tuvo el mayor aumento de víctimas al registrar 24.2 millones de mexicanos bajo la amenaza del crimen.

 

Por último, la ENVIPE reporta que el costo de la inseguridad en los hogares fue de 229.1 millones de pesos, lo que representa el 1.1% el Producto Interno Bruto (PIB) y un costo por persona afectada de 5 mil 647 pesos.

 

La ENVIPE y la percepción de las mujeres de la inseguridad

Los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) revelan que ha aumentado la percepción de las mujeres sobre la inseguridad en los espacios públicos e incluso en sus espacios privados.

 

En los últimos tres años más mujeres consideran el hogar, la calle y el transporte público como espacios inseguros.

 

El 86.1% de las mujeres se siente insegura en la vía pública; el 73.6% en el transporte público, 71% en la calle y 39.9% en la escuela. Estos porcentajes aumentaron en comparación con 2015.

 

Después del Feminicidio de Mara: 5 Tesis para la Acción Estratégica Feminista

“La decadencia social sucede debido al deterioro de la libertad de las mujeres. La extensión de los privilegios de la mujer es el principio general de todo progreso social.”

— Charles Fourier

 

Quiahuixtlan, Tlaxcallan; El reciente feminicidio de Mara Castilla nos obliga a reflexionar seriamente sobre uno de los puntos focales a los que se enfrenta la acción política de liberación, se trata de la dominación de género.

En primer lugar, contra todos aquellos que trivializan o abordan el tema de la dominación de género como si se tratara de una simple excepción patológica no inherente al sistema, diremos —por citar una expresión de Alain Badiou— que “Nuestro mal viene de lejos”, pero además es constitutivo de nuestra época. Si bien es cierto que ha habido dominación de género en distintas momentos de la historia de la humanidad, de lo que se trata aquí y ahora, es de enfrentar la dominación de genero moderna(el patriarcado moderno), ahora bien, cuando hablamos de patriarcado moderno, estamos haciendo referencia también a un concepto clave: “Modernidad”, y bien, ¿Qué es la modernidad?.

La modernidad es la edad del mundo en la que nos encontramos. A finales del siglo XV y durante el siglo XVI con la expansión europea hacia el Atlántico se constituye un mundo de una manera radicalmente diferente, el descubrimiento de América permitió materialmente la creación del primer sistema-mundial(Quijano & Wallerstein, 1992) (capitalista mercantil y posteriormente industrial cuando Europa se vuelve hegemónica), y con éste, una totalidad cultural completamente nueva, en la que el sujeto occidental, mediante la dominación práctica del Otro(Indígena) que significó también una conquista corporal de la mujer americana (Herren, 1992)(Dussel, 1994, pp. 50-53) , constituye una subjetividad(opuesta a la comunidad) que se entiende como un “Yo” dominador ante un Otro cosificado e instrumentalizado al compás del cálculo mercantil como fin último, se trata del “Ego Conquiro”(Yo conquisto)(Dussel, 1994, pp. 40-53), es el inicio, entre otras cosas, de la violenta subjetividad patriarcal occidental moderna, que se propaga con la ascensión de Europa hacia la hegemonía global.

Este encuentro causó una mutación en la mentalidad europea, un efecto que se vuelve hacia el propio viejo continente, toda la realidad local es reinterpretada a la luz de este evento mediante este procedimiento de cosificación del Otro en torno a sus marcas de diferencia (género, raza, clase, religión. Etc.,) al servicio del aumento de la taza de ganancia, no es ninguna casualidad que poco después de los genocidios indígenas, en el viejo continente, inicie también la persecución y expulsión de judíos y musulmanes(Grosfoguel, 2013), y la caza de las llamadas “brujas” (Federici, 2010, p. 226), mujeres quienes debido a sus conocimientos ancestrales, posición de autoridad y liderazgo comunitario, resultaban peligrosas para las nacientes estructuras de poder modernas fálicas (Grosfoguel, 2013, p. 50) (Dussel, 1994, p. 50), es precisamente al expandirse la modernidad que la dignidad y los derechos de las mujeres sufren un deterioro terrible, incluso cuando se les compara con edades anteriores como el medievo (Federici, 2010).

La modernidad, como totalidad cultural es un producto de estas distintas(pero simultaneas) formas de dominación Sexista/Racista/Clasista/Colonial etc., es decir, no hay Sistema-Mundo moderno sin la dominación de los cuerpos de las mujeres, para la reproducción de una mano de obra organizada bajo el criterio de la raza, que contribuyó en la acumulación de capital de unas determinadas clases, y en unos determinados lugares (Centros, Occidente), se trata nada menos que de una historia de más de cinco siglos, por tanto, cuando hablamos de patriarcado(o machismo), no nos referimos entonces a la forma cotidiana de entender el concepto, que reza que el machismo es una actitud, la actitud intencional machista, desde luego, es un efecto del patriarcado, pero éste no es reducible a este aspecto, el patriarcado es fundamentalmente estructural, y es este carácter estructural la causa parcial de su naturalización e invisibilización, se trata de un mundo, es decir, una configuración de poder y prácticas, reproducidas mediante instituciones económicas, políticas, judiciales, educativas etc., constituidas de tal forma que su diseño privilegia al sujeto moderno que de facto, es un varón(blanco occidental, burgués, etc.,). El patriarcado entonces es sobre todo un principio organizador, mediante el marcador de género, las estructuras sociales distribuyen diferencialmente y deciden fácticamente la situación económica, política, educativa, subjetiva etc., de los seres humanos, colocándolos bajo los signos de la dominación o el privilegio.

Las siguientes 5 tesis son una pequeña reflexión que nos permitirán situarnos estratégicamente y de manera crítica en el peligroso contexto actual:

Tesis 1. El duelo es necesario, pero no como simple catarsis que permita a los engranes del mundo seguir funcionando sin cambio, sino uno que abra la posibilidad de una nueva organización y disciplina en tanto lucha socio-política por la liberación de la dominación de género.

Tesis 2: El feminismo debe tener en mente la distinción entre emancipación y Liberación(Hardt & Negri, 2009, pp. 331-332) (Dussel, 2014, p. 13), la emancipación es el procedimiento por el cuál uno se integra al mundo vigente(y por tanto, es a menudo instrumentalizado por el capital que en la modernidad tardía integra a la mujer como el nuevo sujeto a explotar o nuevo capataz del sistema, una especie de patriarcado inverso que se etiqueta como liberación) (Badiou, 2017, pp. 55-56), en contraste, la auténtica liberación es la posibilidad de construir un mundo nuevo, distinto, bajo la seria consideración de que la superación de la dominación de género pueda tener lugar.

Tesis 3. La lucha feminista no debería entenderse como un campo hermético, individual, si el mundo moderno está constituido por los diversos tipos de dominación anudados, entonces debe ejercerse una crítica con miras a una superación de éste en su totalidad, esto es posible mediante la articulación con las otras luchas de liberación (racial, de clase, entre otras) formando una cadena analógica de semejanzas que cultive dialogo y solidaridad comunitaria, la mujer sufre la dominación, pero la sufre más una mujer de clase trabajadora, y aún más una mujer de clase trabajadora no blanca (cuyos feminicidios no reciben la más mínima atención mediática), los diversos estigmas de dominación se van superponiendo y se presentan siempre simultáneamente, así mismo las críticas y las luchas deben anudarse en un frente común (Dussel, 2006, pp. 123-124).

Tesis 4. La lucha contra el patriarcado moderno no es la guerra contra el varón o una simple disputa por las posiciones ya dadas e inamovibles del mundo vigente (como algunos análisis simplistas pretenden), este posicionamiento deja en pie e intacto este orden vigente(dominador) que organiza la desigualdad entre las dos posiciones, de lo que se trata más bien, es de la lucha y superación de ese mundo (estructural, institucional), es decir, relativizar el mundo vigente a la luz de la idea de la abolición de la dominación de género, un mundo por construir donde la dominación de la mujer ya no tenga lugar (Badiou, 2008, pp. 29-30).

Tesis 5. El feminismo debe tener en mente una geopolítica del conocimiento, un cierto feminismo eurocéntrico(blanco, burgués, secularista) pretendidamente universal, se receta y se aplica en diversas latitudes con situaciones diametralmente distintas, reproduciendo y dejando intactos, mediante la epistemología moderna, los otros tipos de dominación(raza, clase, cultura), un movimiento liberador debe aprender a metabolizar la riqueza del conocimiento pero teniendo en mente las realidades locales, además, debe producir un pensamiento singular que permita lidiar con la realidad cultural propia, María Lugones, Karina Ochoa, Houria Bouteldja, Madina Tlostanova, Sirin Sibai entre otras, han hecho importantes avances en este sentido.

Si bien el feminismo no es sólo una responsabilidad de las mujeres y el papel del hombre en esta lucha no debe ser pasivo, sí es necesaria una profunda reflexión autocrítica de nuestro locus enunciativo al situarnos en el campo, ya que desde el privilegio, hay puntos ciegos que inevitablemente ofuscan nuestra visión, nuestra posición por tanto, debe ser la de un compromiso y una apertura seria de dialogo que permita a la diferencia revelarse,  que la voz de ese sujeto de la liberación que son las mujeres nos ilumine y nos guie, los fantasmas de las victimas del patriarcado moderno descansen en paz bajo la promesa de que no permitiremos que sus muertes sean en vano.

 

Referencias  

Badiou, A. (2008). Teoría del sujeto. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Badiou, A. (2017). The True Life. (S. Spitzer, Trad.). Wiley.

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Abya-Yyal.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. CREFAL.

Dussel, E. (2014). 16 Tesis de Economía Política: Interpretación Filosófica. Siglo XXI.

Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Traficantes de Sueños.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 31-58.

Hardt, M., & Negri, A. (2009). Commonwealth. Harvard University Press.

Herren, R. (1992). La conquista erótica de las Indias. Planeta.

Quijano, A., & Wallerstein, I. (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias SocialesXLIV(134), 583-591.

Marchan por los 43 normalistas de Ayotzinapa, a tres años de su desaparición

Tlaxcala, Tlax; Alumnas de la Normal Rural “Lic. Benito Juárez” de Panotla y profesores del Consejo Central de Lucha (CCL) de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon la tarde de este martes en la capital de Tlaxcala para exigir justicia a tres años de la desaparición de los 43 normalista de Ayotzinapa.

Con pancartas y los rostros de los normalistas desaparecidos, el contingente se congregó a las 17:00 hrs en el monumento a Tlahuicole, para bajar por avenida Independencia rumbo al zócalo donde cerraron con un mitin político, fijaron sus posicionamientos y se solidarizaron con los normalistas de Guerrero.

Los manifestantes entonaron consignas y pasaron lista a los 43 desaparecidos. El nombre de César Manuel González Hernández, estudiante huamantleco de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, sonó a tres años de su desaparición.

El posicionamiento de las alumnas de la normal rural de Panotla fue claro: justicia para los normalistas y familiares, que la PGR abra líneas de investigación por la probable colusión entre autoridades federales, estatales, municipales y el crimen organizado para el trasiego de droga vía autobuses de transporte público, así como investigar a elementos del ejército y centrarse en resultados de la geo localización de los teléfonos celulares de los estudiantes.

Aumenta desempleo en Tlaxcala

Tlaxcala, Tlax; El desempleo aumentó 0.2 por ciento en agosto de 2017 en Tlaxcala, al ubicarse con una tasa de desocupación de 3.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), porcentaje que va en crecimiento desde que inició este año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó esta mañana que la tasa de desempleo en Tlaxcala ha tenido una tendencia al alza, ya que en el primer trimestre del año se ubicó en 3.4 por ciento, en abril subió a 3.5 por ciento y, aunque en mayo disminuyó a 3.4 por ciento, en junio creció a 3.6 por ciento, en julio a 3.7 por ciento y en agosto a 3.9 por ciento.

En contraparte, el 3.9 por ciento de desempleo de la PEA que registró Tlaxcala en agosto es menor al del mismo mes de 2016 que se ubicó en 4.5 por ciento.

A nivel nacional la tasa de desocupación fue de 3.3 por ciento y mostró una disminución mensual de 0.4 por ciento.

Además el Inegi refiere que la tasa de subocupación también disminuyó respecto al año pasado al pasar de 8.3 a 6.8 por ciento y, aunque la tasa de informalidad laboral también se redujo, el 57 por ciento de las personas que laboran lo hacen desde el sector informal.

Con estos porcentajes la entidad se ubicó entre los 10 estados con tasas de desempleo altas, y es que alrededor de 112 mil tlaxcalatecas no tiene empleo y la mitad de los que laboran lo hacen de manera informal.

El Inegi reportó que los estados con mayor tasa de desempleo fueron: Tabasco 6.9%; Ciudad de México 5.0%; Baja California Sur y Coahuila 4.6%; Querétaro 4.5%; Tamaulipas 4.3%; Sonora 4.2%; Aguascalientes, Estado de México y Tlaxcala con 3.9%.

 

Río Atoyac: Abandono, omisión y alternativas. Parte 1

Tlaxcala, Tlax. 28 de julio de 2017 (Reportaje Especial) A lo largo de la línea de agua que corre por las comunidades de Nativitas y Tepetitla –y que Diego Muñoz Camargo describió como «grandes y fuertes»- se observan amplias fábricas oficialmente registradas y lavanderías, pequeñas empresas informales dedicadas al lavado de la mezclilla, que contaminan con impunidad el Río Atoyac y sus afluentes.

Durante 15 años, las 2 mil 15 fábricas, decenas de empresas manufactureras y los municipios han vertido sus aguas residuales sin permiso o rebasando los parámetros establecidos por la norma. Estas tres causas, no controladas por los tres niveles de gobierno, han colapsado el ecosistema del río y mermado la vida y la salud de los pobladores.

En los últimos 10 años, periodo en el que más se han denunciado los altos grados de contaminación del río y la afectación de la salud de la población, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) delegación Tlaxcala, ha multado con 19.7 millones de pesos a 118 industrias por incumplir con las normas establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Por su parte, la delegación de Conagua en Puebla reportó 79 multas con un monto total de 12 millones 775 mil 897.66 pesos.

A pesar de estas sanciones administrativas millonarias, la contaminación del río Atoyac no se ha detenido porque «las empresas pagan para contaminar», nos dice Alejandra Méndez Serrano, directora del Centro Fray Julián Garcés, grupo que ha visibilizado esta problemática medioambiental y social desde hace 10 años.

Las más de mil empresas del corredor industrial Xicoténcatl han contaminado durante 15 años. Aunque la CONAGUA las ha multado, esto no ha impedido que modifiquen sus prácticas.

Los empresarios ricos son los que más contaminan, pues el 90% de las multas corresponde a la industria y solo el 10% a las descargas municipales de acuerdo a datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información pública.

Cabe destacar que el número de descargas ilegales y multas aumenta cada año. Mientras que en 2005 Puebla registró multas por 369 mil 875 pesos, en 2016 el monto llegó a 2 millones 166 mil 709 pesos, y 8 millones 241 mil 536 pesos contra los municipios y las empresas asentadas en Tlaxcala -montos que se concentraron en la Tesorería de la Federación-, lo que demuestra que las empresas y los municipios reincidieron durante más de 10 años y que, frente al deterioro del río Atoyac, nada han querido hacer para detenerlo.

Al respecto, la directora del Centro Fray Julián Garcés dice que «ahora que la CNDH vuelve a referir la información a todas las dependencias (CONAGUA, PROFEPA y SEMARNAT), a los municipios y a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, demuestra que la contaminación persiste y ahora de manera más fuerte, y se comprueba la omisión de las autoridades para actuar frente a esta problemática; comprueba que no hay una coordinación interinstitucional, que cada quien hace acciones aisladas y además tiene información diferente frente a ese mismo fenómeno. Se comprueba que no hay acuerdos o que no se respetan los acuerdos de saneamiento, porque no tienen presupuestos ni programas ni hay un plan de vigilancia. Se comprueba que la CONAGUA cobra por contaminar, pone multas pero no hay un seguimiento o plan instaurado de cómo ir disminuyendo los tóxicos en el ambiente. Se comprueba que la población que vive ahí está expuesta a contraer enfermedades por la contaminación crónica».

La recomendación 10/2017 dirigida a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla, a los municipios de San Martín Texmelucan y Huejotzingo, en Puebla; Tepetitla de Lardizábal, Nativitas e Ixtacuixtla, del estado de Tlaxcala; así como a las instituciones federales CONAGUA y SEMARNAT, los obliga a establecer un programa de saneamiento interinstitucional.

Alejandra Méndez explica:
-Lo que recomienda la CNDH es que haya un plan de saneamiento integral y coordinado interinstitucionalmente, es decir, que los Municipios, el estado y la federación tengan que sentarse para mirar el problema y diseñar cómo reducir los índices de contaminación: armar un plan de saneamiento que no empiece de cero. Es necesario evitar los diagnósticos, la misma CNDH ya habla de diagnósticos porque ya existe la información.

Zona fértil para los Xicalancas
En «Historia de Tlaxcala», Diego Muñoz Camargo refiere que grupos de «olmecas, chalmecas y xicalancas» salieron del Valle de México «habiéndose poblado» y se encaminaron hacia la parte del volcán y faldas de la Sierra Nevada, donde se quedaron los chalmecas. Por su parte, los olmecas y xicalancas atravesaron las tierras hasta que llegaron a «Tochimilco, Atlixco, Calpan y Huexotzinco, hasta llegar a la provincia de Tlaxcala».

Vinieron tomando tiento, sintiendo la disposición de la tierra para instalarse en «Texoloc, Mixco, Xiloxochitla y Tenanyacac» donde están dos ermitas que se llaman San Andrés y San Miguel, y que por medio de estas ermitas pasa el Río Atoyac que baja de las vertientes de la Sierra Nevada. Los testimonios hablan de la fertilidad de la zona, del tornasol de los peces en el río bajo el sol que fluye terso y transparente.

Hoy las aguas del río son espumosas y oscuras como la muerte. A un costado del río, en el municipio de Tepetitla de Lardizabal, las descargas municipales son de un tono verde pantanoso y sin embargo fluyen. En las zonas donde se sitúan las descargas industriales el agua es más densa, se estanca, es espumosa y azul.

Con el calor se eleva el invisible manto de olores fétidos y, en las noches, los gases suben con su picor incómodo. Provienen del corredor industrial Xicoténcatl, ubicado entre los municipios de San Martín Texmelucan, en el estado de Puebla, y Tepetitla, municipio de Tlaxcala.

Solo quedan las narraciones en los libros de historia y los recuerdos de quienes vieron un río limpio, como el caso de la señora Rebeca, una pobladora de San Rafael Tenanyecac, municipio de Nativitas:
«El río venía, las aguas eran transparentes. Lográbamos ver las piedritas, los peces que nadaban en el agua. Incluso íbamos al río, bajábamos a lavar. Veníamos con nuestra ropa limpia y seca. Hubo un tiempo que yo tuve que salir, cuando regresé ya empezaban las aguas contaminadas, empezó a venir turbia, ya no podíamos venir a lavar porque ya empezaba a trascender mal. De ahí empezó la contaminación…, nos da tristeza la forma en la que se encuentra, ya nos vino a ocasionar los problemas con la contaminación tanto como del aire, tierra y de ahí se vienen ocasionando muchas enfermedades como es la leucemia, la anemia, el cáncer…; ha habido muertos de eso».

En agosto o septiembre el gobierno del estado debe presentar el plan de saneamiento, según el plazo de seis meses que indica la CNDH.
Hasta la fecha el gobierno local no ha informado sobre los avances del programa de saneamiento. Mediante solicitudes de información pública han respondido que aún no se han delineado.

Escenario Tlaxcala pidió a la Secretaría de Gobierno, mediante solicitud de información 00268817, las «acciones que ha emprendido (fecha y descripción de las acciones) para atender la recomendación 10/2017 emitida por la CNDH sobre el río Atoyac y sus afluentes».

Respondió que la información solicitada «no es competencia de la entidad pública» sino de la Comisión Estatal de Agua que depende de la Coordinación General de Ecología y que forma parte del Grupo de Trabajo Especializado de Saneamiento del río Atoyac.

El círculo de opacidad se cerró cuando solicitamos información, mediante oficio 00285217, a la Comisión Estatal de Agua y respondió que «no tiene facultades y/o atribuciones en cuanto a las descargas en cuerpos de aguas Nacionales, como lo es la Cuenca Hidrológica Río Alto Atoyac», y no quiso informar sobre su labor como parte del Grupo de Trabajo Especializado de Saneamiento de los Ríos Zahuapan-Atoyac en el Estado de Tlaxcala, presidido por Anabell Avalos Zempoalteca.

Las cinco cuartillas enviadas por el gobierno local se desgastan en explicaciones sobre acciones en las 83 plantas tratadoras «que no descargan directamente al río Atoyac», acota. Solo le dedican cuatro renglones a la pregunta que formuló Escenario Tlaxcala:
«Las actividades adicionales específicas en los municipios de Ixtacuixtla, Nativitas y Tepetitla» para 2017 son «recorridos con autoridades municipales para que identifiquen de manera presencial: a) descargas de sus municipios; b) Infraestructura de saneamiento y condiciones actuales de operación; c) Posibles acciones a ejecutar y c) Talleres de cultura del agua, enfocados al problema de contaminación de su municipio».

Empero, la recomendación de la CNDH es precisa y enfática en que las autoridades ya no deben hacer monitoreos e investigaciones porque ya existen estudios de la UNAM y la UAM que dimensionan el problema de la contaminación del río Atoyac y las plantas tratadoras.

La CNDH pone énfasis en la gestión de recursos para la «remediación de los ríos»; el diseño, construcción y óptima operación de los sistemas de drenaje; la construcción de Plantas Tratadoras de Aguas Residuales; realizar junto con Cofepris un diagnóstico toxicológico permanente de los riesgos y daños a la salud de la población que pueden tener su origen en la contaminación de los ríos; el diseño de programas de atención médica que incluya equipamiento médico para atender casos toxicológicos por exposición a contaminantes; asimismo, el grupo de trabajo deberá publicar periódicamente las acciones programadas y realizadas, además del diseño de campañas de información en salud.

Modifican diputados plazos de trabajo por proceso electoral 2018

Tlaxcala, Tax; Los diputados locales reformaron esta tarde dos ordenamientos del Congreso local para concluir el trabajo legislativo del primer periodo ordinario de sesiones de 2018 el 29 de abril y no hasta el 30 de mayo, un mes antes de la jornada electoral en la que se renovará la Legislatura local.

Con 22 votos a favor, los integrantes de la LXII Legislatura aprobaron el dictamen presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales, Gobernación y Justicia y Asuntos Políticos, por el que reformaron el artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo para que el primer periodo ordinario de sesiones de 2018 inicie el 15 de enero y concluya el 29 de abril y no el 30 de mayo.

Del mismo modo, reformaron el artículo 18 del Reglamento Interior del Congreso para que la Comisión Permanente funcione en los periodos del 31 de abril al 1 de julio y del 16 de diciembre al 14 de enero de 2018.

Con esta modificación los periodos de la Comisión Permanente durante los dos recesos que realizará a finales de 2017 y a mediados de 2018 tendrá 10 días naturales menos, pues el artículo 18 del Reglamento originalmente establecía como inicio de legislatura el 16 de mayo al 20 de julio.

Asimismo, el periodo de la Comisión Permanente que se llevará a cabo este fin de año iniciará el 19 de diciembre y concluirá el 14 de enero; mientras que la redacción original del Reglamento establecía el inicio de este periodo del 17 de diciembre al 30 de diciembre.

El dictamen presentado por la diputada Floria Hernández argumenta que derivado de la homologación de la elección de diputados con el proceso electoral federal, “los integrantes de la 62 Legislatura observamos que su duración es de tan solo veinte meses y de que actualmente han transcurrido nueve, restando once, en consecuencia se deben tomar medidas especiales con la finalidad de establecer metas a efecto de que durante el primer periodo de sesiones del próximo año sea corto, pero sin dejar de lado los temas importantes”.

 

¿Qué dice la constitución?

El artículo 42 de la Constitución Política del Estado de Tlaxcala refiere que el Congreso local deberá realizar dos periodos ordinarios de sesiones anuales; sobre los tiempos, solo refiere que “La Ley establecerá los tiempos y demás modalidades”.